BRAULIO FOZ Y BURGES. Escritor español nacido en Fórnoles (Teruel). En 1791. Estudió Humanidades en su ciudad natal y en la Universidad de Huesca, ciudad en la que luchó contra la invasión francesa durante la Guerra de la Independencia, siendo apresado en el sitio de Lérida y conducido a Francia. Después de la guerra, volvió a Huesca pasando un largo periodo enseñando retórica y latinidad en Cantavieja (Teruel). Más tarde tuvo que emigrar de nuevo a Francia, donde estuvo 12 años exiliado hasta la muerte de Fernando VII. A su regreso, se reintegró a la docencia hasta su jubilación en 1862. Falleció en Borja (Zaragoza) en 1865.
Fue fundador de El Eco de Aragón (1838), el más interesante de los periódicos liberales de los años cuarenta. Es autor de más de medio centenar de libros sobre temas variados. Entre éstos cabe destacar, Plan y método para la enseñanza de las letras humanas (1820), Arte latino sencillo, fácil y seguro (1842), Literatura griega (1849) y Método para enseñar la lengua griega (1857). Corrigió y aumento el libro de la Historia de Aragón de Antonio Sas, al que añadió un quinto tomo, Del Gobierno y Fueros de Aragón (1850). Dedicó sus últimos años a investigar sobre la religión, siempre desde un punto de vista racionalista y anticlerical, Cartas de un filósofo sobre el hecho fundamental de la religión (1858), Reflexiones a M. Renán (1853) y Los fraciscanos y el Evangelio (1864). También cultivó el teatro, en especial la escritura de comedias, la mayoría aún inéditas. Sin embargo, su fama se debe a la publicación de la novela, Vida de Pedro Saputo (1844), en el que dibuja el retrato de un personaje del folklore oscense, célebre por su astucia y con un estilo que debe mucho a Cervantes. Esta novela está considerada la más importante de la narrativa aragonesa en el siglo XIX y una de las obras más originales de la literatura española de la primera mitad de dicho siglo. Otras obras importantes del autor además de las mencionadas son El testamento de don Alfonso el Batallador (1840) y la Novísima Poética (1859).
NATALIO BAYO RODRÍGUEZ. Pintor, grabador y dibujante, nació en Epila (Zaragoza) en 1945. En 1969 hace su primera exposición individual. Le es concedido el 1er Premio San Jorge de la ciudad de Zaragoza en 1970. Premio Beca María Blanchard de dibujo para artistas menores de 25 años, en Santander y en 1971 una Beca de pintura de la Dotación de Arte Castellblanch, que le permite una larga permanencia en Italia.
El conocimiento y el contacto con el Renacimiento y en especial con el Florentino influye decisivamente en su obra posterior, pero Natalio Bayo consciente de que cada uno ha de ser consecuente con su tiempo va elaborando una obra en la que pone de manifiesto su manera de entender el arte.
A finales de 1972 forma con otros jóvenes pintores de Zaragoza el grupo AZUDA 40, con el que expone en diferentes ciudades españolas.
Ha expuesto individualmente en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Valladolid, Salamanca… y en exposiciones colectivas en España y fuera de ella.
Natalio Bayo ha realizado una importante obra gráfica en la que destaca la calidad del dibujo y en muchos de sus trabajos, su fuerte vinculación temática a la realidad social.