Los techos de las viviendas en la zona del trópico húmedo tienen mayor inclinación que las casas en otras regiones por lo siguiente:
La lluvia corre más rápidamente.
El sol no calienta tanto los materiales del techo (un plano inclinado hacia los rayos solares calienta menos que un plano en ángulo recto).
Encima de los espacios donde vivimos hay un colchón de aire que evita la penetración del calor.
Muchas veces con los materiales disponibles, como zacate, hojas y tejas, no se pueden colocar planos.
Con algunos detalles logramos que en el interior de la casa la gente se sienta más fresca.
La forma básica es de 4 planos, cuyos aleros sobresalen bastante por sus lados:
Para una mejor ventilación, es necesario abrir la parte más alta más alta de los planos más chicos:
Para evitar que la lluvia entre, debemos continuar las cumbres de los planos más grandes:
Cerramos la abertura con ventilas hechas de tiras de madera y puestas de tal forma que la lluvia no penetre:
Para proteger las paredes contra el desgaste causado por el sol y 1luvias hay que añadir aleros a los techos.
Como los aleros deben salir sobre las paredes, podemos hacer la parte de abajo de los planos con una inclinación menos marcada:
Techos con doble inclinación.
En seguida hay un corte de una casa con sus aleros en un plano igual que el del techo. La casa no podría tener ventanas tan abajo:
Ventana demasiado baja.
Otro corte es el de una casa con sus aleros en un plano diferente que el del techo. Ahora sí podemos tener ventanas:
Aquí está bien.
Si bajamos un lado del techo obtendremos mejor ventilación. El aire caliente sube y sale por la ventana de arriba, mientras el aire más fresco entra por la ventana de abajo.
Ejemplo de una casa en el trópico húmedo, donde las recámaras tienen el piso más elevado que el resto de las habitaciones:
Hay un techo de tres aguas, con un lado contra la dirección del viento dominante y una abertura cerca de la cumbrera para ventilación. El aire caliente que está abajo del techo puede salir, y el aire fresco que está cerca del suelo puede entrar.
Para utilizar mejor el espacio entre la azotea y el tapanco, podemos subir una parte del techo:
Será como levantar la parte central del tejado;
entre los dos techos colocamos ventanas a ambos lados;
podemos colocar las ventanas por un solo lado;
también esta forma se combina con techos de 4 aguas.
Corte de una casa que muestra los cuartos de la planta baja (1) y la planta alta (2). El área abajo del techo es utilizada para guardar cosas (3).
En regiones donde no se encuentre madera de tamaño suficiente para hacer grandes estructuras de techos, tendremos que hacer en cada habitación un techo independiente.
En zonas lluviosas es más difícil para las personas reunirse en las plazas, como se acostumbra en otras regiones.
Por fortuna hay suficientes materiales disponibles (árboles altos) para hacer estructuras que cubran grandes áreas donde la personas puedan reunirse.
Las culturas indígenas inventaron una gran variedad de formas arquitectónicas no sólo en cuanto a construcción, sino también respecto del uso de los espacios, incluidos detalles como la ventilación.
Veamos tres ejemplos de techos de grandes claros, los cual tienen aberturas de ventilación en sus techos:
Vista del techo.
Corte de la estructura.
Una estructura sencilla con apoyos en medio. Alrededor del área central hacemos una arcada. Adentro hay dos pisos para tener un lugar de almacenamiento arriba, mientras que los espacios laterales pueden ser tiendas (a).
Nota: las zapatas de la parte central son más grandes.
Este tipo de estructura se da muy bien para albergar mercados o grupos de talleres pequeños.
Podemos abrir el techo para tener ventanas.
Unas partes de la terraza quedan cerradas con las tiendas y otras permanecen abiertas.
Otra posibilidad es levantar aún más la estructura central para incluir 2 pisos a los lados (a):
Corte de la estructura.
Esta es una forma de estructura que necesita troncos bastante largos. La parte central es más alta y a los lados se construye un entrepiso o galería elevada; a su vez, los techos laterales deben ser colocados más bajos para tener una ventana triangular grande que ilumine el centro.
Para hacer la obra de este tipo de edificio, levantamos la estructura del segundo piso con el fin de tener una plataforma para trabajar (1):
Después ponemos los troncos del piso más alto en medio de los otros (2), los pilares de las paredes exteriores y el suelo del mezanine (3):
Finalmente subimos los travesaños del techo. Así, tenemos un edificio pequeño o hangar con una gran variedad de espacios.
Otro diseño interesante es el edificio en forma de círculo; aquí también ofrece un uso de espacio variable:
Esta es la planta de ese tipo de hangar:
En este ejemplo, (a) es un área interior cubierta y ventilada por encima; (b) son áreas cerradas con acceso hacia dentro y hacia fuera, y (c) una terraza para la expansión. Tal configuración puede albergar una feria, una escuela pequeña o un centro comunitario.
La estructura es un poco más elaborada, como muestra el dibujo: los horcones (a) se entierran y deben estar bien amarrados a las vigas del techo, las cuales se apoyan en los postes (b). Arriba hay un anillo de ramas juntas y atadas con refuerzos diagonales (c); encima del anillo existe otro techo. Las vigas de amarre dan circularmente toda la vuelta por encima de los techos.
Obviamente, la estabilidad de una estructura como esta depende de la calidad de las conexiones; para aprender la conducta de este sistema de fuerzas, es aconsejable hacer primero un edificio más pequeño, como un hangar para pollos o ganado.
Naturalmente, esas técnicas también pueden ser aprovechadas para residencias. En el área principal utilizamos pilares de unos 15 centímetros de diámetro, colocados a una distancia de 4 metros unos de otros:
Ahora hay que atar los pilares más ligeros del tejado y cumbrera. Después, los pilares de las paredes con sus vigas para apoyar las vigas del techo:
Las fachadas son hechas con una salida central cuadrada (a) y las esquinas triangulares:
El resultado será una casa muy cómoda, bien ventilada y muchas posibilidades de colocar en ella las áreas interiores según nuestras necesidades.
En las zonas pantanosas, las casas son construidas sobre zancos. En este caso, debemos separar la estructura del techo de la estructura del espacio de abajo, para evitar que el peso del techo rompa las paredes cuando la casa se asiente con el tiempo en esa tierra suave.
En el capítulo sobre el trópico seco veremos cómo evitar la entrada de insectos en la casa, pues en este clima los bichos entran en la casa por la tierra. Ahora, en el trópico húmedo, los insectos y animales generalmente entran por las aperturas que están entre el lecho y la parte alta de la pared, y no sólo los insectos, sino también ratones, mofetas, murciélagos y lagartos que además usan estas ranuras para hacer sus nidos.
Cuando uno quiere cubrir los espacios entre las paredes y las vigas del techo, las tablas para cerrar deben ser colocadas en la parte interna del durmiente; así, el espacio vacío queda afuera:
Este espacio todavía da para esconderse.
Ahora hay un sitio para los pájaros.
Cuando la gente dispone de terrenos chicos y va a construir casas de dos pisos, generalmente levanta una estructura con techo losa de concreto. Si falta dinero para hacer toda la construcción de una sola vez, vivimos en la planta baja y posteriormente añadimos el piso de arriba.
Un problema en el trópico es que este tipo de vivienda no proporciona suficiente protección contra el sol ni la lluvia; da demasiado calor a la vivienda y en época de lluvias queda muy húmeda por causa de las aguas estancadas en los techos. Además, este tipo de azotea no proporciona protección a las paredes contra la lluvia:
Solamente piso bajo.
Es mejor construir inicialmente el segundo piso con un buen techo de protección; de esta manera, las paredes pueden ser fabricadas con materiales más ligeros y baratos. El espacio bajo la losa sirve durante algún tiempo como área sombreada, donde la gente come, trabaja o descansa:
Solamente piso alto.
Más tarde continuamos el primer piso, tanto abajo como a los lados:
Ahora la casa está completa.
Entonces en vez de:
Debemos hacer:
Otra solución sería hacer el primer piso con un techo de pasto sobre una losa de cascajes. La casa no se calienta o enfría a través del techo y después, en la construcción del segundo piso, podemos reutilizar el pasto para el techo final.