TECHOS

Los techos en las regiones de trópico seco pueden ser planos o con poca inclinación, ya que no hay problema de penetración de agua; además, un techo plano no necesita tanta madera para su estructura como un techo inclinado, y en estas regiones secas realmente hay poca madera.

En las construcciones donde utilizamos tierra y madera, los techos se hacen de la forma siguiente, con vigas, ramas y tierra:

Las vigas tienen una pendiente de 4 cm por cada metro, para que el agua de la lluvia corra hacia algunas salidas con tubos.

Durante noches muy calurosas, la gente puede dormir sobre los techos de sus casas. El pretil protege contra la vista de otras personas y de caídas.

TECHOS DE TIERRA-CEMENTO

Sobre las vigas colocamos carrizos, otates o varas que se amarran y forman una tarima, sobre la cual vertemos la mezcla de tierra-cemento, en una capa de 10 cm de espesor.

El acabado final con chapopote y arena debe ser puesto sobre la parte superior de tierra-cemento, puliéndola con una mezcla de cemento. Después debemos pintar el acabado con una combinación de cal y nopal para que la superficie final sea de un color claro que refleje los rayos solares.

En regiones donde hay grandes cambios de temperatura es factible poner primero una capa de tierra sobre papel asfaltado o pliegos de plástico para un mejor aislamiento.

PORTAL CON TECHO

El dibujo de abajo muestra el corte de una casa con un techo de tierra. Aquí el techo sobresale por el lado de la puerta de entrada para formar un portal:

Como existen pocos árboles en las áreas desérticas, es difícil encontrar vigas largas para cubrir un espacio. En este caso debemos colocar las vigas en esta forma:

Primero las cuatro esquinas en diagonal (1), luego los lados (2) y al final el centro (3).

Un espacio de 4 × 4 m2 lo cubrimos con vigas de 2,80 m y terminamos el techo con ramas y tierra. Como vemos en el dibujo, el techo del cuarto queda muy agradable.

El techo visto desde abajo.

TECHOS DE LADRILLOS

Existen dos maneras de colocar los ladrillos. Cuando usamos ladrillos de espesores más gruesos, debemos ponerlos de unas vigas a otras en dos capas:

Los ladrillos más delgados son colocados de otra manera:

  1. La primera capa se pegará con yeso preparado con poca agua para que fragüe rápidamente; usamos el ladrillo seco y con la pasta de yeso a los lados, unimos los ladrillos ya colocados.

  2. La segunda capa queda pegada sobre una capa de mortero de cemento y arena en proporción 1:3 en sentido contrario al de la primera capa.

  3. Terminamos el acabado con una capa de lechada.

TECHOS DE BÓVEDA CURVA

Los techos de bóveda curva tienen la ventaja de que no necesitan madera en su estructura, y son más frescos que los techos planos; además, la curva aumenta el movimiento del aire que pasa por encima. Para aprovechar mejor esta pérdida natural de calor, hay que colocar las bóvedas en sentido contrario al viento dominante.

Para espacios más anchos debemos construir el techo en forma de cúpula, la cual se enfría con cualquier dirección del viento.

Bóveda a medio cañón.

Cúpula con vientos de cualquier lado.

Lo ideal es hacer una linterna en la parte de arriba, para que el aire caliente del espacio de abajo pueda salir.

Corte de una cúpula.

Los techos de cascaje (paneles curvos) pueden ser fabricados tu en la obra. Cuando hemos levantado los muros y paredes interiores, colocamos los paneles.

Las juntas llevan un toque de chapopote o capa de lechada, para impermeabilizar.

La curva interna en el extremo de cada panel debe estar bien apoyada en los tabiques. (Consulte acerca de esto en el capítulo 5).

Para usar como piso, debemos nivelar y rellenar con cemento entre las curvas y reforzarlo con varillas o con varas de bambú.

Ya sea como techo o como piso, debemos mantener un apoyo en medio de los dos paneles hasta que la mezcla seque. (Vea los detalles en el capítulo 6).

En la obra hay que tomar estos cuidados:

  1. Juntarlos muy bien; si hay separación entre los paneles, el techo podría caer.

  2. Llenar los valles o canales con material aislante —tezontle o tepetate— para evitar el paso de calor.

  3. Poner una capa impermeabilizante con lechada de cemento o baba de nopal.

Cuando construimos los techos volados podemos dejar algunos espacios abiertos entre los paneles y el muro para que escape el aire caliente.

En el capítulo 6 veremos que los paneles tienen 2, 3 o 4 metros. Obviamente podemos hacerlos de cualquier medida hasta 4 metros, pero también debemos proyectar la casa tomando en cuenta tales dimensiones. En el ejemplo siguiente, la sala mide 4 m, los cuartos 3 m y la cocina y el baño 2 m.

Los paneles son puestos según los claros.

Los paneles también sirven para hacer una ventana saliente o techos volados.

CONSTRUCCIÓN DE BÓVEDAS REBAJADAS

Para hacer una bóveda del tipo rebajada, necesitamos un apoyo de madera durante la construcción; sin embargo, después veremos cómo construir bóvedas sin utilizar cimbras en regiones donde no encontramos madera fácilmente.

Corte de una bóveda rebajada.

Esta bóveda está hecha con 2 capas de ladrillos de unos 3 cm de espesor. Entre las capas debemos poner una mezcla de cemento y arena, y encima de la segunda capa metemos una mezcla rica en cemento para impermeabilizar la bóveda. Las capas son puestas en sentido contrario una de la otra.

CONSTRUCCIÓN DE BÓVEDAS VOLTEADAS

Para construir una bóveda de medio cañón sin usar cimbra, requerimos hacer una pared de apoyo a un lado del cuarto y sobre ella trazar la mitad de un circulo.

Contra esa pared colocamos los arcos de la bóveda, usando una mezcla de yeso y poca agua para que seque rápidamente. El primer arco no es completo sino que son pedazos de arco a cada lado, el segundo sube un poco más y sólo el tercero es completo. Así conseguimos que los arcos queden ligeramente inclinados hacia la pared de apoyo.

Después construimos arco tras arco de ladrillos inclinados. Finalmente, terminamos la superficie con una capa de cemento-arena impermeabilizante.

  1. Marcar el medio arco.

  2. Arcos incompletos o inclinados.

  3. Ponemos un arco al lado del otro.

  4. Al final damos el acabado y sacamos la pared de apoyo.

Terminada la bóveda, podemos quitar la pared de apoyo y llenar la abertura con ladrillos o poner una ventana.

Sin embargo, es muy difícil construir un arco perfecto. Para estar seguro de que la curva de la bóveda está igual en todo lo largo, debemos hacer lo siguiente:

Gracias al hilo, siempre pondremos el ladrillo a la misma distancia del centro, haciendo un arco perfecto.

CÚPULAS

Las cúpulas son construidas sobre bases de paredes de medio círculo en las terminaciones de las bóvedas.

Un espacio más grande con bóveda y cúpula.

Primero colocamos los arcos de apoyo y después llenamos los espacios entre los arcos, para concluir en forma circular la parte de arriba, anillo por anillo.

  1. Arcos de apoyo.

  2. Llenar los espacios.

  3. Anillo por anillo.

  4. Con linterna y ventanas.

CONSTRUCCIÓN DE BÓVEDAS CRUZADAS

Los ladrillos son iguales a los de los muros, pero más delgados, de unos 3 cm de espesor.

El albañil toma el ladrillo con una mano y con la otra recibe un puño de yeso de su ayudante, quien sigue preparando pequeñas cantidades de yeso fresco. Después de poner yeso en los dos lados del ladrillo, lo coloca firme en su lugar.

Debemos fijar bien el ladrillo y empujar ambos lados hacia los ladrillos puestos; además, debemos sostener unos momentos hasta que el yeso comience a secar.

El ladrillo siguiente es colocado como lo muestra el dibujo.

Los ladrillos se mojan antes para que no absorban el agua del yeso. Cuando el yeso se ha endurecido podemos colocar otro ladrillo. En el momento de pegar el ladrillo, quitamos el exceso de yeso y limpiamos la junta, pues el interior de la bóveda queda con los ladrillos aparentes y sin otro acabado.

El albañil tiene amarrado un hilo a su muñeca para verificar la curvatura del arco. Al colocar el ladrillo, un ayudante pone el otro extremo del hilo en el mismo punto del muro opuesto.

  1. albañil
  2. ayudante
  3. prepara yeso
  4. sube materiales.

Las bóvedas de una sola curva son más fáciles de construir. Pero cuando sean espacios grandes recomendamos usar bóvedas cruzadas.

Siempre empezamos a colocar ladrillos desde el punto más alto del arco y trabajamos de arriba hacia abajo con dos arcos adyacentes para construir la junta del encuentro al mismo tiempo.

Los siguientes dibujos muestran los pasos de la obra:

  1. Hacer los tambores sobre los muros y pilastras en las esquinas. Marcar los arcos y pegar la primera hilada.

    Sólo hemos dibujado una esquina.

  2. El encuentro de los arcos comienza en el punto más bajo del arco. Con trozos de ladrillos construimos las uniones.

  3. Cerrar la abertura central subiendo un poco el arco, para que cuando se asiente la parte central no se hunda.

  4. El interior de la bóveda queda de ladrillo aparente; arriba llenamos los valles con ladrillos quebradas y mortero de cal. Antes de llenar damos una camada de lechada de cemento para evitar el contacto de la cal con el yeso.