CAPÍTULO XXVII. EL GOBIERNO Y EL MERCADO

[1] V. pp. 315-316. <<

[2] V. pp. 895-905. <<

[3] V. A. T. Hansen, «Social Planning for Tomorrow», en The United States after the War, Cornell University Lectures, Ithaca 1945, pp. 32-33. <<

[4] V. pp. 381-383. <<

[5] Tercera ed., Oxford 1934, p. 74. <<

[6] Quinta ed., Springfield 1946, p. 73. <<

[7] V. Discursos radiados de Laski, «Revolution by Consent», editado en Talks, X, núm. 10 (octubre 1945), 7. <<

[8] Es frecuente hoy en día justificar los golpes revolucionarios de inspiración comunista alegando la corrupción del gobierno atacado. Este tipo de argumento fue sobre todo manejado por una parte de la prensa americana y por aquellos políticos que tan decisivamente apoyaron a los comunistas chinos, primero, y a las fuerzas castristas, después, en sus respectivas luchas contra los regímenes de Chiang Kai-Chek y Batista, cuya corrupción se pregonó a los cuatro vientos. Pero lo cierto es que de este modo se puede justificar todo asalto comunista contra cualquier gobierno intervencionista que no deje operar libremente al mercado en auténtico régimen de laissez faire, pues, invariablemente, en todos ellos, como hemos visto, habrá necesariamente corrupción de una u otra clase. <<