CAPÍTULO XI. EVALUACIÓN SIN CÁLCULO
[1] La Escuela Histórica Alemana reconocía este hecho al proclamar que la propiedad privada de los medios de producción, el intercambio de mercado y el dinero son «categorías históricas». <<
[2] V. especialmente Eugen von Böhm-Bawerk, Kapital und Kapitalzins, parte II, lib. III; [trad. esp.: Teoría positiva del capital, Ediciones Aosta, Madrid 1998]. <<
[4] Es indudable que influencias políticas contribuyeron a que se descuidara el examen de los problemas relativos al cambio indirecto. No se quería abandonar aquellas tesis según las cuales las crisis son un mal típico del sistema capitalista de producción; la gente se resistía a admitir que tales percances son fruto exclusivo de los manejos de esos bien conocidos arbitristas que pretenden rebajar el tipo de interés mediante la expansión crediticia. Los profesores de economía más de moda consideraban «poco científico» explicar la depresión como fenómeno provocado «exclusivamente» por acaecimientos ocurridos en la esfera del dinero y del crédito. Hubo incluso quienes estudiaron la historia de los ciclos sin aludir siquiera a las cuestiones monetarias. Véase, por ejemplo, Ernest von Bergmann, Geschichte der nationalökonomischen Krisentheorien, Stuttgart 1895. <<
[5] Un análisis crítico y una refutación del argumento de Fisher puede verse en Mises, The Theory of Money and Credit, trad. inglesa por H. E. Batson, pp. 42-44, Londres 1934 [tr. esp.: Teoría del dinero y del crédito, Unión Editorial, Madrid 1997]. En el mismo sentido, por lo que respecta al argumento de Wieser, v. Mises, Nationalökonomie, pp. 192-194, Ginebra 1940. <<
[6] V. Friedrich von Wieser, Der natürliche Wert, p. 60, núm. 3, Viena 1889. <<
[7] V. A. Eddington, The Philosophy of Physical Science, pp. 70-79,168-169. <<