[1] Iniciales de Death Row. «Corredor de la muerte». (N. de la t.). <<
[2] «¡No! ¡Ahí dentro no!». (N. de la t.). <<
[3] «¡No puedo respirar! ¡Ahí dentro no! ¡Necesito respirar!» (N. de la t.). <<
[4] «¡Otra vez no!». (N. de la t.). <<
[5] Nombre inglés que equivale a decir un «sin nombre» o «N. N.» («nomen nescio»). El nombre ficticio John Doe es utilizado en el mundo anglosajón en procedimientos legales para referirse a una persona cuya identidad se desconoce. (N. de la t.). <<
[6] En inglés en el original: «¡Arde, John, arde!». (N. de la t.). <<
[7] «Bonita casa». (N. de la t.). <<
[8] En inglés en el original: «Lo siento, no hay vehículos disponibles». (N. de la t.). <<
[9] En inglés en el original: «Entonces, llamen a los marines». (N. de la t.). <<
[10] En la novela se hace referencia a una tercera ejecución en el estado de Ohio, esa sí acontecida en la realidad: la de Wilford Berry mediante inyección letal el 19 de febrero de 1999. Unos meses más tarde, se produce en la ficción la fuga del protagonista, John Meyer Frey, que es detenido en Suecia seis años después. Su aparición en la historia proporcionaba así a la misma un referente temporal preciso en la primera edición de la novela, publicada en 2006. No obstante, la segunda edición, de 2011, introduce algunos cambios en aras de su actualización y, cuando se refiere a las ejecuciones históricas efectuadas mediante fusilamiento en Utah, alude implícitamente a la última de estas (la de Ronnie Lee Gardner el 17 de junio de 2010), con lo que se produce un salto temporal que constituye una de esas libertades que los autores se han tomado en cuanto al curso histórico de los acontecimientos. (N. de la t.). <<