NOTA BIBLIOGRÁFICA

Las obras citadas en el texto se incluyen en la lista de Referencias; doy aquí algunos datos bibliográficos adicionales. Los comentaristas modernos se registran en función de un solo criterio: el de su posible influencia en mi propio texto. Así pues, esta nota no es más que una tabula gratulatoria.

DESCUBRIR

Los textos utilizados en esta sección son ante todo los de Colón, luego los de sus contemporáneos y compañeros (Chanca, Cuneo, Méndez), y luego los escritos de los historiadores contemporáneos de Colón: Pedro Mártir, Bernáldez, Hernando Colón, Oviedo, Las Casas. Entre las biografías modernas, la de Madariaga (Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón, Buenos Aires, Sudamericana, 1942) sigue siendo de agradable lectura, abstracción hecha de su racismo. Acaba de aparecer en francés una voluminosa biografía: J. Heers, Christophe Colomb, París, Hachette, 1981. Uno de los pocos estudios que tocan muy de cerca el tema aquí tratado es el de L. Olschki, «What Columbus saw on landing in the West Indies». Proceedings of the American Philosophical Society, 84 (1941), pp. 633-659; a primera vista las conclusiones de Olschki son completamente diferentes, lo cual se explica en parte por lo general de su objetivo y en parte por su ideología eurocentrista. A. Gerbi, en La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo, México, Fondo de Cultura Económica, 1978 (original italiano, 1975), estudia la percepción de la naturaleza en Colón, desde un punto de vista que también es diferente.

Sobre el hecho global del descubrimiento, mencionaré tres obras. La de P. Chaunu (Conquête et exploitation des nouveaux mondes, XVIe s., París, PUF, 1969) contiene una inmensa bibliografía y numerosas informaciones. El librito de J. H. Elliott, The Old World and the New, 1492-1650 (Cambridge, Cambridge University Press, 1970), es sugerente. La invención de América, de E. O’Gorman (México, Fondo de Cultura Económica, 1958), estudia la evolución de las concepciones geográficas relacionadas con el descubrimiento de América.

CONQUISTAR

Hay una mina inagotable de información histórica y bibliográfica en los cuatro volúmenes de Guide to Ethnological Studies, publicados bajo la dirección de H. F. Cline, que constituyen los tomos 12 a 15 del Handbook of the Middle American Indians (Austin, University of Texas Press, 1972-1975).

Las fuentes más valiosas para el conocimiento de la sociedad azteca son a] las descripciones, compilaciones y traducciones de los frailes españoles (utilicé las de Motolinía, Durán, Sahagún, Tovar, Landa, la Relación de Michoacán), a las que hay que añadir la descripción de un laico, A. de Zorita; b] los escritos, en lenguas indígenas o en español, de indios o de mestizos (como Tezozómoc, Ixtlilxóchitl, J. B. Pomar, los Libros de Chilam Balam, los Anales de los cakchiqueles, Chimalpahin). Las referencias a Sahagún remiten al Códice florentino (abreviado con las siglas CF), que es la versión ilustrada y bilingüe de su libro (para todos los pasajes de los que tenemos el texto en náhuatl), o a la Historia general de las cosas de Nueva España, para los demás pasajes.

Entre los conquistadores, los autores más importantes son Cortés (cartas de relación a Carlos V y otros documentos) y Bernal Díaz (Historia verdadera de la conquista de la Nueva España). También utilicé las crónicas más breves de J. Díaz, F. de Aguilar, A. de Tapia, D. Godoy. Los primeros historiadores, como Pedro Mártir, Godoy, Gómara, Oviedo y Las Casas, también contribuyen con documentos inéditos.

Sobre las razones de la victoria española, véase J. Soustelle, Rencontre de la civilisation hispanique et des civilisations indigènes de l’Amérique, París, s.f. (mimeografiado). Para los huehuetlatolli utilicé el estudio de Thelma D. Sullivan, «The rhetorical orations, or Huehuetlatolli, collected by Sahagún», en M. S. Edmonson (ed.), Sixteenth-century Mexico, The work of Sahagún, Albuquerque, University of New México Press, 1974, pp. 79-109. Sobre el mito de Quetzalcóatl, consúltese el libro básico de J. Lafaye, Quetzalcoatl et Guadalupe, París, Gallimard, 1974, así como las notas de A. Pagden a su excepcional traducción al inglés de las Cartas de Cortés. Para el pensamiento azteca, aproveché el libro de M. León-Portilla, Filosofía náhuatl, México, UNAM, 1959. Los libros de Octavio Paz, por ejemplo, El laberinto de la soledad (México, Fondo de Cultura Económica, 1959) y Posdata (México, Siglo XXI Editores, 1971) son una valiosísima fuente de reflexión para quien desee interrogarse sobre la historia de México.

El marco que me permite enfrentar a los aztecas con los españoles debe mucho a los trabajos de sociología comparada de Louis Dumont, especialmente Homo hierarchicus, París, Gallimard, 1966; Homo aequalis, París, Gallimard, 1977; «La conception moderne de l’individu», L’Esprit, febrero de 1978, pp. 3-39. Sobre los efectos de la presencia o de la ausencia de escritura, cf. J. Goody, The domestication of the savage mind, Cambridge, Cambridge University Press, 1977. La idea de la improvisación como característica de la civilización occidental en el Renacimiento viene sobre todo del ensayo de Stephen Greenblatt, «Improvisation and power», en É. Saïd (ed.), Literature and society, Baltimore y Londres, The Johns Hopkins University Press, 1980, pp. 57-99; él también cita la historia de los lucayos de Pedro Mártir. Sobre la relación entre perspectiva linear y grandes descubrimientos en el Renacimiento, cf., entre otros, S. Y. Edgerton, Jr., «The art of Renaissance picture-making and the great Western age of discovery», en Essays presented to Myron P. Gilmore, Firenze, La Nuova Italia Editrice, 1978, t. 2, pp. 133-153. Para las características formales de la representación entre los mexicanos, hacen autoridad los escritos de D. Robertson, por ejemplo, «Mexican Indian art and the Atlantic filter. Sixteenth to eighteenth centuries», en F. Chiapelli (ed.), First images of America, Berkeley-Los Ángeles-Londres, University of California Press, 1976, t. 1, pp. 483-494.

AMAR

Gran parte de las fuentes utilizadas para este capítulo son las mismas que para el anterior. Hay que añadirles las demás obras de Las Casas, los tratados de Sepúlveda y de Vitoria y muchos documentos de las autoridades civiles y religiosas.

Los historiadores demógrafos que han transformado nuestras ideas sobre la población indígena antes y después de la conquista suelen designarse con el nombre de «escuela de Berkeley». Véanse en particular las obras de S. Cook y W. W. Borah, The Indian population of Central Mexico (1531-1610), Berkeley-Los Angeles-Londres, University of California Press, 1960; Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe, México, Siglo XXI Editores, 1977. Para el debate Las Casas-Sepúlveda recurrí a las obras de L. Hanke (especialmente Aristotle and the American Indian, Bloomington y Londres, Indiana University Press, 1970 [1a. ed., 1959], y All mankind is one, DeKalb, Ill., Northern Illinois University Press, 1974), S. Zavala (por ejemplo, La filosofía política en la conquista de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1972 [1a. ed., 1947]), M. Bataillon (Études sur Bartolomé de Las Casas, París, Centre de recherches de l’Institut d’études hispaniques, 1965) y la publicación colectiva Bartolomé de Las Casas in history, dirigida por J. Friede y B. Keen (DeKalb, Ill., Northern Illinois University Press, 1971).

Hay gran cantidad de información sobre la imagen de los aztecas en Occidente en B. Keen, The Aztec image in Western thought, New Brunswick, N. J., Rutgers University Press, 1971; y, sobre el efecto general del descubrimiento y de la conquista, en F. Chiapelli (ed.), First images of America, Berkeley-Los Angeles-Londres, University of California Press, 1976, 2 vols.

CONOCER

Sobre Vasco de Quiroga, consulté S. Zavala, Recuerdo de Vasco de Quiroga, México, Porrúa, 1965, y F. B. Warren, Vasco de Quiroga and his Pueblo-hospitals of Santa Fe, Washington, Academy of American Franciscan History, 1963. Sobre Sahagún, dos fuentes me fueron especialmente útiles: el volumen colectivo publicado bajo la dirección de M. S. Edmondson, Sixteenth-century México. The work of Sahagún, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1974, en particular el estudio de A. López Austin sobre los cuestionarios, y los textos reunidos en Guide to ethnohistorical studies, t. 2, 1973 (t. 13 del ya mencionado Handbook). La obra de R. Ricard, La conquête spirituelle du Mexique (París, Institut d’ethonologie de Paris, 1933) sigue siendo muy instructiva; la de G. Baudot, Utopie et histoire au Mexique (Toulouse, Privat, 1976), contiene numerosas informaciones. El artículo de F. Lestringant, «Calvinistes et cannibales», Bulletin de la Société du protestantisme français, 1 y 2, 1980, pp. 9-26 y 167-192, me pareció muy sugerente.

EPÍLOGO

E. Levinas, filósofo de la alteridad, es autor de Totalité et infini, La Haya, M. Nijhoff, 1961. Cito aquí Humanismo del otro hombre, México, Siglo XXI Editores, 1974, p. 53. Blanchot habla de lo neutro en L’entretien infini (París, Gallimard, 1969), y Barthes, en Roland Barthes (París, Seuil, 1975). La referencia de Auerbach es de «Philologie und Weltliteratur», publicado en su libro Gesammelte Aufsätze zur romanischen Philologie, Berna, Francke, 1967; la de Saïd es de su libro L’orientalisme, París, Seuil, 1980. De Herzen (Gercen en ruso), cito Sobranie sochinenij, en 30 volúmenes (Moscú-Leningrado, 1955, t. 5, p. 62). L. Dumont expone algunos rasgos de la modernidad en sus obras antes citadas y en «La communauté anthropologique et l’idéologie», L’Homme, 18 (1978), 3-4, pp. 83-110. Se puede tener acceso a los textos de Bajtin sobre la alteridad y la exotopía por medio de mi libro Mikhaïl Bakhtine: le principe dialogique, París, Seuil, 1981.

Sobre la oposición discurso narrativo/discurso sistemático, cf. H. Weinrich, «Structures narratives du mythe», Poétique, 1 (1970), pp. 25-34, y K. Stierle, «L’histoire comme exemple, l’exemple comme histoire», Poétique, 3 (1972), 10, pp. 176-198.

Por último, quisiera dar las gracias a todos aquellos que, con sus intervenciones orales o escritas, me ayudaron a corregir versiones anteriores de este trabajo, y muy especialmente a Catherine Malamound, Fedora Cohan, Esther Pasztory, Diana Fane.

REFERENCIAS

J. de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1962.

F. de Aguilar, Relación breve de la conquista de la Nueva España, México, Porrúa, 1954.

Anales de los cakchiqueles (Memorial de Sololá), Títolo de los Señores de Totonicapan, México, Fondo de Cultura Económica, 1950.

P. Mártir de Anglería, De Orbe Novo. Trad. esp.: Décadas del Nuevo Mundo, Buenos Aires, Bajel, 1944.

A. Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel, Granada, 1856.

L. de Bienvenida, «Carta a don Felipe», 10 de febrero de 1548, en Cartas de Indias, t. 1, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, t. 264, 1974, pp. 70-82.

F. de Bologna, «Lettre à Clément de Monelia», trad. fr.: H. Ternaux-Compans, Recueil de pièces relatives à la conquête du Mexique, París, 1838, pp. 205-221.

G. Bruno, «De l’infinito universo e mondi», en Opere italiane, t. 1, Bari, 1907.

A. N. Cabeza de Vaca, Naufragios y comentarios, Madrid, Taurus, 1969.

«Carta… a Mr. de Xèvres», 4 de junio de 1516, Colección de documentos inéditos… América, t. 7, Madrid, 1867, pp. 397-430.

Carlos V, «Cédula», 1530, en Diego de Encinas, Cedulario indiano (1596), 4 vols., Madrid, Cultura Hispánica, 1945-1946.

Códice florentino, ed. facsimilar del manuscrito: México, Archivo General de la Nación, 1981, 3 vols. Trad. ingl.: Florentine Codex, 12 vols. Santa Fe, N. M., Monographs of the School of American Research, 1950-1969 (edición bilingüe). Véase Sahagún para la traducción al español.

Colección de cantares mexicanos, México, 1904.

C. Colón, Raccolta colombiana, I, t. 1 y 2, Roma, 1892-1894.

H. Colón, Historie. Trad. esp.: Vida del Almirante don Cristóbal Colón, México, Fondo de Cultura Económica, 1947.

Coloquios y doctrina cristiana, ed. facsimilar, introducción, paleografía, versión del náhuatl y notas de Miguel León-Portilla, México, UNAM, 1986. Trad. al inglés: «The Aztec-Spanish dialogues of 1524», Alcheringa, 4 (1980), 2, pp. 52-193 (ed. bilingüe náhuatl-inglés).

H. Cortés, Cartas y documentos, México, Porrúa, 1963.

M. de Cuneo, «Carta a Annari», 28 de octubre de 1495, Raccolta colombiana, vol. III, t. 2, pp. 95-107.

U. Chauveton, «Aux lecteurs chrestiens», en J. Benzoni, Histoire nouvelle du Nouveau Monde, Lyon, 1579.

Chilam Balam de Chumayel, trad. es.: Libro de los libros de Chilam Balam, México, Fondo de Cultura Económica, 1948. Trad. fr.: Les prophéties de Chilam Balam, París, Gallimard, 1976 (versión poética).

F. S. A. M. Chimalpahin, Relaciones originales de Chalco Amaquemecan, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. Trad. fr.: Sixième et septième relations, París, 1889 (ed. bilingüe).

B. Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2 vols., México, Porrúa, 1955. También: Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España, por el capitán Bernal Díaz del Castillo, uno de sus conquistadores, en Historiadores primitivos de Indias, t. II (facsimilar de la edición de 1632), Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, t. 26, 1947.

J. Díaz, «Itinerario…», en J. García Icazbalceta, Colección de documentos para la historia de México, t. 1, México, 1858, pp. 281-308 (con el «original» italiano).

D. Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 2 vols., México, Porrúa, 1967.

G. Fernández de Oviedo y Valdés, Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del Mar Océano, 5 vols., Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, t. 117-121, 1959.

Fernando e Isabel, «Carta… a D. C. Colón», en M. Fernández de Navarrete, Colección de los viages y descubrimientos, t. 2, Madrid, 1825, pp. 21-22.

M. Jaume Ferrer, «Carta a Colón», 5 de agosto de 1495, en M. Fernández de Navarrete, Colección de los viages y descubrimientos, t. 2, Madrid, 1825, pp. 103-105.

Diego Godoy, «Relación a H. Cortés», en Historiadores primitivos de Indias, t. 1, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, t. 22, 1877, pp. 465-470.

F. López de Gómara, Historia de la conquista de México, México, P. Robredo, 1943.

F. de Alva Ixtlilxóchitl, «Relación de la venida de los españoles», en B. de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 1956.

D. de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, 1959.

B. de Las Casas, Apologética historia sumaria, 2 vols., México, UNAM, 1967.

B. de Las Casas, Apología. Trad. esp.: Apología…, Madrid, Nacional, 1975.

B. de Las Casas, Historia de las Indias, 3 vols., México, Fondo de Cultura Económica, 1951.

B. de Las Casas, todos los demás escritos: Opúsculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, t. 110, 1958.

G. López, «Carta al Emperador», en J. García Icazbalceta, Colección de documentos para la historia de México, t. 2, México, 1866, pp. 141-154.

Maquiavelo, Obras políticas, La Habana, 1971.

G. de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, México, Porrúa, 1971.

T. Motolinía, Historia de los indios de la Nueva España, México, Porrúa, 1969.

T. Motolinía y D. Olarte, «Carta de Cholula», 27 de agosto de 1554, en Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, México, 1914, pp. 228-232.

A. de Nebrija, Gramática de la lengua castellana, Oxford, 1926.

«Ordenanzas de Su Magestad…», en Colección de documentos inéditos… América, t. 16, Madrid, 1871, pp. 142-187.

J. L. de Palacios Rubios, «Requerimiento». Texto reproducido en G. Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del Mar Océano.

Paulo III, «Sublimus Deus». Trad. esp.: Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, México, 1914, pp. 84-86.

J. Bautista Pomar, Relación de Tezcoco, México, S. Chávez Hayhoe, 1941.

V. de Quiroga, Documentos, México, Polis, 1939.

S. Ramírez de Fuenleal, «Carta», 3 de noviembre de 1532, en Colección de documentos inéditos del Archivo de Indias, t. 13, Madrid, 1870, pp. 250-260.

Relación de las ceremonias y ritos, población y gobierno de los indios de la provincia de Mechuacán, Madrid, Aguilar, 1956.

B. de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 4 vols., México, Porrúa, 1956.

J. de San Miguel, «Carta», 20 de agosto de 1550, cit. en J. Friede, «Las Casas y el movimiento indigenista en España y América en la primera mitad del siglo XVI», Revista de Historia de América, 34 (1952), p. 371.

Salmerón, Maldonado, Ceynos, V. de Quiroga, «Carta a Su Magestad», 14 de agosto de 1531, en Colección de documentos inéditos… América, t. 41, Madrid, 1844, pp. 40-138.

J. Ginés de Sepúlveda, Democrates Alter. Trad. esp.: Demócrates segundo. De las justas causas de la guerra contra los indios, Madrid, Instituto F. de Vitoria, 1951.

J. Ginés de Sepúlveda, «Del reino y los deberes del rey», Tratados políticos, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1963.

A. de Tapia, «Relación sobre la conquista de México», en J. García Icazbalceta, Colección de documentos para la historia de México, t. 2, México, 1866, pp. 554-594.

H. Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, México, Vigil-Leyenda, 1944.

J. Tovar, Manuscrit Tovar: Origines et croyances des Indiens du Mexique, Graz, Akademische Druck- und Verlagsanstalt, 1972 (ed. bilingüe; contiene también la carta a Acosta).

P. de Valdivia, Cartas…, Sevilla, 1929.

F. de Vitoria, De Indis, De Jure Belli. Trad. esp.: Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1946.

A. de Zorita (o Zurita), Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España, México, UNAM, 1942.

J. de Zumárraga, «Carta a Su Magestad», 27 de agosto de 1529, en J. García Icazbalceta, Don Fray Juan de Zumárraga, t. 2, México, Porrúa, 1947, pp. 169-245.

REFERENCIAS DE LAS ILUSTRACIONES

1. Barcos y castillos en las Indias occidentales, en Epistola Christophori Colombi, Basilea, 1493

2. Don Cristóbal Colón, en Honorius Philoponus, Nova typis transacta navigatio orbis Indiae occidentalis, Venecia, 1621

3. Colón desembarca en Haití, grabado de Théodore de Bry, en America pars quarta, Francfort, 1594

4. Los españoles levantan la cruz en América. New York Public Library, Rare Books division

5. Desembarco de Hernán Cortés, en Códice florentino, libro XII, portada

6. Consulta del adivino y del libro, en Códice florentino, libro VI, cap. 36

7. Moctezuma II, en Códice Mendoza, fol. 69

8. La información en la primera fase de la conquista, en Códice florentino, libro XII, cap. 7

9. La Malinche entre Cortés y los indios, en Lienzo de Tlaxcala. Antigüedades mexicanas, México, 1892, núm. 7

10. La Malinche, intérprete de Cortés, en Códice florentino, libro XII, cap. 16

11. Hernán Cortés, grabado de A. Thévet de 1584

12. Pedro de Alvarado. Museo Nacional de Historia, Chapultepec, México, D.F.

13. La matanza perpetrada por Alvarado en el templo de México, en Diego Durán, Historia de las Indias de la Nueva España…, México, 1967

14. El templo de México visto por los europeos, en Francisco Antonio Lorenzana, Historia de Nueva España escrita por su esclarecido conquistador Hernán Cortés, México, 1770

15. Uno de los acróbatas aztecas que Cortés llevó a la corte de Carlos V, dibujo de C. Weiditz, en Das Trachtenbuch von Christoph Weiditz, Berlín, 1927

16. Juglares y equilibristas, grabado de Théodore de Bry

17 y 18. Las crueldades de los españoles, ilustraciones de Théodore de Bry para la traducción latina de la Brevíssima relación de Bartolomé de las Casas, Frankfurt, 1598

19. Las espadas están bien afiladas, grabado de Théodore de Bry

20 y 21. Sacrificio humano por extracción del corazón y canibalismo, en Códice florentino, libro IV, cap. 9

22. El uso de las pieles desolladas, en Códice florentino, libro II, cap. 21

23. La cristianización (el dibujo incluye castigos aplicados según las costumbres indígenas), en Relación de Michoacán

24. Bartolomé de las Casas

25. Sacrificado con los atributos de la diosa de la sal, en Códice florentino, libro II, cap. 26

26. Versión romántica del sacrificio por extracción del corazón, Brown Library, Providence, R.I., Estados Unidos

28. La muerte de Moctezuma, en Códice florentino, libro XII, cap. 23

30. Ilustraciones del Códice florentino, libro XI, cap. 11

29. Bernardino de Sahagún

30. Ilustraciones del Códice florentino, libro XI, cap. 11

31. La serpiente fabulosa, en Códice florentino, libro XI, cap. 5

32 y 33. Algunas ilustraciones del Códice florentino, libro X, cap. 13, y lib. XII, cap. 7, § 5-148