MEDIO AMBIENTE

ÁREAS VERDES

No debemos dejar que las comunidades crezcan sin ninguna área verde. Cuando no hay un lugar de belleza natural, es necesario dejar algunos terrenos para que la gente del barrio tenga un parque en el futuro.

Igualmente cuando hacemos el trazo de una calle, lo primero que se requiere es plantar árboles. En el caso de un asentamiento nuevo en la selva, debemos dejar grupos de árboles para el disfrute de la población futura.

En zonas rurales agrícolas, la gente tiene huertas afuera de la casa, mientras los campos de cultivo quedan más lejos alrededor del poblado, con una zona de crecimiento medio. Nunca debemos ubicar las casas alineadas a un lado de la carretera, hay que pensar que en una aldea con trazo lineal, si el campo de cultivo está cerca no será un problema, pero el resto de las familias tendrán que caminar mucho, mientras en una aldea con trazo redondo sólo el que trabaja en el campo caminará más.

Muchas veces, las personas que llegan del campo a buscar trabajo y vivir cerca de las grandes ciudades suponen que es mejor sólo tener cemento del lado de afuera de la casa y que las plantas atraen insectos o bichos, pues quieren ver su área «limpia»; sin embargo, sucede justamente lo contrario: el área está más caliente, el agua de la lluvia queda encima del piso y tanto el polvo como la suciedad quedan ahí para perturbar a los habitantes.

Plantas y árboles —además del cultivo de frutas y verduras— nos ayudan a regular la temperatura. Abajo aparecen las diferencias de temperatura entre un bosque y un pasto:

Día.

Noche.

En las zonas templadas una floresta cerrada es más fría que una abierta.

Frío de día y de noche.

Floresta abierta: agradable de día y de noche.

También en zonas frías la vegetación ayuda a reducir el efecto enfriador del viento.

Por ejemplo, cuando en estas zonas el viento tiene una temperatura de 15 grados, en el espacio entre las casas la temperatura desciende a 10 grados.

Con cercas vivas altas, la temperatura sube porque el calor de las paredes no se lo lleva el viento.

Con cercas, árboles y plantas entre las casas, la temperatura sube todavía más.

Especialmente en casas construidas en áreas abiertas, como las granjas, debemos tener vegetación para proteger las viviendas.

En zonas urbanas, la manera más económica y rápida de mejorar el clima es contar con vegetación.

Para tener una idea de la reducción de polvo en el aire que respiramos, podemos observar que:

Los parques urbanos tienen muchas ventajas:

Un árbol metropolitano.

SUBSUELOS

Hay que poner mucha atención a las condiciones del subsuelo no sólo para saber qué tipo de fundaciones necesitará la casa o edificio, sino también para saber cómo tratar las áreas no construidas entre los edificios.

Comparación vital entre un pasto y un área arboleda: el subsuelo del segundo contiene mucho más vida.

Pasto.

Bosque.

Cuando comparamos el peso total de las vacas en un pasto con el peso total de los gusanos en el subsuelo, descubrimos que son iguales en suelo saludable.

Un árbol de 25 metros de altura purifica el aire para diez personas.

Muchas veces la gente olvida cuánto tiempo necesita un árbol para crecer. Poco sabemos del tamaño de los árboles. En los dibujos de abajo vemos cuánto crecen los árboles con el pasar del tiempo.

Nogal.

Pino.

CONTAMINACIÓN

Hablamos mucho de la contaminación; así, decimos que el aire de nuestras grandes ciudades no es tan puro como el aire que respiramos en el campo. Esto es causado por los humos que salen de las fábricas, de los camiones y de los coches. Por esta razón, las industrias y las carreteras deben ubicarse fuera de las áreas donde tenemos las viviendas.

Poco se habla de la contaminación de nuestra vista, es decir, en vez de admirar un paisaje bonito o una plaza con sus edificios bien hechos, sólo vemos montones de basura o grandes letreros o agrupamientos de viviendas mal construidas.

¿Qué tipo de contaminación tenemos en este dibujo?