ESTRUCTURAS

Cuando las paredes son de materiales resistentes y durables al clima, como tabicón, piedras o bloques de concreto, la estructura del techo se puede construir encima de la pared:

La pared apoyando la estructura.

En otros casos, si las paredes no son tan resistentes y serán reconstruidas de vez en cuando, es mejor hacer el soporte del techo separado de la pared:

La pared afuera de la estructura.

Sin importar qué material utilicemos para las paredes, debemos construirlas bajo un techo inclinado con uno o más lados (es decir, de 1, 2, 4 o 6 aguas). Siempre deben tener grandes aleros para proteger las paredes de las lluvias.

La siguiente estructura es para el techo básico de una casa pequeña. Las casas más grandes deben tener más horcones y vigas principales.

Debemos hacer variaciones en la posición de los horcones que soporten la estructura del techo con respecto a las paredes:

Los horcones, dentro de las paredes, están protegidos contra la humedad.

Los horcones, cuando están afuera de las paredes, no ocupan espacio dentro de la casa.

Lo mejor son los horcones parte afuera y parte adentro; además, las paredes con más esquinas son mucho más resistentes a los temblores.

En este ejemplo hemos utilizado la posición de los horcones para poner una ventana grande o pared celosía; el muro está protegido de la lluvia.

Al poner los horcones más afuera, hacemos un área cubierta para terraza.

Cuando no hay madera gruesa para los horcones y vigas, atamos algunos postes más chicos, usando alambre o bejuco para amarrar:

La junta de horcones y viga en madera gruesa.

Dos posibles maneras de atar horcones.

Los tapancos pueden ser tanto parte de la estructura del techo como de la estructura de las paredes:

Tapanco sobre horcón.

Tapanco sobre paredes.

TAPANCOS

Los tapancos sirven para mejorar la ventilación de los espacios y también para almacenar cosas o secar granos, semillas y frutos; además, pueden ser hechos tanto de petates de bambú o de carrizos, como con una capa fina de mortero o de carrizos con una capa de lodo y zacate:

Cuando es posible, hay que cambiar la altura de los techos o plafones en cuartos adyacentes para ventilar los espacios:

Detalle de la construcción: uso de ladrillos abiertos para que el aire caliente escape.

Vea en el capítulo 7 cómo construir paneles para el piso de los tapancos o plafones.

DURMIENTES

Los durmientes que reciben los travesaños inclinados del techo se apoyan sobre el muro:

Durmiente sobre estructura.

Durmiente sobre muro de bajareque.

Cuando construimos un techo con doble inclinación, usamos tres durmientes:

El durmiente debe estar bien fijo sobre las paredes. Existe el peligro de que si el durmiente se desliza, las vigas del techo se pueden soltar y la estructura podría caer.

ALEROS

Cuando los aleros sobresalen mucho, el travesaño necesita mayor soporte. Las vigas del tapanco sirven de apoyo si las pasamos entre los muros.

Los techos con volados más grandes se usan en regiones con mucha lluvia para dar mayor protección al acabado del muro y a las personas en la calle:

Parte de la viga que apoya el travesaño.

Cuando no hay tapanco, debemos atravesar pedazos de vigas en el muro.

BAMBÚ EN LA OBRA

En el capítulo 6 vemos cómo tratar el bambú para que dure más tiempo. Para usar el bambú en la obra de una casa, es recomendable primero armar unos banquitos para ganar experiencia:

  1. Debemos hacer dos cortes grandes a una pieza de bambú con un «codo» bien delgado para poder doblar el material. Este pedazo en forma de «U» sirve como pierna y como viga de la mesa y para ello realizamos otro corte más chico a las patas. Usar vapor facilita el trabajo de doblar.

  2. Después de doblar amarramos las dos patas con otro pedazo de bambú más delgado, que se mantiene en su lugar con dos pernos, para que las palas no se abran.

  3. Por último, se abre el bambú para hacer la parte plana de arriba.

ESTRUCTURAS DE BAMBÚ

El bambú es un material para las estructuras del techo, pero hay que poner mucho cuidado en las uniones entre los troncos. No sólo es importante amarrarlos bien, sino también moldear las partes en contacto. Siempre tratemos de colocar las uniones cerca de los nudos del bambú. Las partes de en medio pueden quebrarse más fácilmente que en los nudos.

Los cortes más utilizados para moldearlos son:

  1. asiento simple
  2. asiento con lengüeta
  3. asiento con perno

Debemos atravesar un perno de madera dura, cerca de las juntas, dejando salidas las puntas con el fin de que sirvan de apoyo para atar las cuerdas o alambres:

Estructura de una casa pequeña sin divisiones por dentro:

Nota: los círculos muestran los detalles explicados en dibujos más grandes y claros.

En una casa más grande colocamos las paredes de división donde hay tiras de rigidez en el centro:

Unión de tres: un tronco es apoyado sobre una viga amarrada y el horcón inclinado lo fijamos con un perno.

Arriba vemos dos maneras de unir una viga sobre el horcón.

Otro tipo de unión entre horcón y viga: cortamos el horcón y le dejamos una lengüeta.

OTRAS CONEXIONES EN BAMBÚ

Cortar a la mitad.

Arriba mostrarnos una junta o unión para cuando no habrá presión o peso encima.

Aquí aparece otro tipo de junta, útil cuando vaya a existir presión por encima. Hay que dejar los primeros nudos para que pueda pasar la lengüeta. Es una junta muy resistente.

Cortar y taladrar.

Atar.

Cuando haya mucha más presión, será mejor hacer una junta con algunos pernos de madera dura. De este modo la conexión no se abrirá

Las conexiones o juntas de bambú se hacen con pernos y bejucos o cuerdas. Normalmente colocamos los pernos cerca de las divisiones (nudos) que hay en el bambú, después realizamos un empalme bien unido y, como protección contra insectos, cubrimos el empalme con chapopote o aceite quemado.

La viga es unida al horcón, asegurándola en el asiento y amarrada con bejuco, alrededor del perno.

Otra manera de hacerlo es cortar un labio al poste (encima del nudo), doblando este y después amarrándolo.

Las cumbreras se atan igualmente, cortando un asiento y poniendo pernos.

Cumbrera sencilla.

Cumbrera reforzada.

Nunca debemos usar clavos en estructuras de bambú porque este se debilita y puede partirse.

En una casa con horcones centrales, en los centros donde hay estos horcones, podemos ubicar las paredes de división entre las habitaciones. Esta casa, por ejemplo, tiene 2 claros de 4 metros cada uno.

Detalles de las uniones; en estos dibujos no se indican los travesaños:

Detalles de la estructura del techo con cumbreras y travesaños.

Forma sencilla.

En regiones con muchos y fuertes vientos, usamos dos cumbreras con una tira en medio.

Forma reforzada.

También en techos con mucha inclinación, los postes de la cumbrera están uno arriba del otro. En un techo menos inclinado están uno al lado del otro:

Inclinación pronunciada.

Inclinación no acentuada.

Amarrando bien los dos postes de la cumbrera, daremos mucha más estabilidad a los travesaños.

Cuando el material utilizado para el amarre es vegetal, hay el peligro de un ataque de insectos; por otra parte, si este material es metálico (por ejemplo: alambre) podría oxidarse. Por esta razón los empalmes deberán quedar visibles para inspecciones de vez en cuando y para reemplazarlos cuando sea necesario.

CÓMO TEJER PANELES DE BAMBÚ

Para hacer petates de bambú para las paredes, divisiones o pisos elevados, hay que partir el tronco de bambú y sacar los nudos dentro de los troncos. Después es necesario abrirlos y dejarlos secar con un peso encima para que se aplanen:

En cuanto a las casas más modestas, dejamos las placas enteras para cubrir pisos o paredes, amarradas unas con otras.

Sin embargo, es mejor hacer paneles más rígidos, tejiendo tiras que deberán tener unos 3 cm de ancho:

Generalmente los paneles tienen la altura de la mitad de un cuarto, o sea 1,50 m, con 50 cm de ancho.

El bambú se puede tejer de dos maneras:

  1. Cuando no haya viento frío y queramos una pared muy ligera, que deje pasar la brisa pero que dé privacidad, tejeremos abierto:

    Tejido abierto.

  2. Una pared mejor acabada debe hacerse con un tejido cerrado. Cubrimos el lado exterior con chapopote y después pintamos los dos lados con una mezcla de cal y nopal:

    Tejido cerrado.

En un panel recién hecho es necesario quemar los pelitos. Después colocamos el panel en el suelo y pintamos con chapopote y arena. Antes de dar la segunda mano, dejamos secar bien al sol. Si no está completamente seco cuando lo colocamos en la pared, no podremos pintar bien con la cal, porque el negro del chapopote aparecerá a través de la pintura.

Los bordes deben ser reforzados con otras dos tiras —una de cada lado— amarradas con hilos o alambre, formando un marco; en lugar de tiras, también podemos usar un otate partido:

ESTRUCTURAS DE TRONCOS

Se puede cortar un poco la madera para las uniones sin hacerla más débil. Para estructuras pequeñas, basta amarrar las uniones con cuerda, bejuco o fijarlas con tornillos y tuercas. La madera debe ser recia y antes de usarla hay que quitarle la cáscara. En estructuras más grandes, es mejor usar tornillos.

Arriba aparece una junta con pedacitos de madera, en la cual son fijados los empalmes. Nótese el corte.

También cortamos una pequeña muesca en las viguetas y travesaños:

Una junta del poste con el apoyo.

Aquí mostramos cómo usar zapatas hechas de troncos:

Se debe tener cuidado sobre dónde hay que hacer muescas en los troncos.

Enseguida se presentan otras maneras de armar las estructuras de los techos de las casas. Las columnas pueden ser de bambú o de otro material, de todos modos hay que dar protección con chapopote o aceite quemado a las partes enterradas.

Una casa chica con paredes de igual tamaño, con un poste como apoyo central:

Una casa dos veces más grande necesita una estructura del techo más elaborada, más horcones y un apoyo central doble:

Para los talleres o almacenes podemos usar estructuras más ligeras cuando el techo estará cubierto con láminas y no tendrá paredes:

Estructura grande para espacios grandes.

Algunos detalles de la cumbrera:

El secreto de construir un buen techo es hacer las conexiones con mucho cuidado y bien atadas. Corte las puntas de los troncos cerca de los nudos y use pernos para atar las cuerdas. Demanda mayor trabajo… pero el techo dura más.

La estructura básica del techo es cubierta, primero, con una estructura ligera de tiras que recibirán el acabado. Las tiras se usan para amarrar la capa final.

Cuando el claro es más grande, hay que reforzar la estructura con una tira a la mitad entre la cumbre y los aleros. Abajo indicamos cuáles son las tiras:

No se muestran aquí los horcones.

En regiones con suelos muy húmedos, es mejor subir los pisos:

Cuando se levanta el piso, hay que darle una estructura de apoyo separada de las paredes y el techo.

ESTRUCTURAS DE MADERA CORTADA

Para edificios de uso público —clínicas o escuelas— es mejor usar madera trabajada, como sale del aserradero. Las juntas son hechas con tornillos, tuercas y rondanas dentadas.

Los detalles de abajo muestran la estructura de lado, que tiene 6 metros de claro. El piso es de concreto pulido, con cemento o losetas:

La altura de la cumbrera es de 5,50 metros arriba del piso, las columnas y vigas más largas son de 4 × 16, las otras vigas son de 3 × 12 y los durmientes de 8 × 12. Los travesaños pueden ser de 4 × 7; dependiendo de los tamaños con que se cuente, si son muy delgados, hay que colocarlos más juntos.

Sólo están dadas las dimensiones de las columnas y vigas más importantes en centímetros. El dibujo muestra una viga que mide 4 × 8 cm2. Si hay un número entre paréntesis, quiere decir cuántas piezas entran.

La viga de la cumbrera y los durmientes son colocados de tal modo que no se mueven con el peso de los travesaños.

En este detalle, el durmiente tiene a un lado una tira un poca hundida en la viga principal para que no se mueva.

El dibujo de abajo muestra un ejemplo de una estructura ligera de 12 metros que puede servir para taller o mercado. Los detalles de las uniones son semejantes al edificio anterior de 6 metros; de hecho son dos de estas construcciones bajo una sola bóveda.

Nótese que hay una cumbre que permite salir el aire caliente. Los dibujos no indican las tiras sobre los travesaños, ni el material para cubrir el techo:

El detalle (e) muestra la unión de las columnas centrales:

Una cimentación continua debe tener bloques enterrados para conectar las columnas; además, hay que poner bases de concreto para que la madera no se pudra. El bloque tiene también 4 × 16 y debe ser pintado con aceite quemado u otro tipo de protección. (Vea el capítulo 6).

CÓMO TEJER HOJAS DE PALMA

Primero cortamos las partes gruesas y finas de una hoja, después partimos la hoja por en medio y luego redondeamos los bordes de la «espina» para que no corten al tomarla:

  1. Cortar los extremos.

  2. Partir en dos.

  3. Redondear.

Ahora debemos tejer cada lado en una tira ancha de petate:

La manera de tejer.

Un petate terminado.

A continuación mostramos otra manera de preparar hojas de palma para cubrir los techos. Es un poco más laboriosa, pero el resultado será mejor.

Sacamos las hojitas de una rama de la palma. Después las doblamos sobre la tira o «espina» partida de la rama, con otras dos tiras a cada lado amarramos las hojitas con un hilo:

Un techo cubierto con este tipo de petates durará muchos años.

Un petate tejido.

Para tener hilo con el cual amarrar las hojas, cortamos un pedazo de bambú en tiras muy finas:

Cuando colocamos petates sobre la estructura del techo, debemos sobreponerlos por lo menos en una tercera parte:

Para hacer más fuerte la cobertura de la cumbre, debemos tapar con otates amarrados bien juntos. Después atamos este «tablón» de otates a las tiras de la techumbre y en seguida pasamos las cuerdas a través de los petates para fijarlos por dentro:

En zonas con vientos fuertes hacemos una red de otates que colgamos sobre la cubierta de hojas desde las cumbreras, para que el viento no vuele los petates o las propias hojas.

CÓMO CUBRIR LAS CUMBRERAS CON PETATES

Otra forma de proteger la cumbrera es construir un tablón de hojas.

Primero hacemos una cubierta de 4 petates, sobre los cuales amarramos otros 4 pares de tiras fuertes de bambú:

  1. Se colocan 4 petates.

  2. Hay que amarrar 4 tiras a cada lado, dejando el centro abierto.

  3. Se doblan y amarran las tiras a la estructura.

Abajo se muestra en corte cómo pasamos el alambre en las tiras de la cumbrera:

UNA VIVIENDA TODA HECHA CON PALMA

En muchas regiones crece la palmera abanico. Es posible hacer una casa confortable sólo con materiales de esta especie; claro que necesitaremos varios troncos.

La «palmera abanico» también es conocida como palma sabal, palma real o apatlí.

Después de que nace un bebé, los padres deben plantar algunas palmeras para que cuando crezca el niño y salga de la casa tenga materiales para construir su propio hogar.

Las hojas son utilizadas para tapar el techo, los tallos para cubrir las paredes y:

Las partes (b) y (c) del tronco se dividen en los tamaños necesarios para la estructura; (a) es la parte más delgada del tronco, mientras que (b) y (c) se sacan de la sección más gruesa del tronco, de abajo:

Nota: el tronco de palma sólo sirve de horcón en áreas secas. En áreas húmedas se pudre con rapidez, por lo cual debemos usar horcones de un árbol distinto y más resistente que se halle en la región.

PAREDES DE DIVISIÓN

Estas paredes sirven para separar los cuartos, que por medio de paneles se fijan a soportes.

Sólo si los postes son de madera sólida podemos clavar los paneles.

Abajo vemos el dibujo de una casita hecha de bambú con la mitad del piso para sentarnos, acostarnos y guardar nuestras cosas:

Al construir sobre un terreno inclinado en una colina, debemos hacer una serie de plataformas para moldear los pisos.

Cuando la superficie es muy irregular, habrá que colocar piedras o construir «zapatas» de concreto en las áreas más planas y fuertes de la colina. De ahí levantaremos los postes para crear la primera plataforma.

MADERAS Y TIERRA

Aquí está un ejemplo de una casa en la que hemos usado varios tipos de materiales, como techo de tejas y paredes de bambú con tierra (bajareque). Se muestran las diferentes fases de la construcción de la pared exterior:

  1. La estructura de la pared con el interior de bambú cortado a lo largo.

  2. Afuera amarramos tiras de bambú a unos 10 cm de distancia entre cada una.

  3. Llenamos el espacio con tierra y paja.

  4. Acabado con cal.

Nótese que la pared tiene algunas piezas inclinadas para dar resistencia contra los temblores o el viento.

La cuesta de una colina se puede convertir en una comunidad con viviendas, calles y jardines:

  1. Hacer la calle.

  2. Construcción de las casas a los dos lados de la calle.

TRIANGULACIÓN

Cuando construimos sólo con madera, todos los marcos o escuadras de las paredes deben ser «triangulados»:

Con peso.

Si el carpintero no hace la triangulación, es decir, no hay una tira que haga triángulos de la escuadra, la estructura no tendrá resistencia al peso y a los temblores: va a caer.

Sin embargo, con la tira diagonal, la escuadra resiste mucho más las tensiones por las que pasa la estructura:

Aquí se muestra cómo se triangula la estructura de los pisos:

En vez de muros hacemos un puente.

Los mejores pisos en el trópico húmedo son hechos con piedra, ladrillo, azulejos o cemento, porque:

PISOS DE LOSETAS

PISO DE MADERA

En áreas donde las temperaturas bajan en el invierno, podemos colocar un piso con pequeños bloques de madera sobre una superficie de cemento:

Los bloques son de madera dura y generalmente miden 6 × 25 cm2 con un espesor de 2 cm. Se les coloca chapopote fresco y después hay que lijarlos bien y pintarlos con aceite para su protección.

Cuando usamos bloques de colores distintos, podemos hacer dibujos en el suelo:

PISO DE BAMBÚ

Los pisos elevados, en zonas con suelos muy húmedos, son hechos con petates sobre viguetas de bambú. Fijamos los petates con tiras por arriba y amarradas a las viguetas: