CAPÍTULO XXXV. EL PRINCIPIO DEL BIENESTAR FRENTE AL PRINCIPIO DEL MERCADO
[1] V. Sulzbach, German Experience with Social Insurance, Nueva York 1947, pp. 22-32. <<
[3] V. pp. 378-379. <<
[4] V. pp. 947-953. <<
[5] Esto no significa coincidir con las teorías que justificaban el fenómeno del interés como un «premio» al sacrificio del ahorrador. En nuestro mundo no existe ningún ente mítico que premie o que castigue. Ya antes, en el capítulo XIX, analizamos qué es y qué representa el interés. Ahora bien, frente a las ironías tan poco oportunas de un Lassalle (Herr Bastiat-Schulze von Delitzsch en Gesammelte Reden und Schriften, ed. Bernstein, V, 167), ampliamente difundidas por muchos libros de texto, bueno es reiterar que el ahorro es siempre privación (Entbehrung), por cuanto supone dejar de disfrutar hoy de algo. <<
[6] Es indiferente, a estos efectos, que la entrega la efectúe el propio Pablo o su patrono por mandato legal. V. p. 712. <<
[7] Nos referimos fundamentalmente al profesor A. C. Pigou, a su libro The Economics of Welfare [tr. esp., Aguilar, Madrid 1946] y a diversos artículos suyos. Para una crítica de las ideas de Pigou, v. Hayek, Profits, Interest and Investment, Londres 1939, pp. 83-134. <<
[8] V. F. H. Knight, «Professor Mises and the Theory of Capital», Economica, VIII (1941), 409-427. <<
[9] V. Aristóteles, Política, lib. II, cap. III, en The Basic Works of Aristotle, ed. R. McKeon, Nueva York 1945, pp. 1148 ss [tr. esp., Gredos, Madrid 1988]. <<
[10] Es inútil pretender dilucidar esta incógnita recurriendo a las estadísticas en una época como la nuestra con permanente inflación y expansión crediticia. <<
[11] V. pp. 272-275. <<
[12] Si buscas su monumento, contempla cuanto te rodea. <<