En muchas zonas rurales —donde la gente pasa gran parte de su tiempo al aire libre— la parte cubierta de la casa tiene generalmente sólo dos áreas: una para preparar la comida y otra para estar y dormir. Los sanitarios se encuentran fuera de la casa.
Las paredes de división son del mismo material que las paredes de afuera o más livianas; se usan también los muebles, armarios o roperos para separar las áreas de la casa.
Las puertas son localizadas en relación a la calle o la dirección del viento dominante.
En las siguientes páginas vamos a ver cómo debe proyectarse una vivienda; qué espacios se necesitan y dónde ubicarlos.
Nota: los dibujos solamente muestran la mitad de altura de las paredes, como si la casa estuviera en construcción. Aparece la localización de las puertas.
Sala con cocina atrás.
Sala con cocina a un lado.
Sala y cocina separadas: se continúa el techo para tener un área protegida de la lluvia para comer, entre la sala y la cocina.
En el primer caso (1) también se puede extender el techo hacia atrás para tener un pasillo cubierto con objeto de estar protegido de la lluvia o del intenso sol:
En el otro tipo (2) hay un par de posibilidades para abarcar una mayor área:
De frente.
De lado.
Con la misma distribución básica, se puede incluir el baño:
Al aumentar las paredes laterales se hacen viviendas con dos recamaras:
Otro paso sería separar la cocina de la sala o del área de estar:
Además, se puede dividir la sala de las recámaras y añadir pasillos cubiertos para sombra.
Nota: no están indicadas las ventanas; sus posiciones dependerán de la orientación y dirección del viento para la ventilación. Vea la parte de ILUMINACIÓN.
Este tipo de vivienda se podría localizar en un área del trópico húmedo, terreno plano con brisa de un lado:
La misma casa tendría otra distribución en una zona del trópico seco, con todos los cuartos hacia un patio interior:
Planta de distribución.
Vista de la casa.
Este ejemplo, que no debe ser visto como modelo, muestra sólo un tipo de distribución de los espacios. La distribución puede y debe ser diferente, porque depende mucho del clima, de la orientación del terreno, de la vegetación del lugar, del tamaño de la familia y de sus condiciones de vida, además de la selección de los materiales de construcción.
Los cuartos en forma rectangular son más fáciles de construir y arreglar, pero, por otro lado, las formas irregulares pueden dar al ambiente un aspecto diferente e inesperado, aunque agradable.
Espacio rectangular de un cuarto.
Espacio con una parte saliente para que entre más el sol.
Espacio con forma de letra «L» para ver mejor un árbol.
Espacio con pared redonda para seguir la barranca.
También la forma del terreno o la vegetación hace que los espacios cambien de aspecto.
Cuando el terreno de la construcción no es muy plano, se pueden componer los espacios en niveles distintos, unidos por escaleras:
En ese caso, se deben manejar en el mismo nivel los espadas relacionados, como la cocina con el comedor o las recámaras con el baño, que en este ejemplo están en la plana alta.
Por otro lado, en un terreno plano, los plafones de los cuartos pueden estar en varios niveles para facilitar el flujo del aire y mejorar la ventilación, especialmente en las zonas del trópico húmedo. Así, el techo está en niveles diferentes.
De esta manera también dará más vista a los espacios de la casa.
La distribución sería diferente en una zona urbana, ya que en la ciudad los terrenos son más chicos y obligan a construir hacia arriba, o sea, en dos pisos:
Piso alto: B = baño; R = recámara.
Piso bajo: S = sala; C = cocina; E = escalera.
Planta típica de una casa urbana.
La casa urbana y su ambiente.