Casi todas las ciudades se inician como aldeas pequeñas; algunas crecen bastante rápido y otras muy lentamente. Pero es importante que el primer trazo del lugar ya contenga los elementos que hacen agradable un asentamiento humano.
Muchas ciudades grandes, e incluso algunas pequeñas, presentan graves problemas de tránsito.
Todo centro urbano o rural tiene cierto número de actividades y si en un principio son realizadas apenas en un cuarto, algún día necesitarán un edificio, como por ejemplo una escuela.
Al mismo tiempo, podemos decidir qué tipo de espacio necesitamos para cada función y, si es necesario, darle un acceso para vehículos.
Sería un error poner todas estas funciones en un solo lugar, porque así sería concentrado el tránsito. Claro que todo edificio debe tener un acceso para mudanzas, emergencia o incendios.
El viento refresca.
Es muy importante tener áreas verdes, no sólo en los alrededores, sino también en el centro. Las áreas verdes son llamadas los «pulmones» de la ciudad. Para que sea saludable, debemos plantar los árboles y arbustos de tal manera que el aire pueda circular para refrescar a la gente.
Ahora veremos qué actividades y funciones se efectúan en una localidad, sin importar su tamaño.
Toda ciudad tiene su plaza principal o zócalo. Vamos a ver qué pasa ahí y cómo planear los espacios.
Básicamente hay tres funciones:
Muchas veces, estas funciones tienen lugar en el mismo espacio: la plaza central. Pero también se puede dividir el sitio de manera diferente.
Los dibujos de esta página muestran cómo se soluciona el problema de ubicar espacios donde hay actividades del pueblo: cada local necesita su propio arreglo.
funciones cívicas;
funciones religiosas;
funciones comerciales.
Esta forma se hace muchas veces en terrenos montañosos para realizar el menor movimiento posible de tierra durante la construcción; además, el drenaje funciona mejor así, especialmente en las zonas húmedas.
Aquí, en terreno plano, se puso un edificio (en este caso la iglesia) para crear tres espacios distintos, cada uno con sus funciones particulares.
En zonas pantanosas debemos aprovechar el agua para formar canales que dividan los espacios.
En aldeas y ciudades muy pequeñas, a veces sólo hay una plaza central; sin embargo, debemos planear para el futuro otras plazas para los vecinos de las zonas retiradas del zócalo. En esas áreas se puede instalar un mercado o una escuela, algún teatro o casas comerciales.
Cada obra pública tiene viviendas y tiendas alrededor de sus espacios.
Las plazas deben localizarse en los mejores lugares, ya que serán los espacios más utilizados por la gente. Pueden tener árboles bonitos, una vista agradable, situarse en la cima de una loma o al lado de un río, como vemos en los dibujos siguientes.
Aquí damos cuatro ejemplos:
Con árboles frondosos.
Rodeada por un río.
En la cima de una loma.
Una hermosa panorámica.
Es bueno ensanchar las calles donde hay un cambio de dirección, cruces y vistas agradables, o donde existen árboles para crear un lugar de reunión; además, los comerciantes en pequeño pueden ofrecer sus mercancías en estos espacios.
Donde ya existen bosques.
En cruces.
Con vistas agradables.
Donde hay cambio de dirección.
Es importante evitar la concentración de funciones (por ejemplo: de tipo centro comercial), porque esto causa tránsito pesado y el cliente tiene que caminar mucho o usar un coche. Lo mejor es planear entre las áreas de viviendas algunos sitios para futuras áreas públicas o comerciales.
Coches, coches…
Es un desastre: hay que evitar este tipo de centros comerciales.
Es mejor construir varios centros comerciales pequeños.