Prólogo

La publicación de este libro me llena de orgullo. He sido testigo de su creación, del moldeado de la idea, y encuentro apasionante el desafío de volcar tanto contenido audiovisual en papel.

Se produce la coincidencia de que en este momento se cumplen diez años de las emisiones de Canal de Historia en España. Inmejorable manera de comenzar a celebrar este aniversario.

Los grandes misterios de la Historia está compuesto por treinta capítulos que abordan temas tan diversos y tan diferentes entre sí como la construcción de las pirámides de Egipto o la conexión entre Hitler y el nazismo con las ciencias ocultas. Esta variedad temática, denominador común de la programación de Canal de Historia, es el resultado de una humilde pretensión: la de investigar algunos de los interrogantes más fascinantes de todos los tiempos, muchos de los cuales continúan hoy sin explicación.

Nuestro propósito es aportar un punto de vista, a veces sorprendente e inusual, sobre cada uno de los enigmas. Seguramente, en nuestra selección se echarán en falta algunos misterios. Les pido, estimados lectores, que nos disculpen. Estoy seguro de que sabrán comprender la dificultad de nuestra tarea. Sin embargo, les garantizo la máxima seriedad y rigor con los que cada estudio ha sido abordado.

Comenzaba estas líneas recordando la proximidad del décimo aniversario de las emisiones de Canal de Historia en nuestro país. Los grandes misterios de la Historia supone un paso más en esta larga trayectoria que comenzó en 1998. Desde entonces, nuestro afán por recuperar y acercar el ayer y sus protagonistas a nuestros espectadores desde una perspectiva entretenida y amena no ha dejado de preocuparnos. Nuevos soportes, como el que ahora tienen entre manos, nos han permitido a lo largo de estos años ofrecer nuestros contenidos desde un punto de vista moderno y actual, haciendo posible disfrutar de nuestra rica y variada temática a través de DVD, teléfonos móviles, internet o, incluso, videojuegos de estrategia.

Nos esforzamos en utilizar las últimas técnicas de recreación digital para traer al presente civilizaciones desaparecidas siglos atrás; por encontrar, en definitiva, nuevas técnicas narrativas que poco o nada tienen que ver con el relato clásico de nuestra historia y que nos permiten llegar a diario a más de tres millones de hogares en España.

Tres premios consecutivos al «Mejor Canal Temático» otorgados por la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión (ATV) han supuesto la confirmación definitiva de que estamos en buen camino, y han convertido a Canal de Historia en un referente no sólo dentro de la televisión temática de nuestro país sino del panorama audiovisual en general.

Muchos de los misterios que componen este libro pueden verse en la actualidad en Canal de Historia. Desde estas páginas los invito, si todavía no nos conocen, a que se asomen a nuestra pantalla. En ella encontrarán una ventana a la Historia atractiva, rigurosa y entretenida.

Quisiera agradecer a todos los que trabajan a diario en Canal de Historia por su entrega y confianza en nuestra labor; en especial, a Esther Vivas, ya que sin su iniciativa y dedicación, no estarían ahora leyendo estas páginas. También agradecer a Ana Mattern su inestimable trabajo en la redacción y coordinación del texto. Y por supuesto, a todos los que nos ven, ya que sin ellos, nada de todo esto sería posible.

Poco más quisiera añadir. Confío en que disfruten con la lectura del que espero sea el primero de una larga colección de títulos.

DIEGO CASTRILLO,

Director General de Canal de Historia