9. Alix de Maillet

Había que preparar minuciosamente la caravana que iba a emprender viaje a Abisinia con Hadji Ali al frente, acompañado de Poncet y su criado Joseph. Para que todo pareciera absolutamente natural y los turcos no sospecharan nada, era imprescindible que el consulado se mantuviera al margen y que Jean-Baptiste fingiera no estar demasiado interesado en el asunto. Así pues, Hadji Ali asumió la responsabilidad de comprar él solo los camellos y las mulas, además de sillas, bridas y arneses para los animales de carga. Se había acordado que el señor De Maillet pagaría los gastos iniciales que el mercader tuviera a bien calcular, lo cual suponía otro pretexto para obtener más beneficios. Con estas ganancias, Hadji Ali compró mercancías, que cargó sobre las bestias con la idea de cambiarlas en Abisinia por oro y algalia, y de este modo doblar sus haberes al regreso.

El cónsul redactó una carta para el negus y ordenó al señor Macé que la tradujera al árabe. Para mayor precaución, le encomendó a este que un erudito monje siriaco, el hermano François que residía en la ciudad árabe, comprobara su traducción. Por último se estamparon los sellos de Francia y remitieron la misiva a Poncet. También fue necesario conseguir los presentes destinados a los príncipes cuyas tierras iban a atravesar, de acuerdo con la tarifa rigurosa e inmutable que estipulaba la tradición.

Jean-Baptiste, por su parte, reunió un arsenal de remedios para todos los imprevistos imaginables en un cofre que el señor De Maillet le había proporcionado para tal fin. También se ocupó de las armas y acomodó un gran mosquete en la montura de Joseph. Jean-Baptiste se ocupó de guardar la pólvora y los cebos. Aparte de los dos sables, mandó preparar para uso propio dos pistolas, y las deslizó en las fundas de su silla.

Mientras se llevaban a cabo los preparativos, el consulado se convirtió en el cuartel general donde los miembros de la caravana se reunían discretamente cada noche antes de la cena para informar sobre la marcha de las operaciones. El supuesto Joseph se había quitado ya sus hábitos de jesuita para pasar desapercibido, aunque aún no se vestía de criado, para no resultar sospechoso a los ojos de los domésticos y por miedo a que hubiera algún espía entre ellos. Hadji Ali, Poncet y hasta el maestro Juremi, que también ayudaba en los preparativos a pesar de que no era uno de los viajeros, iban y venían por el consulado como si tal cosa. El señor De Maillet toleraba de buen grado esta situación porque sabía que todo aquello acabaría muy pronto. Estas visitas bulliciosas que tanto fatigaban a la señora De Maillet entusiasmaban a su hija Alix, pues le brindaban la ocasión de ver un poco de gente sin salir de casa. Además tuvo la oportunidad de cruzarse varias veces y muy de cerca con el joven que había visto en el jardín y enterarse de quién era. Jean-Baptiste hacía alarde de una sabia cautela y procuraba no comprometer a la muchacha dirigiéndose a ella directamente. Alix tuvo la agradable impresión, desde el primer momento, de comunicarse con él como si estuvieran a solas. La primera vez que experimentó esta deliciosa sensación fue el día en que tuvo lugar una larga discusión a propósito de los bultos que cargarían las mulas y los dromedarios. En contra de la opinión generalizada, Jean-Baptiste insistía en que estos últimos soportaban menos peso que los équidos. Discutía esta cuestión con Hadji Ali, aunque el cónsul, el señor Macé y el padre De Brèvedent también metían baza de vez en cuando. Aprovechando las nuevas costumbres del consulado, donde ya no se cerraban las puertas, Alix entró en la sala donde se celebraba la reunión. Se sentó en un taburete a cierta distancia y simuló bordar mientras observaba a los visitantes. De pronto le pareció que el joven solo hablaba para ella. Era una impresión extraña. El discurso de Jean-Baptiste rebotaba sobre la masa opaca de hombres situados enfrente de él, y que la muchacha solo veía de espaldas, a contraluz. Las palabras de aquel joven llegaban a sus oídos redondeadas como peladillas, pues el sonido de las sílabas las atenuaban hasta despojarlas de sentido. Era como una música destinada a ella, con el único objeto de embelesarla, cosa que lograba a las mil maravillas. Si hubieran tenido una verdadera conversación, la muchacha habría estado pendiente del sentido de las palabras, pero este diálogo silencioso era pura emoción. De vez en cuando el joven miraba en su dirección. Sus ojos parecían llevarle lejos, hacia un punto remoto, mucho más allá de la ventana; seguramente los demás solo percibían en su actitud la inspiración imprecisa que persigue el orador en algunos momentos. Pero ella, con una certeza que le parecía infalible, sentía que aquella mirada se posaba en la suya y que la luz, que reflejaba su rostro y sus largos cabellos rubios, aspiraba su imagen y su persona a través de la pupila negra de aquel ojo y más allá, hasta el corazón recóndito del hombre. Pero aunque los juegos de miradas inflamen la imaginación, no mitigan el sentimiento. Lejos de apaciguar sus deseos de aproximarse al joven, Alix era consciente de que aquellas señales turbadoras aumentaban de día en día. Lamentablemente, Jean-Baptiste no hacía nada para acortar la distancia que los separaba, y ella tampoco podía debido a la dignidad de su posición y al pudor de su sexo.

Sin embargo, una tarde, amparándose en su madre como parapeto moral, Alix casi tuvo el atrevimiento de abordar al joven cuando entraba en el consulado y ella deambulaba por el jardín con su madre. Cuando el médico pasaba a su altura por la alameda, ella miró el arbusto junto al que Jean-Baptiste se había arrodillado hacía poco, y dijo con una voz clara para que él la oyera:

—¿Por qué no le pregunta a ese señor, que conoce tan bien las plantas, el nombre de ese arbusto que vimos ayer y cuyo origen ignoramos?

Jean-Baptiste se detuvo, saludó con un ademán espontáneo y contestó con aplomo:

—Yo también lo he visto. Se trata de una especie desconocida; ni siquiera Linneo[4] la recoge en su clasificación botánica. Parece que esta especie es más propia de las regiones del sur. La planta nunca rebasa este tamaño y solo da flores una vez en su vida, unas flores de color rojo intenso, y durante unos instantes únicamente. Algunos asocian este arbusto con el pasaje de la Biblia que alude a la famosa zarza ardiente.

Al decir estas últimas palabras miró a la joven directamente a los ojos, y fue entonces ella la que ardió de rubor. Luego la saludó con premura y se fue.

La señora De Maillet, que no había notado la turbación de su hija, estuvo comentando un buen rato esta explicación del Evangelio que tanto la había entusiasmado. Sólo una semana después, al confiarle la anécdota a su confesor, se enteró de que tales explicaciones simbólicas o científicas de las Sagradas Escrituras eran meras patrañas inventadas por cabalistas o filósofos impíos. Cuando llegó la víspera de la partida, Alix se percató de repente de que aquellos días de alboroto y de alegría iban a terminar y que nunca le había dicho una palabra en privado a aquel joven, que quizá se dejara la vida en un viaje tan peligroso. Por un instante se preguntó si sería posible un acercamiento. Como de costumbre, en el momento de franquear la puerta que la ayudaría a salir del mundo de sus sueños se quedó dudando. Aquella reacción tan propia de ella le hizo pensar en su escaso talento para la vida real y trató de convencerse de que todos los sentimientos, todas las miradas, todos los pensamientos que había dedicado a aquel hombre solo habían sido producto de su imaginación. A fin de cuentas, él nunca había intentado hablarle ni tan siquiera hacerle llegar una nota. En el momento en que hubiera dado el primer paso, se habría llevado un desengaño. ¿Quién se creía que era? ¿Qué podía pretender un retaco mofletudo como ella? En el fondo, era lo mejor que podía pasar. No la reconfortaba ninguna certeza, aunque tampoco había sido rechazada, de modo que conservaba intactas las ilusiones y fantasías que había devanado en aquellas jornadas tan dichosas. ¿Qué más podía esperar?

Jean-Baptiste, por su parte, estaba sumido en una gran perplejidad. Iba a emprender un viaje que anhelaba con todas sus fuerzas, por el mero afán de descubrir y aventurarse por otros mundos, y se preparaba para ello con entusiasmo. Pero el encuentro con Alix lo había sumido en una tremenda inquietud.

La melancolía de su primer encuentro, en el puente del Kalish, dejó paso a la fútil ensoñación del segundo, en la ventana del consulado, y luego a las frecuentes visitas y entrevistas cotidianas. Jean-Baptiste había tenido tiempo suficiente para apreciar con claridad los sentimientos que al principio solo había podido intuir, y para observar minuciosamente a la joven cuyo nombre ya no olvidaría jamás. La proximidad, lejos de disipar la primera impresión de gracia y de misterio, la había fortalecido, y ahora ya era tan intensa que se había apoderado de sus sueños hasta el punto de añorar a Alix cuando no la veía.

Al margen de la condición social que los separaba y que había tratado de ignorar también, se levantaba ante ellos una barrera insufrible, que no obstante sus ojos franqueaban sin cesar. Jean-Baptiste estaba desamparado.

Este período de preparativos y encuentros cotidianos apenas duró una corta semana, poco propicia para indagar en los sentimientos debido a la confusa excitación originada por el viaje. Por otra parte, ¿a quién iba a confiar sus sentimientos? Al maestro Juremi le repelían las cuestiones amorosas y nunca había sabido dónde acababa la rectitud estrictamente protestante y dónde empezaba la desvergüenza de los hombres de armas. Y aparte de él, Jean-Baptiste, que era el confesor de toda la ciudad, no conocía a nadie capaz de invertir los papeles y escucharle. De repente se sintió el más solo y desgraciado de los hombres; ese pensamiento extraño que lo invadía ahora cuando estaba a punto de emprender un viaje tan vertiginoso, le permitió conocer por primera vez en su vida la paradójica dulzura de compadecerse a sí mismo. La víspera de la partida, a última hora de la tarde, echó a andar hacia la ciudad árabe, dejó atrás dos cortejos nupciales que abandonaban la mezquita de Al Azar y se internó en el jardín de Roda.

Un hombre que se proponía meditar antes de abandonar a sus semejantes no podía encontrar en todo El Cairo un lugar más adecuado como jardín de los Olivos que aquel lugar poblado de sagús ventrudos, grandes mangos de troncos torturados y sobrias acacias. Sin embargo, tan pronto como hubo llegado a aquel paraje solitario, Jean-Baptiste se percató de lo poco predispuesto que estaba para entregarse a la desesperación. Las plantas crasas del jardín emanaban sus perfumes oleosos al aire cálido que ascendía del suelo. Unos viejos jardineros descalzos regaban las plantas jóvenes con aire pensativo y el agua, al correr por la tierra seca, runruneaba lenta y deliciosamente. Los días seguían siendo largos, de modo que todavía podría disfrutar un rato de aquel atardecer bañado en sombras cárdenas. Al final, Jean-Baptiste se sentó en un banco, se rio para sus adentros por haber sido tan estúpido como para consentir que la tristeza lo atormentara y se juró que no volvería a ocurrir.

Entonces intentó considerar la situación con la mayor frialdad posible. Primero sopesó su falta de experiencia, pues aunque hacía mucho tiempo que las mujeres le brindaban gustosamente sus favores, nunca se había sentido afectado por los amores que inspiraba su persona1. Estas pasiones no compartidas no le habían enseñado gran cosa, salvo a eludir los sinsabores que en ocasiones pudieran causar los celos desaforados de ciertos maridos, como uno furioso que le obligó a salir corriendo de Venecia. Por lo demás, desde que vivía en El Cairo, había sido lo bastante sensato como para salir airoso de las trampas que le había tendido alguna que otra otomana bella y fogosa. Un bey que le tenía aprecio, incluso le había propuesto casarse con su hija mayor, con la condición, evidentemente, de que se hiciera turco para la boda, pero Jean-Baptiste había alegado esta obligación para librarse de un asunto que a su modo de ver no guardaba ninguna relación con los sentimientos.

Afortunadamente era bastante lúcido como para no confundir esos juegos y placeres con el amor, y admitía sin reparos que nunca lo había encontrado. Pero ni se afligía ni se arrepentía de ello; era así, simplemente. Ninguna mujer le había despertado jamás esa turbación perdurable, esa captura del pensamiento, o esa esclavitud del corazón y de los sentidos que debía de ser el amor. Se había acostumbrado a ver únicamente el lado bueno de las cosas que le ocurrían, y más bien se alegraba de que la pasión nunca hubiera puesto trabas a su libertad. Tal vez por eso le disgustaba en cierto modo la idea de no poder librarse de la imagen tierna y turbadora de la señorita De Maillet en el momento en que iba a emprender un viaje de tal envergadura.

Un pobre anciano, sentado en la grupa de su borrico, pasó lentamente por el camino. En la quietud silenciosa de la noche, el viejo chascaba la lengua al ritmo quedo de los cascos del animal. El asno llevaba atado al petral una cesta repleta de higos chumbos. Cuando estuvo cerca, Jean-Baptiste le hizo una señal al campesino, le tendió una piastra y obtuvo cuatro higos a cambio. Empezó a pelarlos con una navaja, mientras meditaba sentado en el banco.

Ahora ya no lamentaba haber caído en las redes del amor, pues estaba seguro de que esta vez no podía ser otra cosa. No obstante, la cuestión era qué hacer, pero no se le ocurrían buenas soluciones. Si se quedaba en El Cairo, se expondría a la animosidad del cónsul, que no dudaría en perseguirle u obligarle a exiliarse de nuevo. En ese caso era absurdo imaginar cualquier relación con su hija. Trató de pensar que aquella pobre niña estaba más contenta simplemente porque veía a más gente. Por otra parte ella era hija de un aristócrata y eso no se podía cambiar. Jean-Baptiste estaba convencido de que un hombre como él no tenía ninguna posibilidad, y menos aún si prescindía de la posición efímera que su misión le había conferido. Por otra parte, si se marchaba, quizá no la volviera a ver nunca más. Probablemente fuera la mejor solución. Todo pasa, y las impresiones nuevas del viaje le ayudarían a olvidar los buenos y los malos recuerdos.

Algo le decía sin embargo que podía aunar lo irreconciliable, esto es, no renunciar ni al deseo de conocer Abisinia e ilustrarse ni a la tentación de conquistar a la inaccesible Alix de Maillet, una muchacha que parecía haber sido creada para encontrarle y hacerle feliz. El higo chumbo era jugoso y dulce. Le gustaba el delicioso contraste de las pepitas duras y la carne tierna del fruto, así que tomó otro, pero se pinchó. Pincha porque es dulce, pensó.

Era una de esas frases sin sentido aparente que a veces surgen en el curso de otra reflexión. Sin duda pretendía decir que el cactus tiene pinchos porque protege su fruto de los animales que pudieran codiciar su dulzura. Pero su mente, dislocada de tanto cavilar sobre el problema que le obsesionaba, captó esa paradoja y la transpuso. Se quedó deslumbrado, como presa de una iluminación. Eso es —pensó, dejando a un lado los higos chumbos—, eso es exactamente. Entre ella y yo hay tremendos obstáculos que solo pueden ser superados en circunstancias muy especiales. Si no tuviera que marcharme de El Cairo, nunca la habría visto, nunca me habría acercado a ella y nada habría sido posible. Pero la misión que me han confiado, que sin duda me enfrentará a grandes peligros, puede asegurarme un gran triunfo a cambio. Voy a Abisinia, sano al negus, vuelvo con la embajada que me piden y la acompaño a Versalles. Luis XIV me otorga un título de nobleza y el cónsul no podrá negarme a su hija. Eso es. Hoy, los higos pinchan, pero mañana, gracias a ellos, saborearé la dulzura.

El joven se puso de pie y, sin cesar de murmurar, llegó a la salida del jardín a grandes zancadas. En cuanto dio con la clave del asunto, lo demás llegó sin darse cuenta. Así que elaboró espontáneamente un plan de conducta, lo consideró excelente y se prometió llevarlo a cabo.

A partir de ese momento lo vio todo con otros ojos, y muy particularmente la misión que le habían confiado. De entrada se había imaginado, sin entusiasmo, que solo serviría a los designios del rey de Francia y del papa. Pero ahora estaba convencido de que también podía ser el artífice de su felicidad. La cuestión adquiría otro cariz.