EDIFICIOS

En muchas ocasiones, la gente de una comunidad construye también sus edificios públicos. Uno de los problemas es que cuando crece la comunidad, hay que añadir más espacios a estos edificios y por tanto hay que dejar lugar para poder crecer.

Para asegurar un crecimiento adecuado, en las siguientes páginas recomendamos algunas posibilidades con ejemplos de este tipo de construcciones.

Debemos pensar también en las consecuencias cuando proyectamos un edificio muy grande. Habrá más movimiento de vehículos y necesitaremos un lugar para estacionamiento. Hay que separar bien los accesos del público y de los servicios.

ESCUELA

FUNCIONES DIMENSIONES
A aula (40 alumnos) 50 a 60 m2
B sala de profesores 20 m2
C baños para niños 10 m2
D baños para niñas 10 m2

Distribución de los espacios:

La planta básica da para extensiones tanto laterales como frontales:

Lateral.

Frontal.

La forma de hacer la extensión dependerá de las dimensiones del terreno, de la dirección del acceso, del tipo de vegetación y del suelo.

Nuestra planta básica puede adaptarse a terrenos inclinados.

Los espadas están en tres niveles, subiendo de la izquierda hacia la derecha, desde el nivel 1 hasta el nivel 3, el cual está más alto.

Aquí los espacios también están en tres niveles, pero ahora suben del frente hacia los lados.

Muchas veces, con el crecimiento de la escuela habrá otras funciones que necesiten sitios especiales:

OBSERVACIONES:

CLÍNICA

FUNCIONES DIMENSIONES
A recepción y sala de espera 40 m2
B sala de examen 10 m2
C laboratorio 20 m2
D despensa, almacén 20 m2
E sala de cirugía menor 20 m2
F enfermos 40 m2
G cocina 20 m2
H baños 20 m2
I sala de personal 20 m2

Distribución de los espacios:

DESCRIPCIÓN DE USO DEL ESPACIO:

  1. El área de recepción y espera sirve para el primer contacto con los pacientes. Una enfermera recepcionista decide si el tratamiento es inmediato o si es necesaria la intervención de un médico.

  2. Las salas de examen son varios cubículos con área de vestidores, mesa para instrumentos y una camilla.

  3. El laboratorio es para pruebas sencillas y también se usa para guardar el instrumental y el equipo médico.

  4. La despensa se utiliza tanto para guardar los medicamentos y los materiales de la sala de enfermos (sábanas, por ejemplo) como para distribuir medicinas a los pacientes internados.

  5. La sala de cirugía menor es para pequeñas operaciones de emergencia.

  6. La sala de los enfermos se utiliza para la recuperación de operaciones, por ejemplo: partos y casos de tratamiento local.

  7. Una cocina para preparar la comida tanto de los enfermos como del personal.

  8. Los baños.

  9. Sala de personal para descansar, vestirse y guardar los objetos personales.

Las expansiones para hacer una clínica con más servicios de medicina se harán como se indica:

Aquí el edificio central (1) ha crecido con otra área donde hay más camas (2) y otra parte con más consultorios para la clínica (3).

Para mayor ampliación de los servicios, necesitaremos la asesoría de un especialista, ya que un plan mal pensado puede causar graves pérdidas de tiempo y de circulación en un hospital. Debemos considerar también el clima local para que los espacios de los pacientes no queden húmedos o calientes.

Además, en un hospital son utilizados muchos instrumentos que necesitan electricidad y agua, así que desde el principio se debe considerar muy bien dónde ubicar las tuberías de servicios de dotación.

También, una sala de radiografía, por ejemplo, necesita un acabado especial para que los rayos no causen daños a las personas de otras áreas.

OBSERVACIONES:

Vista de la entrada.

AYUNTAMIENTO

FUNCIONES DIMENSIONES
A recepción y control variables, dependen del tamaño del municipio
B administración
C salas de autoridades
D archivo
E sala de reuniones
F área de servicio, baños

Distribución de los espacios:

En un piso.

La distribución muestra la relación entre los espacios. El área de recepción tiene una sola entrada para controlar el acceso desde la calle. Al mismo tiempo, hay ingreso del público a los espacios, como la administración y salas de autoridades.

La administración de la municipalidad está al lado del archivo y las autoridades tienen su sala de reuniones cerca de allí. Las áreas de servicio como el almacén, baños y tal vez una cocina con restaurante, quedan al fondo con su acceso de materiales.

Dado que muchas veces el ayuntamiento es el edificio más grande en un municipio pequeño, es recomendable dar importancia a su construcción. Generalmente es colocado en la plaza mayor (el zócalo) y puede tener más de un piso. En la parte baja son colocadas las áreas A, B, D y F, mientras que C y E se ubican en el segundo piso.

En dos pisos.

HOTEL

FUNCIONES DIMENSIONES
A cuarto mín. 20 m2
B comedor 2 m2
C cocina 1 m2
D lavandería 0,5 m2
E vestidores para personal 1 m2
F oficina 0,5 m2
G almacén 1 m2
H estacionamiento 16 m2

Nota: las áreas están calculadas en relación con el número de cuartos, por ejemplo: un hotel con 20 cuartos tendrá una cocina de 20 × 1 = 20 metros cuadrados.

Distribución de los espacios:

No todos los cuartos están en el dibujo, hay más.

OBSERVACIONES:

MERCADO

FUNCIONES DIMENSIONES
A equipo de tiendas variable
B lavandería variable
C baños públicos mín. 20 m2
D basurero mín. 10 m2
E área cubierta mín. 250 m2
F zona de puestos

Distribución de los espacios:

DESCRIPCIÓN DE LOS ESPACIOS:

  1. Es un área cubierta y cerrada, donde se guarda el equipo para armar las tiendas en la zona abierta del mercado. También podemos incluir ahí una sala para la administración del mercado.

  2. Una sala cubierta para lavar el equipo del mercado y guardar el material de limpieza.

  3. Baños públicos.

  4. Basurero para guardar los desechos del día hasta que se los lleven los camiones.

  5. Esta área se puede dividir en tres espacios de construcción distintos. El primero —el más grande— es el área del tianguis, donde los vendedores levantan sus tiendas desmontables, hechas con materiales propios o rentados por el municipio (1).

    El segundo espacio es cubierto y puede ser un portal ancho donde los vendedores pongan sus cosas sobre mesas (2).

    La tercera es un área construida en forma de locales permanentes (3).

OBSERVACIONES:

El dibujo muestra una forma de colocar los espacios. Es sólo un ejemplo, pues hay muchas posibilidades, dependientes de la situación del terreno, las vías de acceso y los edificios cercanos existentes.