Apéndice A

LISTA DE LECTURAS RECOMENDADAS

En las siguientes páginas ofrecemos una lista de libros que merece la pena leer, y decimos «merece la pena» con toda seriedad. Aunque no todas las obras son «grandes» en ninguno de los sentidos del término generalmente aceptados, todas ellas recompensarán al lector por el esfuerzo realizado. Asimismo, todas ellas superan a la mayoría de las personas, al menos lo suficiente como para obligarlas a dilatar su mente para comprenderlas y apreciarlas. Y, naturalmente, es la clase de obras que debe buscar el lector si desea mejorar las destrezas lectoras y al mismo tiempo descubrir lo mejor que se ha pensado y se ha dicho en nuestra tradición literaria y científica.

Algunos libros son grandes en el sentido que empleamos en el último capítulo. Al volver a ellos, siempre se encuentra algo nuevo, a veces muchas cosas, y se los puede releer indefinidamente. Otra forma de decirlo consistiría en que algunos libros —no vamos a decir exactamente cuántos ni a intentar identificarlos— superan a todos los lectores, por diestros que sean. Como hemos observado en el último capítulo, son las obras que todo el mundo debería hacer un esfuerzo especial por leer, las verdaderas grandes obras, las que cualquiera elegiría para llevárselas a su isla desierta particular.

La lista es larga y puede parecer un tanto imponente, pero instamos al lector a que no se deje intimidar por ella. En primer lugar, es muy probable que reconozca el nombre de la mayoría de los autores: no presentamos nada tan recóndito como para que pertenezca a la categoría de lo esotérico. Y algo más importante: queremos recordarle que es prudente empezar con los libros que le interesen por cualesquiera razones. Como ya hemos destacado en más de una ocasión, el objetivo básico consiste en leer bien, no mucho, y el lector no debería sentirse decepcionado si sólo lee unos cuantos libros al año. No se trata de acabar la lista en un período dado. No se trata de un reto al que sólo podamos enfrentarnos leyendo todos y cada uno de los títulos, sino, por el contrario, de una invitación que hay que aceptar con elegancia, empezando por donde más a gusto nos sintamos.

Se ha confeccionado una lista cronológica de autores, según la fecha de su nacimiento, conocida o supuesta. Cuando aparecen varias obras del mismo autor, también hemos seguido un criterio cronológico, siempre que ha sido posible. Los especialistas no siempre coinciden sobre la primera edición de un libro, pero esta circunstancia no tiene por qué preocupar al lector. Lo que tiene que recordar es que la lista es cronológica, lo cual no significa que tenga que leer las obras de la misma manera. Puede empezar por el final de la lista y retroceder hasta llegar a Homero y el Antiguo Testamento.

No hemos incluido todas las obras de cada autor; nos hemos limitado a citar los títulos más importantes, seleccionándolos, en el caso de los ensayos, con el fin de mostrar la diversidad de su contribución a diferentes campos. En algunos casos mencionamos las obras completas y especificamos, entre paréntesis, los títulos especialmente importantes o útiles.

Al elaborar una lista de tales características, la mayor dificultad siempre se presenta con los títulos relativamente contemporáneos. Cuanto más cercano está un autor a nuestra época, más difícil resulta emitir un juicio imparcial sobre él. Está muy bien decir que el tiempo lo dirá, pero quizá no queramos esperar. Por tanto, respecto a los escritores y los libros más recientes, caben muchas diferencias de opinión, y no podemos asegurar que los últimas títulos de la lista tengan la misma autoridad que los primeros.

También puede haber diferencias de opinión respecto a algunos de los primeros títulos, y se nos podría acusar de albergar prejuicios contra algunos autores que no hemos incluido. Estamos dispuestos a admitir que es cierto, en algunos casos. Ésta es la lista que nosotros hemos confeccionado, y puede diferir de las elaboradas por otros en ciertos aspectos, pero no demasiado si todos coinciden seriamente en el objetivo de presentar un programa de lectura al que valdría la pena dedicar toda una vida. Naturalmente, en última instancia es el lector quien debe elaborar su propia lista y después trabajar sobre ella, pero conviene que lea buen número de las obras que han sido unánimemente aclamadas antes de centrarse en las que él haya elegido. Nuestra lista representa un punto de partida.

Quisiéramos mencionar una omisión que a algunos lectores les parecerá extraña. Nuestra lista está integrada únicamente por libros y escritores occidentales; no hemos incluido obras chinas, japonesas o indias, y existen varias razones para ello. Una estriba en que no tenemos conocimientos especializados fuera de la tradición literaria de Occidente, por lo que nuestras recomendaciones tendrían poca fuerza. Otra consiste en que en Oriente no existe una sola tradición, al contrario de lo que ocurre en Occidente, y tendríamos que estar muy versados en todas las tradiciones orientales para poder dar buenos consejos. Hay muy pocos estudiosos que sepan lo suficiente sobre las obras de Oriente. Y, en tercer lugar, es importante conocer la propia tradición antes de acometer la tarea de intentar comprender las de otras partes del mundo. Hoy en día, muchas personas que intentan leer el I Ching o el Bhagavad-Gita se quedan confusas, no sólo por la dificultad inherente a tales obras, sino porque no han aprendido a leer debidamente practicando con obras más accesibles —más accesibles para ellas— de su propia cultura. Y, por último, la lista es suficientemente prolija.

Hemos de comentar otra omisión. Al tratarse fundamentalmente de una lista de libros, incluye pocos nombres de escritores conocidos como poetas líricos. Por supuesto, algunos de los autores incluidos en la lista escribieron poemas líricos, pero son más conocidos por otras obras, más extensas. El lector no debe considerar que albergamos prejuicios al respecto; simplemente, le recomendamos que empiece con una buena antología, no con las obras completas de un autor.

Hemos confeccionado una lista de autores y títulos, pero no recomendamos ninguna edición en concreto. Casi todas las obras se pueden encontrar en diversas ediciones traducidas.

  1. Homero (siglo IX a. C.?)
  2. El Antiguo Testamento
  3. Esquilo (h. 525-456 a. C.)
  4. Sófocles (h. 495-406 a. C.)
  5. Heródoto (h. 484-425 a. C.)
  6. Eurípides (h. 485-406 a. C.)
  7. Tucídides (h. 460-400 a. C.)
  8. Hipócrates (h. 460-377? a. C.)
  9. Aristófanes (h. 448-380 a. C.)
  10. Platón (h. 427-347 a. C.)
  11. Aristóteles (384-322 a. C.)
  12. Epicuro (h. 341-270 a. C.)
  13. Euclides (h. 300 a. C.)
  14. Arquímedes (h. 287-212 a. C.)
  15. Cicerón (106-43 a. C.)
  16. Lucrecio (h. 95-55 a. C.)
  17. Virgilio (70-19 a. C.)
  18. Horacio (65-8 a. C.)
  19. Tito Livio (59 a. C.-17)
  20. Ovidio (43 a. C.-17)
  21. Séneca (4 a. C.-65)
  22. Plutarco (h. 45-120)
  23. Tácito (h. 55-h. 120)
  24. Epicteto (h. 50-130)
  25. Tolomeo (h. 100-178)
  26. Luciano de Samosata (h. 120-h. 190)
  27. Marco Aurelio (121-180)
  28. Sexto Empírico (h. 160-210)
  29. El Nuevo Testamento
  30. Plotino (205-270)
  31. San Agustín (354-430)
  32. Cantar de Roldán (siglo XII)
  33. Los Nibelungos (siglo XIII)
  34. Santo Tomás de Aquino (h. 1225-1274)
  35. Dante Alighieri (1265-1321)
  36. Chaucer (h. 1340-1400)
  37. Leonardo da Vinci (1452-1519)
  38. Maquiavelo (1469-1527)
  39. Erasmo (h. 1469-1536)
  40. Copérnico (1473-1543)
  41. Tomás Moro (h. 1478-1535)
  42. Fernando de Rojas (?-1541)
  43. Lutero (1483-1546)
  44. Rabelais (h. 1495-1553)
  45. Calvino (1509-1564)
  46. Montaigne (1533-1592)
  47. Anónimo
  48. Cervantes (1547-1616)
  49. Spenser (h. 1552-1599)
  50. Francis Bacon (1561-1626)
  51. Shakespeare (1564-1616)
  52. Galileo (1564-1642)
  53. Kepler (1571-1630)
  54. Harvey (1578-1657)
  55. Quevedo (1580-1645)
  56. Hobbes (1588-1679)
  57. Descartes (1596-1650)
  58. Milton (1608-1674)
  59. Moliere (1622-1673)
  60. Pascal (1623-1662)
  61. Huygens (1629-1695)
  62. Spinoza (1632-1677)
  63. Locke (1632-1704)
  64. Racine (1639-1699)
  65. Newton (1642-1727)
  66. Leibniz (1646-1716)
  67. Daniel Defoe (1660-1731)
  68. Jonathan Swift (1667-1745)
  69. Berkeley (1685-1753)
  70. Montesquieu (1689-1755)
  71. Voltaire (1694-1778)
  72. Henry Fielding (1707-1754)
  73. Samuel Johnson (1709-1784)
  74. David Hume (1711-1776)
  75. Rousseau (1712-1778)
  76. Laurence Sterne (1713-1768)
  77. Adam Smith (1723-1790)
  78. Kant (1724-1804)
  79. Edward Gibbon (1737-1794)
  80. Lavoisier (1743-1794)
  81. Jeremy Bentham (1748-1832)
  82. Laplace (1749-1827)
  83. Goethe (1749-1832)
  84. Fourier (1768-1830)
  85. Hegel (1770-1831)
  86. Wordsworth (1770-1850)
  87. Coleridge (1772-1834)
  88. Jane Austen (1775-1817)
  89. Karl von Clausewitz (1780-1831)
  90. Stendhal (1783-1842)
  91. Lord Byron (1788-1824)
  92. Schopenhauer (1788-1860)
  93. Faraday (1791-1867)
  94. Lyell (1797-1875)
  95. Comte (1798-1857)
  96. Balzac (1799-1850)
  97. Emerson (1803-1882)
  98. Hawthorne (1804-1864)
  99. Tocqueville (1805-1859)
  100. Stuart Mill (1806-1873)
  101. Darwin (1809-1882)
  102. Charles Dickens (1812-1870)
  103. Claude Bernard (1813-1878)
  104. Thoreau (1817-1862)
  105. Marx (1813-1883)
  106. George Eliot (1819-1880)
  107. Melville (1819-1891)
  108. Baudelaire (1821-1867)
  109. Dostoievski (1821-1881)
  110. Flaubert (1821-1880)
  111. Ibsen (1828-1906)
  112. Tolstoi (1828-1910)
  113. Maxwell (1831-1879)
  114. Mark Twain (1835-1910)
  115. William James (1842-1910)
  116. Henry James (1843-1916)
  117. Galdós (1843-1920)
  118. Boltzmann (1844-1906)
  119. Nietzsche (1844-1900)
  120. Pávlov (1849-1936)
  121. Clarín (1852-1901)
  122. Ramón y Cajal (1852-1934)
  123. Poincaré (1854-1912)
  124. Freud (1856-1939)
  125. Bernard Shaw (1856-1950)
  126. Saussure (1857-1913)
  127. Planck (1858-1947)
  128. Husserl (1859-1938)
  129. Bergson (1859-1941)
  130. Lenin (1870-1924)
  131. Proust (1871-1922)
  132. Bertrand Russell (1872-1970)
  133. Thomas Mann (1875-1955)
  134. Einstein (1879-1955)
  135. Joyce (1882-1941)
  136. Ortega y Gasset (1883-1955)
  137. Kafka (1883-1924)
  138. Bohr (1885-1962)
  139. Schrödinger (1887-1961)
  140. Wittgenstein (1889-1951)
  141. Heidegger (1889-1976)
  142. Toynbee (1889-1975)
  143. Popper (1902-1994)
  144. Heisenberg (1905-1976)
  145. Sartre (1905-1980)

Nota de los editores

La lista original ha sido revisada y completada en algunas lagunas de libros científicos y teniendo en cuenta las peculiaridades de la cultura hispánica, además de la facilidad para encontrar los textos en castellano.