RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

[1]
1. c).
2. b) Si el lector contesta a) y b) no es totalmente incorrecto.
3. a) y b).
4. b).
5. e) ¿Es pedante decir que b) es una contestación incorrecta? ¿Se plantearía una situación diferente si e) no fuera una contestación válida?
6. b).
7. a), e) y d) El texto indica que Bentham era el que más influía.
8. d).
9. a) y b) posibles; e) y d) imposibles.
10. a), b) y d).
<<
[2]
1. c).
2. c).
3. Falso.
4. b).
5. a) y b).
6. b).
7. b) La primera contestación («Porque se caen las manzanas») podría ser considerada correcta si se hubiera planteado «Cómo se caen las manzanas» aunque, naturalmente, en Principia no se mencionan las manzanas: La cuestión es que la obra describe la gravedad y explica su funcionamiento, pero no dice por qué funciona.
8. a).
9. b) y e).
10. Esta sorprendente declaración ha marcado a generaciones que han hecho de Newton su ídolo. Al hacer un comentario sobre ella, el lector probablemente discrepará de la modestia de su autor. ¿Puede este lector hacer alguna alusión a la metáfora que emplea Newton? Es memorable.
<<
[3]
1. a).
2. b) Los títulos que puso Dante a su obra son los que aparecen en c); si el lector contesta esta opción, b) la consideraremos correcta.
3. a).
4. a) y b).
5. b) Naturalmente, esto no es accidental. Cada división mayor del poema (llamado cantiche en italiano) contiene 33 cantos: el primer canto del Infierno introduce la totalidad de la obra.
6. a) Sólo el octavo círculo está dividido en fosas.
7. b) Círculos; a) no es del todo incorrecto.
8. e) Pero b) podría ser también correcto, ya que en la cosmología de Dante las nueve órdenes de ángeles corresponden a los nueve cuerpos celestes.
9. a); b).
10. a).
<<
[4]
1. b).
2. Beatriz actúa en nombre de Dios, así que b) no es incorrecta.
3. b).
4. b) y e). Dante no había leído Poética, de Aristóteles, aunque sí había leído una sinopsis que sugiere que Aristóteles define una comedia como cualquier obra que tiene final feliz. El poema de Dante termina en el Cielo; por tanto, tiene final feliz y por ello lo tituló Comedia; pero, naturalmente, no es una obra cómica.
5. e) El poema depende de las tres, pero los temas cristianos son los más importantes.
6. Sí. Dante creyó que la pereza había sido uno de sus principales pecados, y la simboliza aquí mediante el sueño.
7. En la cosmología de Dante, la Tierra es el centro del universo, y el Infierno el centro de la Tierra.
8. Las letras P significan los pecados, de la palabra latina peccata; hay siete pes porque hay siete pecados mortales, de los que se absuelve a las almas en su ascenso a la montaña del Purgatorio.
9. En el poema, Virgilio es el símbolo de todo el conocimiento y la virtud humanos, pero al ser pagano, porque murió antes del nacimiento de Cristo, no puede acompañar a Dante al Paraíso.
10. Los franciscanos y los dominicos fueron las dos grandes órdenes monásticas del medievo Los franciscanos se dedicaron a la vida contemplativa, los dominicos fueron eruditos y maestros. Dante simboliza aquí la resolución celestial de las diferencias entre las dos órdenes por medio de santo Tomás, el más grande representante de los dominicos, que narra la vida de san Francisco el fundador de la orden de los franciscanos; mientras que san Buenaventura, representante de los franciscanos, narra la vida de santo Domingo, el fundador de la orden de los dominicos.
<<
[5]
1. Falso.
2. b).
3. Falso. En realidad, el planteamiento no tiene sentido.
4. a).
5. Falso.
6. Falso.
7. Falso.
8. Huxley defendió a Darwin.
9. c).
10. d). Para los partidarios de Darwin, éste es uno de los aspectos más asombrosos sobre el hombre.
<<
[6]
1. b).
2. a).
3. Verdadero. En realidad, casi es la definición de las especies.
4. Verdadero. Los miembros de un género pueden entrecruzarse y reproducir su tipo únicamente si son también miembros de la misma especie.
5. a), b) y e) todos juegan los principales papeles en la selección natural.
6. La selección natural. ¿Habría cambiado de opinión Darwin si viviera en nuestros días, ante la evidencia de los efectos destructivos del hombre sobre el medio ambiente? Quizá. Pero podría seguir insistiendo en que en la larga carrera, la naturaleza es más poderosa que el hombre. Y también, que el propio hombre es una parte de la naturaleza.
7. Se puede traducir la frase por «La naturaleza no procede por saltos», es decir, que no existen variaciones súbitas, grandes y bruscas en la naturaleza, sino sólo pequeñas y graduales. Incluso si el lector no fuera capaz de traducir del latín, ¿quedaría claro el sentido de este planteamiento en el índice de materias? La idea es significativa porque Darwin, considerándola verdadera, explica el hecho de que existan grandes diferencias entre las especies mediante la hipótesis de los vacíos en el registro geológico —llamados eslabones perdidos— en lugar de por la hipótesis de las diferencias creadas entre las especies.
8. De acuerdo con Darwin, si dos variedades de una especie simple están suficientemente separadas por un considerable período, de tal forma que es físicamente imposible su entrecruzamiento, las variedades tienden a ser especies separadas, es decir, llegarán a ser incapaces de entrecruzarse. Fue su descubrimiento de muchas especies distintas de pájaros en las islas oceánicas durante su viaje en el Beagle lo que le condujo por vez primera a contemplar este aspecto fundamental.
9. Existen probablemente muchas maneras de enfocar el problema, pero una de ellas es preguntarse por dos cuestiones aparentemente simples. Primero, ¿por qué hay muchas clases de órganos vivientes, en lugar de sólo uno o unos pocos? Segundo, ¿cómo logran existir las especies, y cómo desaparecen? Hecho que había sucedido muchas veces, según Darwin y sus contemporáneos conocían por el registro geológico. Es necesario pensar por un momento en estas cuestiones para reparar en por qué son tan difíciles y tan misteriosas, pero hay que pensar en ellas. No estamos seguros de que pueda conseguirse una respuesta adecuada a esta pregunta, teniendo en cuenta que sólo se ha realizado una simple lectura, aunque intensiva, del índice de materias de El origen de las especies. Si el lector fuera capaz de expresar la teoría en cien palabras sin haber leído el libro, sería un lector extraordinario. Es más, la pregunta no es fácil de contestar brevemente incluso si se ha leído el libro; el lector podría remitirse a nuestro intento de resumir la teoría en el capítulo 7. En un corto fragmento de su propia Introducción a la obra, Darwin sí puede haberlo hecho, por lo que reproducimos el fragmento en su totalidad por si puede esclarecer el tema:
Dado que de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y puesto que, en consecuencia, hay una lucha por, la existencia, que se repite frecuentemente, se deriva que todo ser, si varía, por débilmente que sea, de algún modo provechoso para él bajo las complejas y a veces variables condiciones de la vida, tendrá mayor probabilidad de sobrevivir y de ser así naturalmente seleccionado. Según el poderoso principio de la herencia, toda variedad seleccionada tenderá a propagar su nueva y modificada forma.
<<
[7]
1. La familia, la aldea, el Estado.
2. Tienen en común que son formas de asociación humanas y que son naturales. Aristóteles es preciso respecto a este último punto: «Es evidente —dice— que el Estado es una creación de la naturaleza». Sin embargo, las diferencias entre los tipos de asociación son importantes. Si el lector no ha identificado todavía estas diferencias, según las describe Aristóteles, pueden servirle de ayuda otras cuestiones.
3. La familia es la que tiene un carácter menos amplio. La aldea incluye a varias familias, y, por ello, es más amplia que la familia. El Estado es el más amplio de todos, ya que surge «cuando vanas aldeas se unen en una única comunidad completa».
4. Aristóteles dice que el Estado surge de «las necesidades elementales de la vida», pero que continúa existiendo «en interés de una vida buena». Una «vida buena» parece que es diferente de una simple «vida». Efectivamente, ésta parece ser la principal diferencia entre el Estado y los otros dos tipos de asociación humana.
5. En efecto, aunque los tipos de asociación son naturales, no lo son en la misma medida. Aristóteles observa que muchos animales, al igual que el hombre, viven en familia, .Y repara en que animales tales como las abejas parecen estar organizados de forma análoga a la de las aldeas. Pero el hombre es diferente en la medida en que, aunque es un ser social como muchos otros animales, es también político. En su planteamiento sobre el hecho de que el hombre es único en la posesión del don de la palabra, Aristóteles está diciendo que únicamente el hombre es político. Él es por naturaleza un animal político y, por tanto, el Estado, que sirve a las necesidades de este aspecto de su ser, es natural. Pero sólo el Estado, entre los tipos de asociación que ha observado, sirve a esta necesidad particular.
6. Aparentemente, Aristóteles no elogia en la misma medida al hombre que estableció por primera vez la aldea o la familia que al hombre que fundó el Estado. Y este comentario encierra una dificultad, ya que si el Estado fue fundado por primera vez por alguien, entonces se puede decir que fue inventado, y si fue inventado, entonces ¿no es artificial? Pero hemos llegado a la conclusión de que es natural.
7. El principal problema que Rousseau plantea sobre el Estado es su legitimidad. Si el Estado no estuviera legitimado, afirma Rousseau, las leyes que de él dimanan no tendrían que obedecerse.
8. No plantea el mismo problema respecto a la familia. Dice con claridad que la base de la familia es una necesidad natural la misma necesidad natural que describe Aristóteles.
9. Lo convencional. Para Rousseau, el Estado es convencional ya que si el Estado fuera igual que la familia, este hecho legitimad el dominio paterno, el dominio del déspota benevolente, que es lo que el padre significa respecto a su familia. La fuerza —que es lo que tiene el padre— no puede construir un Estado legítimo. Sólo un acuerdo basado en el entendimiento —un convenio— puede construirlo.
10. El contrato social es, para Rousseau, el convenio de fundación, emprendido en un primer momento cuando todos los miembros del Estado se manifiestan de forma unánime para desearlo y escogerlo. Esto es lo que legitima la institución del Estado.
<<
[8]
1. ¡Sí! El afirma rotundamente que el hombre por naturaleza necesita el Estado, pero el Estado surge en el momento en que la vida en la condición de naturaleza ya no es posible para el hombre, y sin el Estado éste ya no podría continuar existiendo. De esta forma llegamos a la conclusión de que, desde el punto de vista de Rousseau, el Estado es a la vez natural y convencional. Es natural en el sentido de que sirve a una necesidad natural; pero está legitimado únicamente si se basa en un convenio de fundación, el contrato social.
2. Sí, Aristóteles y Rousseau están de acuerdo en que el Estado es a la vez natural y convencional.
3. Aristóteles y Rousseau también coinciden en que la naturalidad del Estado no es la misma que la de las sociedades animales. Su naturalidad se origina en la carencia o la necesidad; se consigue un bien que no puede alcanzarse sin él. Pero aunque el Estado es natural —es decir, necesario— como un medio para buscar por naturaleza un fin, es también un producto de la razón y de la voluntad. La palabra clave para definir o identificar esta otra coincidencia entre los dos escritores es «constitución». Para Aristóteles, el que primero «construyó» una sociedad «fundó» un Estado. Para Rousseau, los hombres, al participar en un convenio de gobierno o contrato social, «constituyen» un Estado.
4. No, el «bien» que alcanza el Estado no es el mismo para Rousseau que para Aristóteles. Las razones son complejas y no se documentan con exactitud en los fragmentos recogidos aquí. Pero la concepción de Aristóteles de la «vida buena», que es el fin al que sirve el Estado, es diferente de la concepción de Rousseau de la «vida del ciudadano», que para él es el fin al que el Estado sirve. Para entender esta diferencia sería necesario leer en su totalidad Política y El contrato social.
5. Es evidente que las dos obras no coinciden en su totalidad. Incluso en estos cortos fragmentos seleccionados, cada uno de los autores plantea aspectos que el otro no discute. Por ejemplo, en el texto de Rousseau no se hace mención a un aspecto verdaderamente importante para Aristóteles, a saber, que el hombre es esencialmente tanto un animal político como social. Ni la palabra «justicia» aparece en el texto de Rousseau, que parece ser un término clave para Aristóteles. Por otra parte, en el texto de Aristóteles no se mencionan términos e ideas básicas como el contrato social, la libertad del individuo, la alienación de esa libertad, la voluntad general, etc., aspectos que parecen ser de capital importancia en el tratamiento del tema por parte de Rousseau.
<<