Caprichos y Quarks del mundo cuántico
- «Si alguien dice que la teoría cuántica está clara, es que no la entiende». Niels Bohr
- La cuántica es el equivalente científico del cubismo, que contempla un objeto desde varias perspectivas al mismo tiempo. La teoría cuántica y el cubismo se desarrollaron a la vez, pero de forma independiente. Se ha sugerido que al comienzo del siglo XX nuestra evolución dio un «salto» en la manera de ver el mundo.
- Un quark es una partícula cualquiera de un grupo determinado de partículas elementales. La cromodinámica cuántica sugiere que puede haber hasta dieciocho tipos diferentes de quark. Entre estos tipos (conocidos como sabores) se encuentran los siguientes: arriba, abajo, extraño, encantado, fondo (o belleza) y cima (o verdad). El término quark fue acuñado por el físico norteamericano Murray Gell-Mann a partir de una palabra inventada por James Joyce en su incomprensible obra maestra Finnegan’s Wake, obra que un crítico describió como «un salto cuántico hacia la oscuridad».
- «El multiculturalismo es un concepto cuántico». New Scientist
- Definición de enciclopedia: «El pluralismo es la creencia en la coexistencia de concepciones incompatibles (…) gradualmente ha ido calando en todos los aspectos de la cultura, sociedad, e incluso del conocimiento del siglo XX …».
- Einstein mostró que, en último término, el Universo no se compone de materia. Las partículas menores son energía. Vistos así, todos los objetos físicos se convierten en espacio cargado de fuerza.
- «En esencia, la cuántica es ciencia más allá de los sentidos. No podemos tener una imagen de la realidad última». Heisenberg
- «Estoy tan seguro como se puede estar de algo que nunca se podrá conocer de que la realidad es más extraña de lo que nunca podremos llegar a concebir». Bryan Magee, filósofo contemporáneo
- «Profunda aversión hacia el reposo definitivo en una u otra visión totalizadora del mundo. Fascinación por el punto de vista opuesto: negativa a privarla del estímulo de lo enigmático». La prescripción de Nietzsche para el futuro de la ciencia en 1886. También dijo: «Las intuiciones más valiosas son los métodos».
- «La segunda ley de la termodinámica postula que nunca podrá haber otro Humpty Dumpty. La física cuántica ha hecho que una “teoría del todo” sea tan plausible como Papá Noel». John Mandeville, físico
- Unas palabras de advertencia para aquellos que buscan una explicación última del mundo en términos de conocimiento: «No quieras hacer del intelecto nuestro dios; tiene (…) poderosos músculos, pero ninguna personalidad». Einstein
- Un desarrollo tardío de la física cuántica (versión simplificada): Imaginemos dos partículas subatómicas. En determinado momento esta pareja forma un sistema en el que el valor de una equilibra el valor de la otra (digamos: A\, B/). Luego estas partículas quedan separadas por una distancia enorme (digamos medio Universo). Entonces medimos A y comprobamos que tiene valor \. Por tanto concluimos que B debe tener valor /. Hasta aquí, muy simple.
- Pero según la teoría cuántica, A no tiene valor hasta que se mida, y dicho valor depende del método de medida empleado. Esto supone que cuando se mide A y se halla que es \, B, por haber sido parte una vez del mismo sistema, debe asumir el valor /. Tendría que haber tomado este valor de manera instantánea.
- Por tanto, si la teoría cuántica es cierta, hay algo que viaja más deprisa que la luz. Pero como sabemos, según la teoría de la relatividad de Einstein no hay nada capaz de hacer eso. Asimismo, este «ordenamiento» (o equilibramiento de B a través de una gran distancia) tendría lugar sin causa aparente. Estaría más allá del ámbito de la causalidad. Este fenómeno se conoce como la Paradoja EPR.
- Hubo un desarrollo ulterior de la Paradoja EPR con la llegada del Teorema de la Desigualdad de Bell. Este explicaba la Paradoja EPR suponiendo una «realidad no local» (es decir, un mundo real que existe en ninguna parte). El mundo real que conocemos se apoya en esta realidad invisible que está más allá del tiempo, el espacio o la causalidad. Según Bell, todas las partículas que alguna vez hayan sido parte de un sistema permanecerán siempre ligadas por esta realidad no local, a la que no le afecta la distancia (por grande que sea) que actúa de manera instantánea (es decir, más rápido que la velocidad de la luz) y en la que hay lazos que no pasan por el espacio.
- No es la primera vez que se ha hablado de un método tal de comunicación. La transferencia de pensamiento por percepción extrasensorial funciona así. También el vudú. Cuando se clava una aguja en el muñeco que representa a alguien que está a kilómetros de distancia, este inmediatamente sufre un dolor penetrante en la parte correspondiente de su cuerpo.
- Sin embargo (…) ¡al Teorema de la Desigualdad de Bell se le llama ciencia!