Animación, 1’, montaje para una pantalla-escultura con la colaboración de Jack Fisk.
16 mm color, 4’, tomas reales y animación. Producción: II. Barton Wassermann. Guión, dirección y fotografía: David Lynch. Interpretación: Peggy Lynch (la chica).
16 mm. color, 34’, tomas reales y animación. Producción: American Film Institute (copyright D.L.). Guión, dirección, tomas reales (y probablemente montaje): David Lynch, Música original y efectos musicales: Tractor. Ayudantes: Margaret Lynch, C.K. Williams. Montador de sonido y mezclador: Alan Splet. Efectos sonoros; David Lynch, Margaret Lynch, Robert Chadwick, Alan Splet. Interpretación: El chico: Richard White; la abuela: Dorothy McGinnis; la madre: Virginia Maitland; el padre: Robert Chadwick.
Vídeo en blanco y negro, 5’. Producción: AFI/David Lynch. Guión y dirección: David Lynch. Director de fotografía: Herb Cardwell. Interpretación: La mujer: Catherine Coulson. El médico: David Lynch.
35 mm blanco y negro, 1h 29’. Producción: David Lynch, American Film Institute for Advanced Studies, Guión original y dirección: David Lynch. Música original: «La dama del radiador», canción compuesta y cantada por Peter Ivers. Música citada; Fats Waller (órgano). Directora de producción: Doreen Small. Directores de fotografía: Frederick Elmes, Herbert Cardwell. Decoración, efectos especiales, montaje de imagen: David Lynch. Ayudante de dirección: Catherine E. Coulson. Efectos especiales sonoros: Alan Splet, David Lynch. Sonido directo, montaje de sonido, mezclador: Alan Splet. Sodado en los estudios del AFI, en Beverly Hills, Los Ángeles. Interpretación: Henry Spencer: John Nance; Mary X: Charlotte Stewart; Bill X: Alien Joseph; Madre de Mary: Jeanne Bates; la bella vecina de descansillo (literalmente, Beatiful girl across the hall): Judith Anna Roberts; el hombre en el planeta: Jack Fisk; la dama del radiador: Laurel Near; el chico: Thomas Coulson; el vagabundo; John Monez; el patrón de la fábrica: Neil Moran; Paul: Darwin Joston; el obrero de la fábrica de lápices: Hal Landon júnior; la niña pequeña*: jennifer Lynch; el niño pequeño*: Brad Keller; la propietaria*: V. Philipps-Wilson; mujeres cruzando la avenida*: Peggy Lynch, Doddie Keller; el hombre del cigarro*: Gil Dennís; el camorrista*: Tobíe Keller; M. Roundheels*: Raymond Walsh. (Los papeles señalados con un asterisco aparecen en los títulos de crédito, pero debido a una serie de cortes efectuados en la copia final por el mismo Lynch no aparecen en pantalla en las versiones actualmente difundidas, tanto en salas como en vídeo.)
Panavisión Dolby Stereo blanco y negro, 2h 5’. Producción: Brooksfilm. Guión: Christopher De Vore, Eric Bergren, David Lynch, a partir de The Elephant Man and Other Reminiscences, de sir Frederick Treves y The Elephant man: A Study in Human Dignity, de Ashley Montagu. Dirección: David Lynch. Música original: John Morris. Orquestación: Jack Hayes. Música citada; Adagio para cuerda, de Samuel Barber. Productor: Jonathan Sanger. Productor delegado: Stuart Cornfeld. Director de fotografía: Freddie Francis. Cámara: Jerry Dunkley. Decorador jefe; Stuart Craig. Director artístico: Bob Cartwright. Decorador de plato: Hugh Scaife. Administrador de producción: Terence A. Clegg. Vestuario; Patricia Norris. Casting: Maggie Cartier. Maquillaje del hombre-elefante concebido y realizado por: Christopher Tucker. Maquillaje del hombre-elefante aplicado por: Wally Schneiderman. Maquillaje: Michael Morris, Beryl Lerna an. Script: Ceri Evans. Montadora: Anne V, Coates. Concepción sonora: Alan Splet, David Lynch. Efectos especiales sonoros: Alan Splet. Ingeniero de sonido: Robin Gregory. Registro: Doug Turner. Regidor de exteriores: Graham Ford. Ayudantes de realización: Anthony Waye, Gerry Gavigan, Nick Daubeny. Efectos especiales: Graham Longhurst. Ayudante de producción: Loretta Ordewer. Rodado en los Lee International Studios, Wembley, Middlesex, Gran Bretaña. Interpretación: Frederick Treves: Anthony Hopkins; John Merrick, el hombre-elefante: John Hurt; Carr Gomm: Sir John Gielgud; Madge Kendal: Anne Bancroft; Bytes: Freddie Jones; enfermera jefe (Mothershead): Wendy Hiller; Nora, la enfermera; Leslie Dunlop; Fox: John Standing; niño ayudante de Bytes: Dexter Fletcher; princesa Alex: Helen Ryan; Broadneck: Hugh Manning; portero de noche: Michael Elphick; joven portero: Tony London; Anne Treves: Hannah Gordon; madre de Merrick: Phoebe Nichols; voz de la madre al final: Lydia Lisie; hombre con las prostitutas: David Ryall; prostitutas: Deirdre Costello, Pauline Quirke; enfermera Kathleen: Nula Conwell; Lord Waddington; Gerald Case; Lady Waddington; Kathleen Byron; esqueleto humano: Orla Pederson; mujer obesa: Claire Davenport; hombre en un pub: Morgan Sheppard; lechero: Alfie Curtis; Hodges: Richard Hunter; Pierce: James Cormack; mensajero: Robert Bush; cochero: Roy Evans; cocinera: Joan Rhodes; mujeres peleándose: Bernadette Miles, Brenda Kempner; jefe del comité: Dennis Burgess; doncella de Mrs. Kendall: Fanny Carby; enano emplumado: Kenny Baker; pequeño Jim: Robert Day; madre de Jim (la mujer que grita): Patricia Hodge; policía en la feria: Pat Gorman; mujer transtornada: Patsy Smart; escupidor de fuego: Stromboli; gigante: Chris Grenner; enanos: Marcus Powell, Gilda Cohen; siamesas: Lisa y Teri Scoble; japonés: Eiji Kushuhara; policías: Tommy Wright, Peter Davidson; actores de la pantomima: John Rapley (el rey), Hugh Spight (el gato), Teresa Colding (la princesa), Marion Betzold (bailarín estrella), Caroline Haigh, Florenzio Morgado (árboles), Viktor Kravchenko (león, cochero), Beryl Hicks (hada), Michel Amas, Lucie Alford, Penny Wright, Janie Kells (caballos).
Cinemascope Todd-Ao Technicolor Dolby Stereo, 2h 20’. Producción: Dino de Laurentiis. Guión y dirección: David Lynch, según la novela de Frank Herbert. Productora: Rafaella de Laurentiis. Ayudante de dirección: José López Rodero. Música: Toto. Música adicional: Brian Eno, Daniel Lanois y Roger Eno (tema de la profecía), Marty Paich. Orquestaciones de la música adicional: Marty Paich. Directora de producción: Golda Offenheim. Casting: Jane Jenkins. Director de fotografía: Freddie Francis. Directores de la fotografía adicional: James Davis, Frederick Elmes. Efectos especiales fotográficos: Barry Nolan. Efectos especiales visuales: Albert Whitlock. Efectos especiales ópticos: Van der Veer Photo Effects, Jeremy Gibbs. Efectos especiales mecánicos: Kit West. Criaturas mecánicas: Cario Rambaldi. Maestro de armas: Kiyoshi Yamazaki. Decorados: Anthony Masters. Vestuario: Bob Ringwood. Concepción sonora y supervisión de sonido: Alan Splet. Sonido: Nelson Stoll, Shep Lonsdale, Tom Knox. Montaje: Anthony Gibbs. Mezclador: Bill Varney, Steve Maslow, Kevin O’Connell. Rodada en los estudios de Churubusco Azteca, México. Interpretación: Paul Atreides: Kyle Mac-Lachlan; Lady Jessica, su madre: Francesca Annis; Duque Leto Atreides, su padre: Jurgen Prochnow; Padisha, el emperador Shaddam IV: José Ferrer; Princesa Irulan, su hija: Virginia Madsen; Reverenda madre Gaius Helen Mohiam: Sian Philips; Reverenda madre Ramallo: Silvana Mangano; Shadout Mapes: Linda Hunt; Thufir Hawat: Freddie Jones; Gurney Halleck: Patrick Stewart; Doctor Wellington Yueh: Dean Stockwell; Duncan Idaho: Richard Jordan; Barón Wladimir Harkonnen: Kenneth McMillan; Piter De Vries: Brad Dourif, Rabban «la Bestia»: Paul Smith; Feyd Rautha: Sting; médico del barón: Leonardo Cimino; Nefud: Jack Nance; Doctor Kynes: Max von Sydow; Stilgar: Everett McGill; Chani: Sean Young; Alia: Alicia Roanne Witt.
Cinemascope Techincolor Dolby Stereo, 2h. Producción: De Laurentiis Entertainment Group. Guión original y dirección: David Lynch. Música original: Angelo Badalamenti. Música citada: canciones y música de Lee Morris y Bemie Wayne (Blue Velvet) por Bobby Vinton e Isabella Rossellini; Victor Young y Edward Heyman (Love Letters), por Ketty Lester; Roy Orbison (In dreams), por Roy Orbison; Shep Shepherd, Clifford Scott, Bill Doggett, Billy Butler (Honky Tonk), por Bill Dogget; Livin’ for Your Lover y Gone Ridin’, por Chris Isaak. Productor delegado: Richard Roth. Director de producción: Gail Kearns. Director de fotografía: Frederick Elmes. Decorados y vestuario: Patricia Norris. Maquillajes: Jeff Goodwin. Maquillajes especiales: Dean Jones. Ayudantes de realización: Ellen Rauch, Ian Woolf. Casting: Pam Rack. Especialistas: Richard Langdon. Concepción sonora: Alan Splet. Ingeniero de sonido: Ann Kroeber. Mezclador: Mark Berger, David Parker, Todd Boekelheide. Montador: Duwayne Dunham. Rodada en Wilmington, Carolina del Norte. Interpretación: Jeffrey Beaumont: Kyle MacLachlan; Dorothy Vallens: Isabella Rossellini; Frank Booth: Dennis Hopper; Sandy Williams: Laura Dern; detective Williams: George Dickerson; señora Willliams: Hope Lange; señora Beaumont, la madre de Jeffrey: Priscilla Pointer; tía Bárbara: Frances Bay; Tom Beaumont, el padre de Jeffrey: Jack Harvey; Mike: Ken Stovitz; Raymond: Brad Dourif; Paul: Jack Nance; Bean: Dean Stockwell; Hunter: J; Michael Hunter; Dr; Gynde: Philip Markert; Don Vallens: Dick Green; Gordon, el hombre de amarillo: Fred Pickier; doble Ed: Leonard Watkins, Moses Gibson; enfermera Cindy: Selden Smith; médico forense: Peter Carew; el pequeño Donny (el hijo de Don y Dorothy): Jon Jon Snipes; pianista: Andy Badale; presentador del Slow Club: Jean-Pierre Viale; ordenanza: Donald More; amigas de Sandy en el baile: A. Michelle Depland, Michelle Sasser, Katie Reid.
Cinemascope Technicolor Dolby Stereo, 2h 7’. Producción: Polygram/Propaganda. Guión y dirección: David Lynch, según la novela de Barry Gilford. Wild at Heart, The Story of Sailor and Lula, Música original: Angelo Badalamenti. Música citada: Cuatro últimos Lieder, de Richard Strauss; Slaughter house (Joel du Bay, Jeffrey Litke, Adrian Liberty), por Powermad; In the Mood (Joe Garland), por Glenn Miller; First Mouvement (Duke Ellington, Ray Brown); Lope Me (Jerry Leiber, Mike Stoller), por Nicolas Cage; Streamline (John Ewing and the Allstars); Chrysantemum y Avant de mourir (Shony Alex Braun); Smoke Rings (Ned Washington, H.E. Gifford) por Glen Gray and Casa Loma Orchestra; Buried Alive (Billy Swan); Love Me Tender (Elvis Presley, Vera Matson), por Nicolas Cage; Far Away Chant (A. Maxwell, M. Williams), por African Head Charge; Baby Please don’t Go (Joe Williams), por Them; Boomada (Les Baxter); Be-Bop-a-Lula (Gene Vincent, Tex Davis), por Gene Vincent; Wicked Game, In the Heat of the Jungle, Blue Spanish Sky (Chris Isaak); Kosmogonia (Krysztof Penderecki); Wrinkles (Lafayette Leake), por The Big Three Trio. Productores: Monty Montgomery, Steve Golin y Joni Sighvatsson. Coproductor: Polygram/Filmproduktion GMBH. Director de fotografía: Fred Elmes. Directora artística: Patricia Norris. Peluquería: Frida Aradottir. Ayudantes de dirección; Margaret Mckay, Charles Myers. Director de producción: Kool Marder. Productor delegado: Michael Kuhn. Directora de casting: Joanna Ray. Montador: Duwayne Dunham. Perchman: Robert A. Scott. Jefe de electricidad: Patrick Reddish. Maquillaje: Michelle Buhler. Script: Mary Sweeney. Atrezzo: Frank Silva. Toma de sonido directo: John Huck. Efectos especíales sonoros: Don Power, John Wentworth. Concepción sonora: Randy Thom, David Parker. Mezclador: Randy Thom, David Parker. Rodada en Los Ángeles, en la región de Los Ángeles y en Nueva Orléans. Interpretación: Sailor Ripley: Nicolas Cage; Lula Pace Fortune: Laura Dern; Marietta Pace: Diane Ladd; Bobby Perú: Willem Dafoe; Perdita Durango: Isabella Rossellini; Johnnie Farragut: Harry Dean Stanton; Dell: Crispin Glover; Juana: Grace Zabirskie; Marcello Santos: J.E. Freeman; Mr, Reindeer; W. Morgan Sheppard; Beany Thom: Beilina Logan; Pace Roscoe, el hijo de Sailor y Lula: Glenn Walker Harris junior; George Kovich: Freddie Jones; Irma: Charlie Spradling; Rex: Eddie Dioxon; la chica del Zanzibar: Michele Seipp; Reggie: Calvin Lockhart; tía Rootie: Sally Boyle; Bob Ray Lemon: Gregg Dandridge; amigo: Pruitt Taylor Vince; amigo: Bob Terhune; Dropshadow: David Patrick Kelly; tío Pooch: Marvin Kaplan; Chet: Jack Josefson; Roach: Tracey Walter; barman del Zanzibar; Albert Popwell; punk idiota: Brent Fraser; camarera: Shawne Rowe; hada buena: Sheryl Lee; patrona del burdel: Frances Bay; Sparky: John Lone; Red: Tommy G; Kendrick; Billy: Scott Coffey; Timmy Thompson: Frank Colson; «00 Spool», especialista en cohetes: Jack Nance; hombre en los lavabos de caballeros: Zachery Bercer; chica en el accidente de coche: Sherilyn Fenn; vigilante del hotel: Blair Bruce Bever; dueño del hotel: Peter Bromñow; bailarina de Mr. Reindeer: Lisa Ann Cabasa; viejo vagabundo: Frank A. Caruso; hombre de la estación de servicio: Cage S. Johnson; criado de Mr. Reindeer: Valli Leigh; hombre en silla de ruedas: Nick Love; joven cowboy; Daniel Quinn; criada de Mr. Reindeer: Mia M. Ruiz; en su propio papel: Billy Swann; cantante del Zanzibar: Koko Taylor; mánager de la cantante: Darrel Zwerling; jefe de especialistas: Jeff Smoleck; grupo de rock Powermad, como ellos mismos.
35 mm color, Dolby Stereo, 2h, Ciby (Francis Bouygues). Guión: David Lynch y Robert Engels. Dirección: David Lynch. Director de fotografía: Ron García. Música original: Angelo Badalamenti. Música citada: «Réquien en Do menor», de Luigi Cherubini. Productores delgados: Mark Frost y David Lynch. Directora artística: Patricia Norrís. Montadora: Mary Sweeney. Primer ayudante: Deepak Nayar. Toma de sonido directo y postsincronización: John Huck, Dean Drabin. Concepción sonora: David Lynch. Mezclado: David Parker, Michael Semanick, David Lynch. Rodada cerca de Seattle y en Los Ángeles. Interpretación: Laura Palmer: Sheryl Lee; Leland Plamer: Ray Wise; Shelly Johnson: Madchen Amick; Bobby Briggs: Dana Ashbrook; Philip Jeffries: David Bowie; Leo Johnson: Eric Dare; Albert Rosenfeld: Miguel Ferrer; Teresa Banks: Pamela Gidley; Annie Blackbume: Heather Graham; agente especial Chet Desmond: Chris Isaak; Donna Hayward: Moira Kelly; Norma Jennings: Peggy Lipton; Gordon Cole: David Lynch; James Hurley: James Marshall; leñador: Jurgen Prochnow; Carl Rodd, el encargado del aparcamiento de caravanas Fat Trout: Harry Dean Stanton; Sam Stanley: Kiefer Sutherland; Harold Smith: Lenny Von Dohlen; Sarah Palmer: Grace Zabriskie; Dale Cooper: Kyle MacLachlan: señora Tremond (alias Chalfont): Frances Bay; La mujer del tronco (Log Lady): Catherine E. Coulson; el hombre que llegó de otra parte: Michael J. Anderson; Bob: Frank Silva; Jacques Renault: Walter Olkewícz; Philip Gérard, el manco: Al Stroebel; Mike Nelson: Gary Hershberger; Irene (encargada del café Hap’s): Sandra Kinder; Tommy: Chris Pedersen; Buck: Victor Rivers; Cliff Howard: Rick Aiello; sheriff Cable: Gary Bullock; agentes del FBI: John Huck, Mike Malone; conductor de autobús: Joe Berman; prostitutas: Yvonne Roberts, Audra L. Cooper; piloto de avión: John Hoobler; Lil la bailarína: Kimberly Ann Cole; secretaria que ríe: Elizabeth Ann McCarthy; Jack (en Hap’s): C.H. Evans; Francesa (en Hap’s): Paige Nennett; viejo (en Hap’s): G. Kenneth Davidson; mujer curiosa: Ingrid Brucato; médico: Chuck McQuarry; vecina del cámping Fat Trout: Margaret Adams; hombre que salta: Carlton L. Russell; electricista: Calvin Lockhart; nieto de la señora Tremond; Jonathan J. Leppell; segundo leñador: David Brisbin; Heidi: Andrea Hays; cantante del Roadhouse: Julee Cruise; Orquesta del Roadhouse: Steven Hodges, William Ungerman, Joseph «Simon» Szeibert, Gregory «Smokey» Hurmel, Joseph L. Altruda; mecánico de la estación de servicio: James Parks; profesora: Jane Jones; ángel en el vagón: Karin Robison; ángel en la Red Room: Loma MacMillan.
Película muda para la serie francesa de filmes de un minuto que se pidió a cuarenta cineastas con motivo del centenario del cine, rodada en principio en un plano con una cámara de la época de los Lumière. Dirección: David Lynch. Director de fotografia: Peter Deming. Vestuario: Patricia Norris. Productor delegado: Neal Edelstein.
Cinemascope Technicolor. Dolby Stereo, 2h 15’. Producción: Ciby 2000/Asymetrical Productions. Guión: Barry Gifford y David Lynch. Dirección: David Lynch. Música original: Angelo Badalamenti, Barry Adamson. Músicas citadas: I’m Deranged (David Bowie, Brian Eno), por David Bowie; Various Ominous Drones (Trent Reznor, Peter Christopherson); Song of the Siren (Larry Beckett, Tim Buckley), por This Mortal Coil; Insensatez (Antonio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes), por Antonio Carlos Jobim; Eye (Bill Corgan), por The Smashing Pumpkins; The Perfect Drug (Trent Reznor, Danny Lohner), por Nine Inch Nails; This Magic Moment (Doc Pomus, Mort Schuman), por Lou Reed; Apple of Sodom, de y por Marylin Manson; I put a spell on you (Jay Hawkins), por Marylin Manson; Heirate mich y Rammstein (Kruspe, Lindermann, Lenders, Lorenz, Schneider, Riedel), por Rammstein. Director de fotografia: Peter Deming; Productores ejecutivos: Deepak Nayar, Tom Sternberg, Mary Sweeney, Casting: Joanna Ray, Elaine J. Huzzar. Dirección artística y vestuario: Patricia Norris. Decorador de plato: Lesie Morales. Atrezzo: Craig Sherman Hall. Maquillaje: Kathleen Norris. Cámara: Paul Huguen. Concepción sonora: David Lynch. Interpretación: Fred Madison: Bill Pullman; Renee Madison/Alice Wakefield: Patricia Arquette; Pete Dayton: Balthazar Getty; Mr. Eddy/Dick Laurent: Robert Loggia; El hombre-misterio: Robert Blake; Bill Dayton, el padre de Pete: Gary Busey; Sheila: Natasha Gregson-Wagner; Amie: Richard Pryor; Candace Dayton, madre de Pete: Lucy Butler; Al: John Roselius; Ed: Lou Eppolito; Phil: Jack Nance; Andy: Michael Massee; el guardian Henry: Henry Rollins; el guardian Mike: Michael Shamus Wiles; el guardián Ivory: Ivory Ocean; Johnny Mack: Jack Kehler; juez: Leonard Termo; doctor Smordin: David Byrd; director de la cárcel: Gene Ross; capitán Luneau: F. William Parker; agentes penitenciarios: Guy Siner, Alexander Folk; Hank: Carl Sundstrom; Lou: John Solari; Carl: A1 Garrett; Lanie: Heather Stephens; Steve V: Giovanni Ribisi; Teddy: Scott Coffey; chica no 1: Amanda Anka; joven yonqui: Jennifer Syme; «Ayudantes» de Mr. Eddy: Matt Sigloch, Gil Combs; chófer imprudente: Greg Travis; Marian: Lisa Boyle; Raquel: Leslie Bega; Actrices porno: Marylin Manson, Twiggy Ramirez.
Cinemascope, color, Dolby Stereo, 1h 51’. Les Films Alain Sarde, Film Four, Le Studio Canal+: A Picture Factory Production. Guión: John Roach, Mary Sweneey, Dirección: David Lynch. Música original: Angelo Badalamenti. Director de fotografía: Fredie Francis. Producción: Mary Sweeney, Neal Edelstein. Productores ejecutivos: Pierre Edelman, Michael Polaire. Casting: Jane Alderman, Lynn Blumenthal. Vestuario: Patricia Norris. Decorados: Jack Fisk. Montaje: Mary Sweeney, Primer ayudante: Scott Cameron. Cámara: Gordon Hayman. Concepción sonora: David Lynch. Intérpretes: Alvin Straight: Richard Farnsworth; Rose: Sissy Spaceck; Lyle Straight: Harry Dean Stanton; Dorothy: Jane Galloway Heitz; Bud: Joseph A. Carpenter; Sig: Donald Wiegert; enfermera: Tracey Malone; doctor Gibbons: Dan Flannery; Brenda: Jennifer Edwards-Hugues; Pete Ed: Grennan; Apple: Jack Walsh; perro: «Max the Wonder Dog»; conductor de autobús: Gil Pearson, mujer en el autobús: Barbara June Patterson; vendedor de John Deere: Everett McGill; Crystal, la huida: Anastasia Wabb; Steve, el ciclista: Bill McCallum; la mujer de los ciervos: Barbara Robertson; Danny Riordan: James Cada; Darla Riordan: Sally Wingert; Janet Johnson: Barbara Kingsley; Johny Johnson: Jim Haun; Verlyn Heller: Wiley Harker; bomberos: Randy Wiedenhof, Jerry E. Anderson; gemelos Harald y Thorvald: Kevin y John Farley; chicos en el camión: Garrett Sweeney, Peter Sweeney, Tommy Fahey, Matt Fahey, Dan Dahey; sacerdote: John Lordan; camarero de Mount Zion: Russ Reed; hombre en el tractor: Ralph Feldhacker.
1’85 color, Dolby RSD, 2h 26’. Producción: Les Films Alain Sarde/Studiocanal/Asymmetrical Productions. Guión: David Lynch. Dirección: David Lynch. Música original: Angelo Badalamenti. Músicas originales adicionales y músicas extraídas del álbum Blue Bob: David Lynch, John Neff. Músicas citadas: Sixteen Reasons (Doree y Bill Post), por Connie Stevens; Crying (Roy Orbison y Joe Melson), por Rebekah Del Rio; Bring it on home (Willie Dixon), por Sonny Boy Williamson; I’ve told every little star (Oscar Hammerstein II y Jerome Kern), por Linda Scott; The Beast (Dave Cavanaugh), por Milt Buckner. Director de fotografía: Peter Deming. Cámara: Paul Hughen. Productores: Mary Sweeney, Alain Sarde, Neal Edelstein, Michael Polaire, Tony Krantz. Productor delegado: Pierre Edelman. Casting: Joana Ray. Decorados: Jack Fisk. Vestuario: Amy Stofsky. Maquillaje: Julie Pearce, Selina Jayne. Montaje: Mary Sweeney. Concepción sonora: David Lynch. Interpretación: Betty/Diana Selwyn: Naomi Watts; Rita/Camilla Rhodes: Laura Elena Harring; Adam; Justin Theroux; Coco: Ann Miller; Mr. Roque: Michael J. Anderson; los dos jubilados: Jeanne Bates, Dan Birnbaum; detective McNight: Robert Forster; tía Ruth: Maya Bond; Dan: Patrick Fischler; Herb: Michael Cooke; Luigi Castigliane: Angelo Badalamenti; Vincenzo Castigliane: Dan Hedaya; la Camilla Rhodes de la foto: Melissa George; Joe: Mark Pellegrino; Ed: Vincent Castellanos; Billy: Michael Des Barres; Lorraine, la mujer de Adam: Lori Heuring; Gene, su amante: Billy Ray Cyrus; Louise Bonner: Lee Grant; cowboy: Lafayette Montgomery; Jason: Michael Fairman; mago: Richard Green; mujer del pelo azul: Cori Glazer; cantante (en su propio papel): Rebekah Del Rio; Wilkins: Scott Coffey.
Vídeo en color, 22’: Producción: Erato Films Socpresse/Figaro. Guión y dirección: David Lynch. Música citada: La Gaîté parisienne, de Offenbach, Radio Rang Straight Shooters, Eddie Dixon, Jean-Jacques Perry (acordeón). Director de fotografía: Frederick Elmes. Decorados y vestuario: Patricia Norris, Nancy Martinelli. Coreografía: Sarah Elgart. Ingeniero de sonido: John Huck. Montaje: Scott Chesnut. Productor ejecutivo: Paul Cameron, Pierre Olivier Bardet. Productor asociado: David Warfield. Productor delegado: Daniel Toscan du Plantier, Interpretación: Harry Dean Stanton (Slim), Frederick Golchan (el francés), Tracey Walters, Jack Nance, Michael Horse, Rick Guillory, Marie Lauren, Patrick Hauser, Eddy Dikon, Magali Alvarado, Ann Sophie, Robbin Summers, Kathy Dean, Leslie Cook, Manette Lachance, Kelly Redush, Michelle Rudy, Debra Seitz, Dominique Rojas, Audrey Tom, Amanda Hull, Talisa Soto, Jacie Old Coyote.
Serie de un episodio piloto y 29 episodios. Producción: Lynch/ Frost, Propaganda Films Spelling Entertainment Inc., Worldvision Enterprises Inc. Creada por: Mark Frost y David Lynch. Guión escrito o coescrito por: Mark Frost (piloto, 1, 2, 5, 7, 8, 11, 14, 16, 26, 29), David Lynch (piloto, 1, 2, 8), Harley Peyton (3, 6, 9, 11, 13, 16, 19, 20, 22, 25, 26, 27, 29), Robert Engels (4, 10, 11, 13, 16, 19, 22, 25, 27, 29), Jerry Stahl (11), Barry Pullman (12, 18, 24, 28), Scott Frost (15, 21), Trida Brock (17, 23). Dirección: David Lynch (1, 2, 8, 9, 14, 29), Tina Rathbone (3, 17), Tim Hunter (4, 16, 28), Lesli Linka Glatter (5, 10, 13, 23), Caleb Deschanel (6, 15, 19), Mark Frost (7), Todd Holland (11, 20), Graeme Clifford (12), Duwayne Duham (18, 25), Uli Edel (21), Diane Keaton (22), James Foley (24), Jonathan Sanger (26), Stephen Gyllenhaal (27). Producido por: David KJ. Larr, Gregg Fienberg, Harley Peyton. Responsable de producción: Gregg Fienberg. Productores delegados: Mark Frost, David Lynch. Coproductores: Robert Engels, Robert D. Simon. Productores asociados: Monty Montgomery, Philip Neel. Montaje: Duwayne Dunham (8), Paul Tejd (10, 16, 19, 22, 25, 28), Jonathan P. Shaw (11, 18, 21, 24, 27), Mary Sweeney (14), Toni Morgan (17, 20, 23, 26, 29), Directores de fotografía: Ron García (piloto), Frank Byers. Dirección artística: Patricia Norris (piloto), Richard Hoover. Casting original: Joanna Ray. La numeración de los episodios se basa en el pase original de la serie en EE.UU. Interpretación: Para aportar una ayuda a los lectores de esta obra hemos agrupado por familias y lugares a los personajes y a sus intérpretes. Entorno del FBI: Dale Cooper: Kyle MacLachlan; Denis/Denise Bryson, del FBI: David Duchovny; Albert Rosenfeld: Miguel Ferrer; Gordon Cole: David Lynch; Windom Earle: Kenneth Welsh; Caroline Earle: Brenda E. Mathers. Entorno del Sheriff Department: sheriff Harry S. Truman: Michael Ontkean; Lucy Moran: Kimmy Robertson; sheriff adjunto Andy Brennan: Harry Goaz; sheriff adjunto Tommy HiU, llamado Hawk (el Halcón): Michael Horse; Richard Tremayne: Ian Buchanan; el pequeño Nicky: Joshua Harris. Entorno de la serrería Packard: Jocelyn (llamada Josie) Packard: Joan Chen; Catherine Packard Martell: Piper Laurie; Pete Martell: Jack Nance; «difunto» Andrew Packard: Dan O’Herlihy; Thomas Eckardt: David Warner; Jones, su secretaria: Brenda Strong. Entorno del RR: Norma Jennings: Peggy Lipton; Hank Jennings: Chris Mulkey; Heidi: Andrea Haves; Shelly Johnson: Madchen Amick; Leo Johnson: Eric Dare; Vivian Smythe, madre de Norma: Jane Greer; Eric Niles (marido de Vivian): James Booth; Annie Blackburne (hermana de Norma): Heather Graham. Entorno de los Horne y del hotel del Gran Norte («Great Northern»): Benjamin Horne, llamado Ben: Richard Beymer; Sylvia Home: Jan D’Arcy; Audrey Horne, su hija: Sherilyn Fenn; Johnny Horne, su hermano: Robert Davenport (en el episodio piloto), Robert Bauer (a partir del segundo episodio); Jerry Horne, hermano de Ben: David Patrick Kelly; camarero del hotel: Hank Worden; empleada del hotel: Diane Caldwell. Un cazador: John Charles Sheenan. Trudy: Jill Rogoseske-Engels. Sven Jorgenson: Amie Stenseth. John Justice Wheeler, amante de Audrey: Billy Zane. Entorno del Jack el Tuerto (One-Eyed-Jack): Blacke O’Reilly: Victoria Catlin. Jacques Renault: Walter Olkewicz, Jean Renault: Michael Parks. Bernard Renault: Clay Wilcox; guardaespaldas: Mike Vendrell, Bob Apissa. Nancy O’Reilly: Gaylin Gorg. Los Palmer y su familia. Leland Palmer: Ray Wise. Sarah Palmer: Grace Zabriskie. Laura Palmer: Sheryl Lee. Madeleine Ferguson: Sheryl Lee. Los Briggs: General Briggs: Don Davis; Betty Briggs: Charlotte Stewart; Bobby Briggs, su hijo: Dana Ashbrook. Los Hayward: doctor Hayward: Warren Frost; Eileen Hayward: Mary Jo Dechanel; Donna Hayward: Lara Flynn Boyle; Harriet Hayward: Jessica Wallenfels; Gerstem Hayward: Alicia Witt. Entorno de los Hurley: Ed Hurley: Everett McGill; Nadine Hurley: Wendy Robie; James Hurley, su sobrino: James Marshall; Mike Nelson: Gary Herschberger. Los Pulaski: Janek Pulaski: Rick Tutor (episodio piloto), Alan Ogle; Suburbis Pulaski: Michelle Milantoni; Ronette Pulaski: Phoede Augustine. Los seres de otra parte: Bob: Frank Silva; el hombre llegado de otra parte: Michael J. Anderson; el gigante: Carel L. Struycken; Margaret, la Log Lady (la mujer del tronco): Catherine E. Coulson; Mike/Gerard, el manco: Al Strobel; Cantante de la Black Lodge; James V. Scott. Intérpretes de «Invitación al amor» (serial televisado que ven algunos de los personajes de la serie): Erika Anderson (Jade/Emerald), Lance Davis (Chet), Ríck Giolito (Montana), Philip Michael Goetz (Jared). Diversos: doctor Lawrence Jacoby: Russ Tamblyn; George Wolchezk: Troy Evans; Dwayne Milford, el alcalde de Twin Peaks: John Boylan; Doug Milford, su hermano: Tony Jay; Lana Budding-Milford, esposa y viuda de este último: Robyn Lively; Scotty (motero): Rodney Harvey; Joey: Brett Vadset; Gilman White: David Wasman; Margaret Honeycutt: Jane Jones; doctor Shelvy: Tawnya Pettiford-Waites; Alice Brady: Shelly Hennings; señora Jackson: Dorothy Roberts; cantante del Roadhouse: Julee Cruise; Janice Hogan: Marjorie Nelson; Max Hartman: Ben DiGregorio; Dell Mibler (banco): Ed Wright; guardia del Mibler Bank: Arvo A. Katajisto; el asiático: Mark Takano; Malcolm Stone: Nick Love; Evelyn Marsh: Annette McCarthy; Jeffrey Marsh: John Apicella.
Serie de siete episodios, Lynch/Frost Productions. Creada por: Mark Frost y David Lynch. Guión escrito o coescrito por: Mark Frost (1, 2, 3, 5), David Lynch (1, 7), Scott Frost (4), Robert Engels (6, 7). Dirección: David Lynch (1), Leslie Linka Glatter (2, 5), Jack Fisk (3, 7), Jonathan Sanger (4), Betty Thomas (6). Director de fotografía: Ron Garcia. Montaje: Mary Sweeney. Decorados: Okowita. Música: Angelo Badalamenti. Interpretación: Lester Guy: Ian Buchanan; Betty Hudson: Nancye Ferguson; Buddy Budwaller: Miguel Ferrer; y también: Gary Grossmann, Mel Johnson junior, Marvin Kaplan, David L. Lander, Kim McGuire, Marla Rubinoff, Tracey Walker.
Producción: Lynch/Frost Productions. Creada por: David Lynch y Monty Montgomery, Episodio piloto en tres episodios. Director de fotografía: Peter Deming. Decoración: Patrica Norris. Música: Angelo Badalamenti. Productores delegados: David Lynch, Monty Montgomery y Deepak Nayar para Asymmetrical Production/Worldvision Enterprises Inc.
TRICKS. Guión: Barry Gifford, Dirección: David Lynch, Montaje: Mary Sweeney. Interpretación: Mo: Harry Dean Stanton; Darlene: Glenne Headly; Lou: Freddie Jones.
GETTING RID OF ROBERT. Guión: Jay McInerney. Dirección: James Signorelli, Montaje: David Siegel. Interpretación: Robert: Griffin Dunne; Sasna: Deborah Unger; Tina: Marska Hargitay; Dianne: Chelsea Field.
BLACKOUT. Guión: Barry Gifford, Dirección: David Lynch. Montaje: Toni Morgan. Interpretación: Danny: Crispin Glover; Diane (Di): Alicia Witt.
Productores delegados: Steve Golin, Monty Montgomery, Sigurjon Sighvatsson. Dirección: David Lynch. Música: Angelo Badalamenti, David Lynch. Director de fotografía: John Schwartzmann. Montaje: Bob Jenkins. Decorados: Franne Lee. Luces: Anne Militello. Coreografía: Martha Clark. Montaje de la conversación telefónica: Mary Sweeney. Interpretación: mujer con el corazón roto: Laura Dern; rompecorazones: Nicolas Cage; la doble en sueños de la mujer del corazón roto (The dreamself of the heartbroken Woman): Julee Cruise; bailarina solista: Lisa Giobbi; bailarín solista: Felix Blaska; el leñador (gemelo A): Michael J. Anderson; el solista de clarinete (gemelo B): Andre Badalamenti; el gran ciervo desollado: John Bell.
David Lynch también ha dirigido varios videoclips, entre ellos uno sobre Chris Isaak en el que canta Wicked Games (de hecho, sobre todo una compilación de imágenes de la película).
Lynch ha dirigido varios anuncios publicitarios, entre otros para Obsession y Opium, Calvin Klein, la recogida de basuras en Nueva York y el álbum Dangerous, de Michael Jackson.
Esta bibliografía no pretende ser exhaustiva. Repertoria sobre todo las obras, dossiers, artículos y documentos (en inglés, francés e italiano) que hemos utilizado para los capítulos 1 a 4. La numeración está pensada para que permita al lector identificar las referencias que se realizan a lo largo del libro.
1. J. Hoberman, Jonathan Rosenbaum (1983), Midnight Movies, Nueva York, Harper and Row. Estudio sobre el fenómeno de las películas de culto; contiene un capítulo muy detallado sobre Cabeza borradora.
2. Cine Fantastique, vol. 4, no 4-5, número doble especial, septiembre de 1984, DossierDune (reportaje ilustrado de Paul M. Summon), Filming Lynch’s Eraserhead (making off y análisis de George Godwin). Una delicia para el lynchmaníaco; contiene un artículo de George Godwin muy documentado y magníficamente ilustrado sobre la génesis y la realización de Cabeza borradora, y un making off de Dune.
3. Ed Naha (1984), The Making off Dune, Londres, W. H. Alien and Co. El making off oficial, aparecido al mismo tiempo que la película. Muy discreto en lo que se refiere a los problemas del rodaje, pero bien escrito y muy detallado, así como abundantemente ilustrado.
4. Mark Altman (1991), Twin Peaks: Behind the Scenes, Nueva York, Pioneer. Entrevistas y anécdotas sobre la primera parte de la serie hasta el arresto de Leland Palmer.
5. Positif no 356, octubre de 1990 (dossier Lynch). Artículos de Laurent Vachaud, Christophe Libilbehety y Philippe Rouyer sobre Corazón salvaje y Twin Peaks; entrevista de Michel Ciment y Hubert Niogret con D. L.; declaraciones inéditas tomadas del documental Hollywood Mavericks; filmografía de Michael Henry y Hubert Niogret: un dossier muy interesante, incluido en una revista cuyos primeros artículos sobre Lynch, con ocasión de Cabeza borradora y El hombre elefante, fueron violentamente críticos.
6. Génération Séries, no 2-3, enero y verano de 1992: Dossier spécial Twin Peaks en dos partes. Para los fans de la serie, con numerosas informaciones que les permitirán orientarse. Un trabajo de documentación completo y serio.
7. Federico Chiacchiari, Demetrio Salvi y Stefano Sorbini (comps.) (1991), David Lynch, Roma, Stefano Sorbini, col. «Sentieri Selvaggi». Pequeño libro-dossier ilustrado formado por artículos críticos sobre las diferentes películas del cineasta, una breve biografía y un montaje de declaraciones del cineasta recogidas en la prensa.
8. Cahiers du cinéma, no 319, enero de 1981; reseña de Cabeza borradora (Charles Tesson).
9. Cahiers du cinéma, no 322, abril de 1981: dossier Lynch (hermoso artículo de Serge Daney sobre El hombre elefante, artículo de Jonathan Rosenbaum: «Eraserhead, Un film-culte»).
10. Starfix, no 22, enero de 1985 (entrevista con D. L.).
11. Première, no 95, febrero de 1985 (entrevista con D. L.).
12. L’Écran fantastique, no 53, febrero de 1985 (dossier sobre Dune, con diversas entrevistas, una de ellas con D. L.).
13. Cahiers du cinéma, no 368, febrero de 1985 (sobre Dune: «Les visages et les noms», de Michel Chion, «Une année sur Arrakis», fragmentos traducidos del reportaje aparecido en Cine Fantastique).
14. La Revue du cinéma, no 403, marzo de 1985, dossier Lynch (artículos de Guy Gauthier y Jacques Valot).
15. L’Écran fantastique, no 76, enero de 1987 (sobre Terciopelo azul).
16. La Revue du cinéma, no 424, febrero de 1987 (artículos de Jacques Zimmer y entrevista con Marie-José Simpson).
17. Cahiers du cinéma, no 391, febrero de 1987 (artículo sobre Terciopelo azul, «Ce que couve l’immobilité des plantes», de Michel Chion).
18. Première (americana), vol. 4, no 1, septiembre de 1990 (sobre Corazón salvaje: «David Lynch and Laura Dern cut loose», reportaje de Ralph Rugoff sobre el rodaje, y entrevista con Laura Dern).
19. Starfix, no 84, mayo-junio de 1990 (dossier sobre Corazón salvaje).
20. Cahiers du cinema, no 433, junio de 1990 (artículo de Nicolas Saada, entrevista con D. L).
21. Starfix, no 87, septiembre de 1990 (dossier sobre David Lynch, artículos —uno de ellos de François Cognard—, reproducciones de cuadros, dibujos animados, etc.).
22. Revue du cinéma, no 484, octubre de 1990 (entrevista con Willem Dafoe, artículos de Jacques Zimmer y Gérard Lenne).
23. Le Monde, 26 de octubre de 1990 (entrevista de Henry Béhar con D. L,, artículo de Jean-Michel Frodon).
24. Revue du cinema, no 464, octubre de 1990: dossier Corazón salvaje (artículo y diccionario sobre Lynch de Gérard Lennte, entrevista con Willem Dafoe).
25. Max, noviembre de 1990 (entrevista con D. L.).
26. Studio, no 43, noviembre de 1990 (comentario de Jean-Hugues-Angla de, y retrato de Laura Dern).
27. MadMovies, no 70, marzo de 1991 (dossier Twin Peaks).
28. Télérama, no 2.163, 26 de junio de 1991 («Sauce hollandaise», de Alain Rémond).
29. Andere Cinema, no107 («Where did Laura Palmer go and how did she get there?», de Stephen Sarrazin).
30. Elle, no 2.496, 17 de febrero de 1992 (entrevista con Isabella Rossellini).
31. Glamour, no 43, mayo de 1992 (entrevista con Sherilyn Fenn).
32. Mad Movies Cine-Fantastique, no 77, abril-mayo de 1992 (sobre Vire Walk With Me).
33. Studio, número especial, mayo de 1992: entrevista con Kyle MacLachlan sobre D. L.
34. Le Monde, suplemento «Radio-télévision», 3-10 de mayo de 1992, artículo de Colette Godard sobre Industrial Symphony nº 1).
35. Le Monde, 1 de mayo de 1992: entrevista de D. L. con Henry Béhar.
36. L’Ecran fantastique, nueva serie, no 2, abril-mayo de 1992.
37. Cinéphage, no 6, mayo-junio de 1992 (entrevista con D. L. sobre Fire Walk With Me).
38. Max: «Twin Peaks le film» (suplemento promocional gratuito al no 37, incluyendo una entrevista con D. L.).
39. Première, no 183, junio de 1992 (entrevista con D. L.).
40. Studio Magazine, no 63, junio de 1992 (comentario de D. L.).
41. Libération, 5 de junio de 1992 (entrevista de Arnaud Viviant con D. L. sobre sus relaciones con la televisión).
42. Ciné-News, no 37, junio-julio de 1992 (entrevista con D. L.).
43. Dossier de prensa de El hombre elefante,
44. Dossier de prensa de Corazón salvaje.
45. Dossier de prensa de Twin Peaks: Fire Walk With Me.
46. Frank Herbert, Dune (trad, cast.: Dune, Barcelona, Plaza y Janes, 1995).
47. Barry Gifford, Saylor and Lula (trad. cast.: Saylor y Lula, Barcelona, Plaza y Janés, 1995).
Scott Frost (1992), Dale Cooper, ma vie, mes enregistrements, Presses Pocket. Se trata de especulaciones sobre el pasado de dos de los personajes clave de la serie, libremente escritas sobre el guión de Twin Peaks.
Jennifer Lynch (1991), Diario secreto de Laura Palmer, Barcelona, Versal. Richard S. Worman, Mark Frost y David Lynch (1991), Welcome to Twin Peaks. Access Guide to the Town, Penguin Books, Access Press. Imitación de una célebre colección de guías turísticas sobre esta población imaginaria, su fauna, su historia, sus celebridades, sus especialidades culinarias y sus tradiciones, incluyendo planos, anécdotas e ilustraciones.
Tras la aparición de la primera edición de nuestra obra en 1993, o simultáneamente, han aparecido diferentes monografías.
Riccardo Caccia (1993), David Lynch, Milán, Il Castoro Cinema.
Kenneth C. Caleta (1992), David Lynch, Nueva York, Simon and Schuster.
Robert Fischer (1992), David Lynch, Die dunkle Seite der Seele, Heyne Filmbibliothek, Wilhelm Heyne Verlag, Münich (con muchas ilustraciones).
Paul A. Woods (1997), Weirdsville USA: The Obsessive Universe of David Lynch, Londres, Plexus(puramente informativo, pero cuenta con todo lujo de detalles las películas y las series de televisión).
Michel Atkinson (1997), Blue Velvet, Londres, British Film Institute, BFÏ Modern Classics.
David Lynch y Barry Gifford (1997), Lost Highway (guión), Petite Bibliothèque des Cahiers du cinéma, Faber and Faber.
Mary Sweeney y John Roach (1999), The Straight Story / Une histoire vraie (guión bilingüe), París, Petite bibliothèque des Cahiers du cinéma.
Olivier Smolders (1997), Eraserhead, un film de David Lynch, Bruselas, Yellow Now.
1998 David Lynch: entrevistas con Chris Rodley, París, Editions Cahiers du Cinéma.
(48) 1997 Lynch on Lynch: entrevistas con Chris Rodley, Londres y Boston, Faber and Faber, Boston (con presentación de C. Rodley, documentación e indice) (trad, cast.: David Lynch por David Lynch, Barcelona, Alba, 2001).