[1] Commons en el original. Este término inglés se refiere a los bienes gestionados y cuidados según un sistema tradicional que establece ciertas normas en torno a su uso, aprovechamiento y mantenimiento por parte de una comunidad. En la actualidad, puede nombrar a los bienes que históricamente se han regido por este sistema (tierras, bosques, ríos, montes comunales) o a aquellos bienes que por sus características e importancia para la reproducción social podrían gestionarse como tales. En la presente edición, hemos traducido commons como comunales, comunes, bienes comunes o procomún dependiendo del contexto. Comunales y procomún son los términos tradicionales que recibían las tierras y bosques gestionados por este sistema en partes de la Península y por lo tanto se usará en sentido más restringido que comunes o bienes comunes. Hay que recordar que commons también significa pueblo llano, los «ingleses nacidos libres» de los que hablará este libro, en contraste con lords. Además, el autor utilizará en el texto la forma commoning que indica el proceso de inclusión de un bien en este sistema de gestión y hemos traducido por comunalización; y commoner, aquel que lo promueve y/o participa, vertido al castellano como comunero. Véase Ostrom, El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, México, UNAM-CRIM-FCE, 2010, y madrilonia.org, La carta de los comunes, Madrid, Traficantes de Sueños 2011. [N. de E.] <<
[2] Conkers es un juego tradicional infantil que consiste en recoger castañas de Indias, perforarlas con un agujero y atravesarlas con un cordel. Cada jugador tiene una castaña que golpea repetidamente contra la del otro haciéndola oscilar con el cordel. Gana quien mantiene su castaña intacta al final del juego. [N. de T.] <<
[3] Las «cinco tribus civilizadas» eran cinco naciones amerindias: cherokee, chickasaw, choctaw, creek y seminola; fueron consideradas «civilizadas» por las sociedades blancas porque adoptaron muchas costumbres occidentales (incluyendo la posesión de plantaciones y esclavos) y tenían en general buenas relaciones con sus vecinos. Vivían en el sur de Estados Unidos antes de su traslado forzoso a otras partes del país, principalmente a la futura Oklahoma. [N. de E.]<<
[4] «Al pueblo de México, las demandas del EZLN», emitidas durante el primer Diálogo de Paz, entre el gobierno federal de México y el EZLN en febrero de 1994, aluden a la Carta Magna. El documento se puede consultar fácilmente en la Red, donde también se puede encontrar el gran discurso de Marcos: «Chiapas: El Sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía». Ambos están disponibles en http://palabra.ezln.org.mx. Véase también Zapatistas! Documents of the New Mexican Revolution, Nueva York, Autonomedia Press, 1994. <<
[5] Norimitsu Onishi, «As Oil Riches Flow, a Poor Village Rises Up», The New York Times, 22 de diciembre de 2002.<<
[6] Tuong Vi Pham, «Gender and the Management of Nature Reserves in Vietnam», Kyoto Review of Southeast Asia, octubre de 2002.<<
[7] Karl Jacoby, Crimes Against Nature: Squatters, Poachers, Thieves and the Hidden History of American Conservatism, Berkeley, University of California Press, 2001, pp. 2, 50.<<
[8] Roy Tomlinson, «Forests and Woodlands» en F. H. A. Aalen, K. Whelan y M. Stout (eds.), Atlas of the Irish Rural Landscape, Cork, Cork University Press, 1997, p. 122.<<
[9] Aisling fue un género poético de los siglos XVII y XVIII en Irlanda que da nombre a los sueños y visiones. Los fianna eran bandas de guerreros de la mitología irlandesa, liderados por Fionn mac Cumhail. [N. de E.]<<
[10] Atluri Murali, «Whose Trees? Forest Practices and Local Communities in Andhra, 1600-1992», en D. Arnold y R. Guha (ed.), Nature, Culture, Imperialism: Essays on the Environmental History of South Asia, Delhi, Oxford University Press, 1995, p. 97. Véase también Ramachandra Guha, The Unquiet Woods: Ecological Change and Peasant Resistance in the Himalaya, Berkeley, University of California Press, 1989.<<
[11] Los cercamientos (enclosures en inglés) supusieron el fin de las tierras y bosques comunales. Los nobles cercaron los campos de forma literal, impidiendo y castigando los usos tradicionales. Por extensión, cercamiento se refiere a cualquier expropiación, privatización o apropiación de los comunes. [N. de E.]<<
[12] Susanna Hecht y Alexander Cockburn, The Fate of the Forest: Developers, Destroyers and Defenders of the Amazon, Londres, Verso, 1989. [Empate (en portugués) es el término con el que los caucheros de la Amazonia y sus redes de apoyo representaban sus luchas y reivindicaciones. Como forma de acción directa comunitaria que buscaba la paralización de la tala de bosques en la Amazonia fue iniciada por el sindicalista Chico Mendes y otros caucheros el 10 de marzo de 1976 cuando se enfrentaron a las motosierras en la región de Xapurí. [N. de E.]<<
[13] Véase, en particular, Midnight Notes, Midnight Oil, Work, Energy, War, 1973-1992, Nueva York, Autonomedia, 1992, pp. 303-333.<<
[14] Michael Watts, «Petro-Violence: Community, Extraction and Political Ecology of a Mythic Commodity» en M. Watts y N. Peluso (eds.), Violent Environments, Ithaca, Cornell University Press, 2001, pp. 189-212.<<
[15] Como se explica más adelante, la Carta Magna es una de las más importantes referencias en el mundo jurídico anglosajón, donde se define, entre otros conceptos, el habeas corpus. [N. de E.] <<
[16] Algunos de los términos arcaicos o técnicos que aparecen en cursivas, como estovers, se explican en el Glosario. [N. de T.]<<
[17] «Magna Carta Tops Poll as Best Choice for National Day», The Guardian, 30 de mayo de 2006.<<
[18] El Tesoro Público isabelino legisló contra las costumbres usurpadoras y la pérdida [para la Corona] de «la madera caída, árboles caídos de raíz y lo cazado con arco», reduciendo estas últimas [costumbres] «tan sólo a donde se encuentren las abejas y la miel, pero sin cortar ninguna rama principal ni el árbol mismo». Véase Percival Lewis, Historical Inquiries concerning Forests and Forest Laws with Topographical Remarks upon the Ancient and Modern State of New Forest, Londres, T. Payne, 1811, p. 186. Véase también Clarence J. Glacken, Traces of the Rhodian Shore: Nature and Culture in Western Thought from Ancient Times to the End of the Eighteenth Century, Berkeley, University of California Press, 1967, p. 322. El texto completo de la Carta de las Libertades y de la Carta del Bosque se puede encontrar en el apéndice [también en la presente edición]. A lo largo de varios siglos ha habido muchas traducciones al inglés desde el latín, así que los lectores encontrarán pequeñas inconsistencias en la ortografía y en la construcción de las frases.<<
[19] D. Brandis, Memorandum on the Demarcation for the Public Forests in the Demarcation of the Public Forests in the Madras Presidency, Simla, 1878.<<
[20] Garrett Hardin, «The Tragedy of the Commons», Science, núm. 162, 1968, pp. 1243-1248. [Este profesor de Ecología Humana de la Universidad de California escribió el famoso artículo «La tragedia de los comunes» como parte de sus teorías sobre la sobrepoblación del planeta y la escasez de recursos, que incluían propuestas eugénicas, abortistas, de control migratorio y conservacionistas. Véase la versión castellana en Gaceta Ecológica, 1995, núm. 37; disponible en http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jonate/Eco_Rec/Intro/La_tragedia_de_los_comunes.pdf. [N. de E.]<<
[21] Wangari Maathai, The Green Belt Movement: Sharing the Approach and the Experience, Nueva York, Lantern Books, 2004, pp. 20-21.<<
[22] Véase www.nacbs.org/report.html [consultado el 30 de enero de 2011]. Véase también Antoinette Burton, «When Was Britain? Nostalgia for the Nation at the End of the “American Century”», Journal of Modern History, núm. 75, junio de 2003. Las revistas especializadas en historia social inglesa, History Workshop y Past and Present, han publicado muy poco sobre las Cartas de Libertades.<<
[23] Silvia Federici (ed.), Enduring Western Civilization: The Construction of the Concept of Western Civilization and its «Other», Westport, Prager, 1995.<<
[24] La expresión commonwealth con el significado de «bienestar público, bien general» data del siglo XV. La frase the common-wealth o the common weal proviene del antiguo significado de wealth [traducido generalmente como riqueza], well-being [estar bien], que a su vez es un derivado del latino res publica [cosa pública, república]. El término significa literalmente common well-being [bienestar común]. En el siglo XVII la definición de commonwealth se amplía del original «bienestar público» a «un estado cuyo poder es detentado por la gente; una república o un estado democrático». [N. de E.] <<
[25] Maria Mies y Veronika Bennholdt-Thomsen, The Subsistence Perspective: Beyond the Globalised Economy, Nueva York, Zed Books, 1999.<<
[26] La extraordinary or irregular rendition [entrega extraordinaria o irregular] es una expresión anglosajona para denominar la transferencia de personas sospechosas de actividades criminales o terroristas de un país a otro para su arresto, detención y/o interrogatorio sin que exista un proceso de extradición regulado. Esta práctica fue especialmente controvertida durante la administración Bush. Véase Michael John Garcia, «Renditions: Constraints Imposed by Laws on Torture» en CRS Report for Congress RL32890, 8 de septiembre de 2009. Disponible online: http://www.fas.org/sgp/crs/natsec/RL32890.pdf. [N. de E.]<<
[27] «QC for Detainees Quits over Terror Law», The Guardian, 20 de diciembre de 2004.<<
[28] Parliamentary Debates, Lords, V serie, vol. 56, 2004.<<
[29] Michael Ratner, «From Magna Carta to Abu Ghraib: Detention, Summary Trial, Dissapearances and Torture in America» conferencia Clara Boudin, City College, Nueva York, primavera de 2005.<<
[30] Hippolyte Delehaye, The Legends of the Saints, Nueva York, Longmans, Green, 1907.<<
[31] C. Wright Mills, The Sociological Imagination, Nueva York, Oxford University Press, 1959 [ed. cast.: La imaginación sociológica, Madrid, FCE, 1999].<<
[32] ¿Qué eres tú, Libertad? / No eres, como dice el impostor, / Una sombra que pronto cejará / Una superstición, un nombre / Que resuena desde la cueva de la Fama. / Para el trabajador eres el pan,/ Y un apetecible convite / Cuando llega su trabajo diario / A un hogar feliz y ordenado / Tú eres vestido, fuego y alimento.<<
[33] Primer código legal establecido por los colonos europeos de Norteamérica que definía cien derechos individuales que debían servir de guía al Tribunal Supremo de la época; es considerado precursor de la Constitución de Massachusetts. Véase http://history.hanover.edu/texts/masslib.htm [N. de E.]<<
[34] Documento anexo a la Constitución de Virginia, adoptado quince días más tarde, que proclamaba derechos inherentes al hombre, tales como el de rebelarse ante un gobierno injusto. [N. de E.]<<
[35] Sobre la influencia de la Carta Magna, véase Alan Harding, A Social History of English Law, Baltimore, Penguin Books, 1966, p. 55.<<
[36] Winston Churchill, The Birth of Britain, vol. 1 de A History of the English Speaking Peoples, Nueva York, Dodd/Mead, 1956, pp. VII, XVI [ed. cast.: Historia de los pueblos de habla inglesa, Madrid, La esfera de los libros, 2007].<<
[37] Geoffrey Robertson, Crimes Against Humanities: The Struggle for Global Justice, Nueva York, New Press, 1999, pp. 2-3 [ed. cast.: Crímenes contra la Humanidad: La lucha por una justicia global, Madrid, Siglo XXI, 2008]. Véase también Anne Pallister, Carta Magna: The Heritage of Liberty, Oxford, Clarendon Press, 1971.<<
[38] Véase el Glosario. Common law, derecho consuetudinario o jurisprudencia, se refiere al cuerpo de ley derivado de decisiones judiciales anteriores, a diferencia de la ley que deriva del estatuto legislativo o de las costumbres de un negocio, una localidad o un común. [N. de E.]<<
[39] Simon Schama, A History of Britain: At the Edge of the World, Nueva York, Hyperion, 2000, p. 65. John Cleese et al., Monty Python and the Holy Grail, 1975 [traducida al castellano como Los caballeros de la mesa cuadrada].<<
[40] Silvia Federici, Caliban and the Witch: Women, The Body and Primitive Accumulation, Nueva York, Autonomedia, 2004 [ed. cast.: Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficantes de Sueños, 2010].<<
[41] Norman Cohn, The Pursuit of the Millennium: Revolutionary Millenarians and Mystical Anarchist of the Middle Ages, Nueva York, Oxford University Press, 1970, pp. 66-71 [ed. cast.: En pos del milenio: revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media, Madrid, Alianza Editorial, 1997].<<
[42] Frances Gies y Joseph Gies, Women in the Middle Ages, Nueva York, Crowell, 1978, p. 28.<<
[43] Reinhold Röricht, «Ordinacio de predicatione S. Crucis, in Anglia», en Quinti belli sacri scriptores, Génova, 1879; citado en James M. Powerll, Anatomy of a Crusade, 1213-1221, Filadelfia, University of Pennsylvania, 1986, p. 52.<<
[44] La Histoire des ducs de Normandie et des rois d’Anglaterre del trovador Sarrazin, aunque se escribió en 1220, no se publicó hasta 1840. Los cuatro tipos de maridos desacreditados que describe son los lunáticos, los villanos, los tullidos y los impotentes.<<
[45] J. C. Holt, Carta Magna, 2.ª ed., Cambridge, Cambridge University Press, 1992, p. 46.<<
[46] Véase Federici, Calibán y la bruja, op. cit., capítulo 1. Véase también Terisa E. Turner y Leigh S. Brownhill (eds.), «Gender, Feminism and the Civil Commons», Canadian Journal of Development Studies, núm. 22, 2001, una importante antología de artículos sobre el tema.<<
[47] Sir Edward Coke, The Second Part of the Institutes of the Laws of England. Containing the Exposition of Many Ancient and Other Statutes, Londres, E. and R. Brooke, 1797.<<
[48] Russet en el original: tela teñida con tintes vegetales de color gris rojizo. [N. de E.]<<
[49] El inglés chattel (bien mueble, enseres o propiedad personal) deriva del francés antiguo chatel, ganado. [N. de T.]<<
[50] La palabra inglesa forest tiene origen francés y fue introducida en el idioma inglés para denominar los terrenos de caza, con o sin árboles. Puede ser un préstamo del latín foresta, que se utilizó por vez primera para describir, específicamente, los cotos de caza reales de Carlomagno. [N. de E.]<<
[51] Maria Mies y Veronika Bennhldt-Thomsen, The Subsistence Perspective: Beyond the Globalised Economy, Nueva York, Zed, 1999.<<
[52] Marc Bloch, French Rural History, Berkeley, University of California Press, 1996, p. 6 [ed. cast.: La historia rural francesa, Barcelona, Crítica, 1978].<<
[53] Oliver Rackham, The History of the Countryside, Londres, J. M. Dent, 1986, p. 66.<<
[54] Nancy Lee Peluso y Peter Vandergeest, «Genealogies of the Political Forest and Customary Rights in Indonesia, Malaysia and Thailand», Journal of Asian Studies, vol. 60, núm. 1, agosto de 2001, pp. 761-812.<<
[55] J. R. Maddicott, «Carta Magna and the Local Community», Past and Present, núm. 102, febrero de 1984, pp. 37, 72.<<
[56] Holt, Carta Magna, op. cit., p. 52.<<
[57] Maddicott, «Carta Magna», op. cit., p. 27.<<
[58] En latín, habitantes de Albi, ciudad del Languedoc que dio nombre a la cruzada contra los cátaros que tuvo lugar entre 1209 y 1255. Declarada por el papa Inocencio III, fue llevada a cabo por los nobles franceses. [N. de E.]<<
[59] William Sharp McKechnie, Carta Magna: A Commentary on the Great Charter of King John, Glasgow, J. Macklehose and Sons, 1914, p. 141.<<
[60] William Stubbs, The Constitutional History of England, Oxford, Clarendon Press, 1894, vol. 2, p. 25.<<
[61] Los originales de la Carta del Bosque están en la Bodleian Library de Oxford y en la Catedral de Durham, el sello del rey es verde y el del delegado papal, amarillo.<<
[62] Holt, Carta Magna, op. cit., p. 275.<<
[63] Hoy se conservan cuatro originales: una en la Catedral de Salisbury, otra en la Catedral de Lincoln y dos en la British Library.<<
[64] 45 cm de ancho por 46,3 cm de largo. [N. de T.]<<
[65] Holt, Magna Carta, op. cit., p. 18.<<
[66] Fecha del Tratado de Kingston entre Luis VII de Francia y los barones ingleses. [N. de T.]<<
[67] El título completo de la petición es The Levellers to the right Honovrable the Commons of England in Parliament assembled. The humble Petition of Thousands well-affected persons inhabiting the City of London, Westminster, the Borough of Southwark Hamblets, and places adjacent. El texto (en inglés) se puede consultar en http://www.bilderberg.org/land/petition.htm. [N. de E.]<<
[68] McKechnie, A Commentary, op. cit., p. 415.<<
[69] Bote significa compensación, desagravio, reparación, expiación según el Webster’s Revised Unabridged Dictionary. [N. de E.]<<
[70] Gerrard Winstanley, Works, Ithaca, Cornell University Press, 1941, p. 519, y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (1966, 1976), pt. 1, art. 1, cap.2. Edward Coke, The Second Part of the Institutes of the Laws of England, Londres, W. Clarke and Sons, 1809, p. 17.<<
[71] Los assizes son sesiones que solían celebrar los tribunales de los condados de Inglaterra y Gales, según el Diccionario Oxford. [N. de E.]<<
[72] McKechnie, A Commentary, op. cit., p. 426.<<
[73] Gareth Lovell Jones y Richard Mabey, The Wildwood: In Search of Britain’s Ancient Forests, Londres, Aurum Press, 1993.<<
[74] J. M. Neeson, Commoners: Common Right, Enclosure and Social Change in England, 1700-1820, Nueva York, Cambridge University Press, 1993, pp. 158-159.<<
[75] Jean Birrell, «Common Rights in the Medieval Forest: Disputes and Conflicts in the Thirteenth Century», Past & Present, núm. 17, 1987, p. 48. En 1970, E. P. Thompson solía atravesar este pueblo a toda velocidad en su Land Rover de camino a su trabajo en la Universidad de Warwick.<<
[76] Para el trabajador eres el pan, / Y un apetecible convite / Cuando llega su trabajo diario / A un hogar feliz y ordenado / Tú eres vestido, fuego y alimento.<<
[77] Hemos traducido commoning por «comunalización» o «hacer común» para denotar que los comunes no existen como bienes al margen de la comunidad que los genera y disfruta, sino que un recurso cualquiera se convierte en un común a través de un proceso activo, de trabajo y reglamentación.<<
[78] Escucho a la gente decirme que aquí hay buen material para una novela o que se podría convertir en una buena obra de teatro. / Yo digo que no hay dramaturgo vivo que pueda incluir a la vieja señora Gabrielle Giovannitti en una obra, con aquella pila de astillas para el fuego sobre su cabeza, bajando por Peonia Street a las nueve de la mañana.<<
[79] Herbert Butterfield, The Englishman and its History, Cambridge, Cambridge University Press, 1945, pp. 10, 29.<<
[80] Tribunal inglés establecido en el palacio de Westminster entre 1487 y 1641. De jurisdicción casi ilimitada, no se regía por la common law [leyes consuetudinarias]. Dirigido a la persecución de delitos de personajes prominentes de la sociedad, las sesiones se desarrollaban en secreto, sin cargos, derecho de apelación, jurado o testigos. [N. de E.]<<
[81] Figura medieval de las celebraciones navideñas que organizaba los festejos y presidía, entre otras actividades, una mascarada. Era también llamado Abbot of Unreason [Abad de la sinrazón], Master of Merry Disports [Señor de los alegres divertimentos] o, en Francia, Prince des Sots [Príncipe de los tontos]. Aunque el nombre pertenece a la Europa medieval, la tradición de señalar un rey de pantomima se remonta a las saturnalias romanas. [N. de E.]<<
[82] «Ferrers, George», Dictionary of National Biography.<<
[83] William Cobbett, A History of the Protestant Reformation in England and Ireland, ed. Leonor Nattrass, con una introducción de James Epstein, Londres, Pickering and Chatto, 1998, p. 108. [William Cobbett es una de las principales figuras de la cultura radical inglesa de principios del siglo XIX. N. de E.]<<
[84] Boyd C. Barrington, The Magna Charta and Other Great Charters of England, Filadelfia, W. J. Campbell, 1900, pp. 299-301.<<
[85] Campesino medieval que poseía casa (cotagge) con corral (toft) y una pequeña área de tierra que era cultivada con azada (croft), pero que no tenía acceso a tierras propias.[N. de E.]<<
[86] R. H. Tawney, The Agrarian Problem of the Sixteenth Century, Londres, Longmans, 1912, p. 235.<<
[87] J. M. Neeson, Commoners: Common Rights, Enclosure, and Social Change in England, 1700-1820, Nueva York, Cambridge University Press, 1993.<<
[88] Recuérdese que el término commonwealth en este tiempo hace referencia al bienestar común y está emparentado con el latino res publica; véase a este respecto la nota 24 de la Introducción. La Pilgrimage of Grace for the Commonwealth fue un levantamiento popular originado en York después del fallido levantamiento de Lincolnshire, en contra de la decisión del rey de separarse de la Iglesia católica y de disolver los monasterios. [N. de E.]<<
[89] Los Diez Artículos de York, «Artículos concebidos por su Alta Majestad el Rey [Enrique VIII] para establecer la tranquilidad y unidad cristiana entre nosotros», se referían tanto a la doctrina (la fe en las Sagradas Escrituras, la necesidad del bautismo, el sacramento de la penitencia, confesión y absolución, la eucaristía en el altar y el arrepentimiento) como a la ceremonia (imágenes, oraciones, santos, ceremonias y la doctrina del purgatorio). Fue el primer documento que establecía la independencia de la Iglesia anglicana frente a la católica y, por ello, fue contestado por la Peregrinación de Gracia que consiguió que cuatro de sus artículos fueran revocados. [N. de E.]<<
[90] Adrienne Rich, «When We Dead Awaken: Writing as Re-vision» (1971), en On Lies, Secrets and Silence, Nueva York, Norton, 1979.<<
[91] Silvia Federici, Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation, Nueva York, Autonomedia, 2004 [ed. cast.: Calibán y la bruja, Madrid, Traficantes de Sueños, 2010].<<
[92] Cantada por los peregrinos de Gracia, se puede consultar la versión recopilada por un monje de la abadía de Santa María en Lancanshire en http://www.wwnorton.com/college/english/ nael/16century/topic_3/pmballad.htm [N. de E.]<<
[93] ¡Cristo crucificado! / ¡Pues tus heridas son grandes / Guíanos a nosotros, los comunes! / Que seremos peregrinos / Por la gracia de Dios, / Para conseguir / La vieja riqueza y fortuna / De la Espiritualidad. La fama del gran Dios / La Iglesia proclama / Ahora es debilitada / Y maniatada / Robada, espoleada y despojada / De ganados y maíz / Y del producto limpio / De casas y tierras.<<
[94] Revuelta contra los cercamientos y la conversión de los campos en pasto para ovejas que comenzó el 8 de julio de 1549 en Wymondham (Norfolk) y terminó el 27 de agosto en la batalla de Dussindale. [N. de E.]<<
[95] Anthony Fletcher y Diarmaid MacCulloch, Tudor Rebellions, Nueva York, Longman, 1997, pp. 144-146.<<
[96] Susan Brigden, New Worlds, Lost Worlds: The Rule of the Tudors, 1485-1603, Nueva York, Penguin, 2000, p. 186.<<
[97] B. L. Beer, «“The Commoyson in Norfolk, 1549”: A Narrative of Popular Rebellion in 16th century England», Journal of Medieval and Renaissance Studies, núm. 6, 1976.<<
[98] Los tres rústicos del campo, Hob, Dick y Hick / Con garrotes y zapatos viejos / Pronto llenarán el Dussindale / De sangre de cuerpos masacrados.<<
[99] Robert Crowley, An Information and Petition against the Oppressours of the Poor Commons of this Realm (1548), en J. M. Cowper (ed.), The Selected Works of Robert Crowley, Early English Text Society, extra series, núm. 15, Millwood, Nueva York, Kraus Reprint, 1973, pp. 151-176.<<
[100] A. V. Judges (ed.), The Elizabethan Underworld: A Collection of Tudor and Early Stuart Tracts and Ballads, Londres, Routledge, 1930, p. XVIII.<<
[101] Crowley, The Way to Wealth (1550), en Cowper, Selected Works, op. cit., pp. 132-133.<<
[102] Steve Hindle, The State and Social Change in Early Modern England, c. 1550-1640, Nueva York, St. Martin’s, 2000, pp. 22, 55.<<
[103] Hugh Latimer (c. 1487-1555) fue uno de los principales reformistas de la Iglesia anglicana. Latimer, obispo de Worcester, Nicholas Ridley, obispo de Londres, y Thomas Cranmer, arzobispo de Canterbury, fueron quemados en la hoguera y son considerados los mártires anglicanos de Oxford. [N. de E.]<<
[104] Robert Malcolmson y Stephanos Mastoris, The English Pig: A History, Londres, Hambledon, 2001, pp. 36, 37, 56 y 125.<<
[105] Allan G. Chester (ed.), Selected Sermons of Hugh Latimer, Charlottesville, University of Virginia Press, 1968, pp. 37, 149-150.<<
[106] Steve Hindle, «Not by bread only? Common Right, Parish Relief, and Endowed Charity in a Forest Economy, c. 1600-1800» en Steven King y Alannah Tomkins (eds.), The Poor in England, 1700-1850: An Economy of Makeshifts, Manchester, Manchester University Press, 2003, p. 65.<<
[107] Tawney, Agrarian Problem, op. cit., p. 240.<<
[108] Citado en E. P. Thompson, «The Moral Economy of the English Crowd» en Customs in Common, Londres, Merlin, 1991, 2000 [ed. cast.: Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 2000].<<
[109] Possessioner hace referencia a un miembro de cualquier comunidad religiosa dotada con la propiedad de tierras, edificios, etc., en contraste con los frailes mendicantes. [N. de E.]<<
[110] En el comienzo de La vida y muerte del rey Juan de Shakespeare, el rey Juan declara que ocupa el trono (por encima de los derechos hereditarios del príncipe Arturo) por Our strong possesion and our rights for us [Tenemos el derecho y la firme posesión] (1.1.39) a lo que la Reina Madre, Leonor de Aquitania, replica: Your stong possession much more than your right [Más la posesión que algún derecho] (1.1.40). Traducción de Pedro Serrano para la edición de Norma Editorial, Bogotá, 2010. [N. de T.]<<
[111] Bridgen, New World, op. cit., p. 176.<<
[112] Doncellas, / Que, no teniendo nada externo que perder / Sino la palabra «doncella», despojan de ella a la pobre doncella.<<
[113] Teatros isabelinos localizados en el Southbank, la orilla sur del río, y, por lo tanto, fuera de las murallas y la jurisdicción de la Ciudad de Londres. Era una famosa zona de prostitución hasta el punto de que a las prostitutas se las conocía eufemísticamente como las «hermanas del (South)Bank». El Globe Theater fue construido por la compañía teatral de Shakespeare, la Lord Chamberlain’s Men, en 1599. [N. de E.]<<
[114] El putting-out system se basa en la externalización del trabajo. Las materias primas son distribuidas a los trabajadores, que las elaboran en su casa, de manera que no se aplican las estrictas normas de los gremios. Muchos autores consideran este sistema, iniciado en el siglo XV con campesinos en las estaciones de poco trabajo agrícola, como una proto-industrialización que permitió la acumulación de trabajo y capital por los bajos costes de la mano de obra. [N. de E.]<<
[115] ¿Y por qué he de insultar esta mercancía? / Pues porque todavía no me ha cortejado / No que yo tenga fuerza para cerrar la mano / Cuando sus bellos ángeles saluden mi palma.<<
[116] Sino porque mi mano aún no ha sido tentada / Como un pobre mendigo insulta al rico. / Bien, mientras sea yo mendigo insultaré / Y diré que ser rico es el mayor pecado; / Y cuando sea rico, mi virtud será / Decir que el peor vicio es la mendicidad.<<
[117] Y si los reyes rompen la fe ante la mercancía / ¡Lucro! Sí, mi señor, que yo te adoraré.<<
[118] Robert Greene, A Notable Discovery of Cozenage (1591), en Judges, Elizabethan Underworld, op. cit., pp. 146-148.<<
[119] «Y no te diré dónde está, así que ¿por qué te digo / nada? Porque todavía me escuchas, porque en tiempos como estos / si consigo que me escuches, es necesario / que hablemos de los árboles». Adrienne Rich, «¿Qué tiempos son estos?», 1991. Adrianne Rich (1929-2012) es una ensayista, poeta y feminista norteamericana. [N. de E.]<<
[120] Las meeting houses eran lugares de reunión y de culto religioso no-conformista [protestantes que no aceptaban algunas fórmulas y ritos del anglicanismo y abogaban por una reforma religiosa más radical]. [N. de E.]<<
[121] The Kingdome’s Weekly Intelligencer, 30 de enero de 1648.<<
[122] David Largomarsino y Charles Wood (eds.), The trial of Charles I: A Documentary History, Hannover, University Press of New England, 1989, pp. 105 y 154, y Christopher Hill, Puritanism and Revolution: Studies in Interpretation of the English Revolution of the 17th Century, Nueva York, Shocken Books, 1958, p. 69.<<
[123] Keith Thomas, Religion and the Decline of Magic, Nueva York, Scribner, 1951, p. 556.<<
[124] John Manwwod, A Teatrise and Discourse of the Lawes of the Forest, Nueva York, Garland, 1958 [1598]. Esta es una edición ampliada del libro sobre leyes forestales que escribió seis años antes.<<
[125] Edgar Peel y Path Southern, The Trials of the Lancashire Witches: A Study of 17th Century Witchcraft, Nueva York, Taplinger, 1969, pp. 97 y 151; Mary Brigg, «The Forest of Pendle in the 17th Century», Transactions of the Historical Society of Lancashire and Cheshire, núm. 113, c. 1961.<<
[126] George Hammersley, «The Revival of the Forest Laws Under Charles I», History, núm. 45, junio de 1960.<<
[127] Andy Wood, «The Place of Custom in Plebeian Political Culture: England 1550-1800», Social History, vol. 22, núm. 1, enero de 1997.<<
[128] Donald Woodward, «Straw, Bracken and the Wicklow Whale: The Exploitation of Natural Resources in England since 1550», Past and Present, núm. 159, mayo de 1998.<<
[129] Visita a pie de un rey u otro dignatario a un lugar. [N. de E.]<<
[130] Kevin Sharpe, The Personal Rule of Charles I, New Haven, Yale University Pres, 1992, p. 119.<<
[131] Richard Mabay, Flora Britannica, Londres, Chatton and Windus, 1996, pp. 78 y 371; y Percival Lewis, Historical Inquires Concerning Forest and Forest Laws with Topographical Remarks, Upon the Ancient and Modern State of the New Forest, Londres, T. Payne, 1811, p. 178.<<
[132] Bob Bushaway, By Rite, Londres, Junction Book, 1972, p. 83.<<
[133] Steve Hindley. «“Not by Bread Only?” Common Right, Parish Relief and Endowed Charity in a Forest Economy», en Stephen King y Alannah Tompkins (eds.), The Poor of England, 17001850: An Economy of Makeshifts, Manchester, Manchester University Press, 2003, pp. 52-53.<<
[134] Buchanan Sharp, In Contempt of All Authority: Rural Artisans and Riot in the West of England 1586-1660, Berkeley, University of California Press, 1980, p. 5.<<
[135] Peter King, «Customary Rights and Women’s Earnings: the Importance of Gleaning to the Rural Laboring Poor», Economic History Review, vol. 44, núm. 3, 1991, p. 462.<<
[136] Linda Merricks, «Without Violence and by Controlling the Poorer Sort: The Encloser of Ashdown Forest 1640-1693», Sussex Archeological Collections, 1994, p. 132.<<
[137] Christopher Hill, Intellectual Origins of the English Revolution, Oxford, Clarendon Pres, 1965 [ed. cast.: Los orígenes intelectuales de la Revolución Inglesa, Barcelona, Crítica, 1980].<<
[138] Cobett’s Complete Collection of State Trials, Londres, R. Bagshaw, 1820, tomo 3, p. 194<<
[139] El Court of Common Pleas [Tribunal de Asuntos Consuetudinarios] (también llamado Common Bench) era una corte de justicia medieval de la common law [ley consuetudinaria]. Su presidente era el tercer magistrado más importante del país por debajo del ministro de Justicia y del presidente del King’ Bench. [N. de E.]<<
[140] Ratificación de la Carta Magna que fue impuesta por las dos Cámaras inglesas (la de los Comunes y la de los Lores) al rey Carlos I en 1628. [N. de E.]<<
[141] J. R. Tanner, English Consitutional Conflicts of the Seventeenth Century, 1603-1689, Cambridge, Cambridge University Press, 1928.<<
[142] Micahel E. Tigar y Madelain R. Levy, «Law and the Rise of Capitalism», Monthly Review Press, 1877, p. 258.<<
[143] Las manor courts [cortes señoriales] eran los tribunales medievales ingleses de más baja categoría, solo para los habitantes de un determinado feudo y regidos según los costumals: «una lista de los arrendadores del feudo con las costumbres bajo las que se regía su casa y sus tierras» (Glossary. Manorial Documents, The National Archives). [N. de E.]<<
[144] S. R. Gardiner (ed.), The Constitutional Documents of the Puritan Revolution 1625-1660, Oxford, Claredon Press, 1906, pp. 192-196.<<
[145] La lista de quejas presentada al rey Carlos I de Inglaterra por el Parlamento, el 1 de diciembre de 1641, y más tarde impresa y distribuida públicamente, se considera uno de los eventos que precipitaron la Revolución Inglesa. Se puede consultar en http://www.constitution.org/eng/conpur043.htm [N. de E.]<<
[146] George Thomason (-1666), librero y editor londinense, tenía una tienda en el patio de la catedral de Saint Paul donde reunió una colección de veintidós mil panfletos, octavillas, manuscritos, libros y noticias, especialmente del periodo entre 1640 y 1661. La colección se encuentra actualmente en la British Library. [N. de E.]<<
[147] John Milton, Complete Poems and Major Prose, edición de Merrit Hughes, Nueva York, Odissey, 1957, p. 685.<<
[148] John Lilburne (1615-1657), político puritano y defensor de los levellers que acabó sus días como cuáquero, estuvo numerosas veces en la cárcel por distribuir libros y panfletos puritanos, por levantarse en armas contra el rey durante la Guerra Civil y por denunciar que los parlamentarios vivían cómodamente mientras los soldados morían por el Parlamento. En julio de 1646 fue enviado a la Torre de Londres acusado de traición. Cuando salió bajo fianza en noviembre de 1647 se unió a los levellers, pero en enero de 1648 fue arrestado de nuevo aunque puesto en libertad por la Cámara de los Comunes en agosto de ese mismo año. En 1652 fue desterrado de Inglaterra a donde volvió tras la disolución del Parlamento por Cromwell para ser mandado de nuevo a prisión en julio de 1653. Aunque el jurado que le volvió a juzgar le declaró inocente, estuvo encerrado en la Torre hasta marzo de 1654 y más tarde, en 1655, fue enviado al castillo de Dover en libertad condicional. Murió dos años más tarde.<<
[149] Véase el Glosario. [N. del E.]<<
[150] Pauline Gregg, Free-Born John: A Biography of John Lilburne, Londres, George Harrap., 1961, p. 95. 33.<<
[151] Los levellers defendían el derecho de los acusados a permanecer en silencio y la obligatoriedad del jurado de demostrar su culpabilidad. [N. de E.]<<
[152] William Walwyn, England’s Lamentable Slavery (1645) en William Haller (ed.), Tracts of Liberty in the Puritan Revolution 1638-1647, Nueva York, Columbia University Press, 1933, tomo III, pp. 311-318. [William Walwyn (1600–1681) fue comerciante de sedas, panfletista y una de las figuras más relevantes de los levellers. N. de E.]<<
[153] John Lilburne, Just Defense (1653) y Young’s Men and the Apprentice Outcry (1649), en Andrew Sharp (ed.), The English Levellers, Londres, Cambridge University Press, 1998.<<
[154] Richard Overton, The Commoners Complaint: or, Dreadful Warning from Newgate to the Commons of England (1646) reimpreso en William Haller (ed.), Tracts of Liberty in the Puritan Revolution 1638-1647, Nueva York, Columbia University Press, 1933, tomo II, pp. 385-386 y 393. Rober Cotton, contemporáneo de Coke, recopiló las cartas originales que habían sobrevivido. Es poética la historia que cuenta que salvó una de ellas de las manos de un sastre cuyas tijeras iban a convertir el pergamino en un patrón de trajes. La piel de oveja, la epidermis de un animal que antaño había sido alimentado en los comunales, se iba a convertir en el medio de producir cabbage, un derecho tradicional de los sastres a los restos del corte.<<
[155] A. S. P. Woodhouse, Puritanism and Liberty, Chicago, University of Chicago Press, 1951, pp. 367-369.<<
[156] John Warr, The Privileges of the People; or, Principles of Common Right and Freedom (febrero de 1649) en Stephen Sedley y Lawrence Kaplan, A Spark in the Ashes: the Pamphlets of John Warr, Londres, Verso, 1992, p. 80.<<
[157] Los diggers fueron uno de los grupos no-conformistas protestantes ingleses que pretendían reformar el orden social existente creando pequeñas comunidades agrarias igualitarias; se les llamaba diggers, excavadores, por la roturación de las tierras que ocupaban. Fundado por Winstanley con el nombre de True Levellers en 1649, se basaban en un versículo de los Hechos de los Apóstoles: «Todos los creyentes eran uno en el sentir y en el pensar. Nadie consideraba suya ninguna de sus posesiones, sino que las compartían» (Hechos, 4:32). Véase el Glosario. [N. de E.].<<
[158] Gerald Winstanley, A Humble Request to the Ministers of Both Universities and to All Lawyers in Every Inns-a-court (abril de 1650) en George Sabine (ed.), The Works of Gerald Winstanley, Ithaca, Cornell University Press, 1941, p. 433.<<
[159] Gerald Winstanley, An Appeal to the House of Commons, Desiring their Answer, Wheather the Common People shall have the quiet enjoyment of the Commons and waste lands, ibídem, p. 274.<<
[160] Thomas Tanly, The Nations Right in Magna Carta Discussed with the Thing Called Parliament (1650), editado por Andrew Hopton, Londres, Aporia Press, 1988.<<
[161] No estamos en otro lugar, sino aquí / Nuestro país, más cerca de su propia verdad y horror / Su particular manera de hacer desaparecer a gente.<<
[162] John Bunyan (1628-1688) fue un escritor y predicador católico, arrestado por realizar misas no-anglicanas en privado. [N. de E.]<<
[163] John Milton (1608-1678) fue escritor y poeta. Tras la Revolución Inglesa fue nombrado Secretario de Lenguas Extranjeras. Tras la restauración de la monarquía, en 1660, se expidió una orden de arresto y tuvo que esconderse hasta que se emitió un perdón general. [N. de E.]<<
[164] Wood, op. cit., 1997.<<
[165] C. H. Firth y R. S. Rait (eds.), Acts and Ordinances of the Interregnum, Londres, HSMSO, 1911, tomo II, pp. 782-812 y 993-999.<<
[166] J. G. A. Pocock, The Ancient Constitution and the Feudal Law, Cambridge, Cambridge University Press, 1957; este volumen es un desarrollo de la tesis doctoral del autor de 1952, The Controversy over the Origins of the Commons, un estudio de Brady y la Cámara de los Comunes, no sobre los derechos consuetudinarios o la common law inglesa.<<
[167] Daily Gazette, 1735, en una argumentación contra The Craftsman; citado en Anne Pallister, Magna Carta: The Heritadge of Liberty, Oxford, Clarendon Press, 1971, p. 53.<<
[168] Fetch (sin traducción al castellano) es la longitud sobre la cual sopla el viento sin obstáculos, uno de los parámetros que mide la potencia de una ola. [N. de E.]<<
[169] Louise P. Kellogg, The American Colonial Charter, Washington, GPO, 1904.<<
[170] John Evelyn (1620-1706), escritor y naturalista, describió en su Diary [Diario] las muertes de Carlos I y Cromwell, la última gran plaga de Londres y el gran incendio de Londres (1666). Fue miembro fundador de la Royal Society y escribió el libro Sylva, or a Discourse on Trees [Sylva, un discurso sobre los árboles] sobre silvicultura y la necesidad de conservar los bosques ingleses. Su lema personal era: Omnia explorate; meliora retinete [Explora todo; quédate con lo mejor]. [N. de T.]<<
[171] William Cronor, Changes in the Land: Indians, Colonist and the Ecology of New England, Nueva York, Hill and Wang, 1983, pp. 48, 92 y 119.<<
[172] John U. Nef, Industry and Goverment in France and England:, 1540-1640, Ithaca, Cornell University Press, 1957.<<
[173] Erasmus, Adages, 3.1.86 [ed. cast.: Adagios del poder y la guerra y Teoría del adagio, Madrid, Alianza, 2008].<<
[174] John Evelyn, Sylva: or, a Discourse on Forest Trees and the Propagation of Timber in His Majesty’s Dominions, Londres, Royal Society, 1664, p. 206.<<
[175] Pallister, Magna carta, op. cit., pp. 29-30.<<
[176] Robert W. Bushaway, «From Custom to Crime: Wood-Gathering in 18th and early 19th Century England: A Focus for Conflict in Hampshire Wiltshire and the South», en John Rule (ed.), Outside the Law: Studies in Crime and Order 1650-1850, Exeter, University of Exeter Press, 1982, p. 74.<<
[177] William Penn (1644-1718), filósofo y empresario, fue el fundador del Estado de Pensilvania. Hijo de terratenientes irlandeses, se unió a los cuáqueros a los 22 años y fue desheredado. [N. de E.]<<
[178] Robert L. Graves, Enemies Under His Feet: Radicals and Non-Conformist in Britain 1664-1677, Palo Alto, Standford University Press, 1900, p. 83.<<
[179] Bertolt Brecht, «A la posteridad».<<
[180] No te diré dónde está el lugar, la oscura trama de los bosques / Encontrar la franja de luz sin nombre / Encrucijadas pobladas de espectros, paraíso del musgo / Ya sé quién quiere comprarlo, venderlo, hacerlo desaparecer.<<
[181] Vagando a través de las reglamentadas callejas / Por donde fluye el reglamentado Támesis / Y en cada cara que encuentro, veo / Notas de flaqueza, marcas de aflicción.<<
[182] Tratado del Asiento de Negros, en castellano en el original. [N. de T.]<<
[183] David Roediger, The Wages of Whiteness: Race and the Making of the American Working Class, Nueva York, Verso, 1991.<<
[184] Véase el Glosario. [N. de E.]<<
[185] «Blackstone, William», Dictionary of National Biography, Oxford, Oxford University Press.<<
[186] Marc Bloch, The Historian’s Craft, Manchester, Manchester University Press, 1954, p. 81. [ed. cast.: Apología para la historia o el oficio de historiador, México, FCE, 2001]. Blackstone se vio envuelto en una discusión académica con el Dr. Lyttleton, deán de Exeter y más tarde arzobispo de Carlisle, quien era propietario de un antiguo rollo que contenía ambas cartas. Blackstone no las aceptaba como originales, y la controversia se desató en la Sociedad de Anticuarios.<<
[187] Podemos establecer estas comparaciones nosotros mismos gracias a la obra de J. C. Holt, The Magna Carta, Cambridge, Cambridge University Press, 1992, en la que se reeditan los documentos relevantes. Etimológicamente, «diploma» viene de una voz griega que significa «plegamiento de un pergamino al dividirlo en dos». Al inspeccionar el artículo XXXII de los documentos más antiguos, Holt encontró «unas cuantas letras gastadas por el plegamiento del original»; eran los artículos XII y XIII de la Carta Magna, que rechazaban scutage y aid (sendos impuestos) «excepto por petición común de nuestro reino» y conservando las «antiguas libertades y costumbres» de Londres.<<
[188] The History of the Blacks of Waltham in Hampshire and those under like Denomination in Berkshire, Londres, A. Moore, 1723.<<
[189] Raymond Williams, The Country and the City, Nueva York, Oxford University Press, 1973, cap. 11 [ed. cast.: El campo y la ciudad, Buenos Aires, Paidós, 2001].<<
[190] E. P. Thompson, Whigs and Hunters: The Origin of the Waltham Black Act, Nueva York, Pantheon, 1975, p. 239. Me he basado en este relato en su totalidad, aunque resulta estrecho de miras [ed. cast.: Los orígenes de la Ley Negra: un episodio de la historia criminal inglesa, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010].<<
[191] La turba se utilizaba también para cocinar. [N. de E.]<<
[192] Los whigs son un partido del Parlamento de Inglaterra y Gran Bretaña, enfrentado al partido tory desde 1680 hasta 1850, cuando se convirtió en el partido liberal. Apoyaban la monarquía constitucional frente al poder absoluto. Se opusieron a los Estuardo, católicos, y tuvieron un importante papel en la Revolución Gloriosa de 1688. Los whigs recabaron apoyos entre los emergentes sectores industriales y los comerciantes acaudalados mientras que los tories se apoyaban en los sectores con intereses agrarios y en la familia real. En el siglo XIX, además de apoyar la supremacía del Parlamento sobre la Corona y el libre comercio, los whigs se mostraron a favor de la abolición de la esclavitud y la ampliación del sufragio. [N. de E.]<<
[193] J. M. Neeson, Commoners: Common Right, Enclosure and Social Change in England, 1700-1820, Nueva York, Cambridge University Press, 1993, p. 163.<<
[194] Un acre son 4.000 m2 aproximadamente. [N. de E.]<<
[195] Neeson, Commoners, op. cit., 1993, pp. 317, 283-284.<<
[196] Thomas Rudge, General View of the Agriculture of the Country of Gloucester (1807), citado en Neeson, Commoners, op. cit., 1993, p. 29; y Richard Mabey, Flora Britannica, Londres, Chatto y Windus, 1996, p. 209.<<
[197] Thompson, Whigs and Hunters, op. cit., 1975.<<
[198] Timothy Nourse, Campania Foelix, or a Discourse of the Benefits and Improvements of husbandry (1700), English Landscape Garden Series, Nueva York, Garland, 1982, pp. 15-16.<<
[199] Variante del vodevil del siglo XIX en el que se hacía uso de maquillaje negro para simular rasgos africanos. [N. de T.]<<
[200] Moll Flanders es la protagonista de la novela The Fortunes and Misfortunes of the Famous Moll Flanders [Fortunas y adversidades de la famosa Moll Flandres] publicada por Daniel Dafoe en 1722; Ann Bonny y Mary Read fueron condenadas por piratería tras ser apresadas en 1720. [N. de E.]<<
[201] Macheath, alias Mackie the Knive, era un salteador de caminos en la ópera de baladas satíricas Beggar’s Opera [Ópera del mendigo] escrita por John Grey y estrenada en el teatro de Lincoln’s Inn Fields el 29 de enero de 1728. En la obra, Macheath se pinta la cara de negro y toma el nombre de Marano (similar fonéticamente a «marrano», nombre que se le daba en España a los árabes y judíos conversos) para hacerse pasar por esclavo fugitivo. [N. de E.]<<
[202] La función primaria del blacking era el disfraz, y esta no era la primera prohibición de disfrazarse. Durante el primer año de la monarquía Tudor se convirtió en ley una ordenanza (Enrique VII c. 7 [1485]) por la cual «si alguna persona o personas fueran detenidas por cazar con la cara pintada, con yelmo o disfrazado de otra manera […] durante la noche», serían declarados culpables de delito.<<
[203] Del francés oyer et terminer (oír y decidir), era una comisión formada en parte por jueces con la tarea de llevar a cabo «diligentes investigaciones sobre todas las traiciones, delitos y felonías cometidos en los condados especificados en la comisión; escuchar y determinar de acuerdo con la ley», según la Encyclopædia Britannica de 1911. [N. de E.]<<
[204] James A. Rawley, Transatlantic Slave Trade: A History, Nueva York, Norton, 1981, p. 163.<<
[205] Colin Palmer, Human Cargoes: The British Slave Trade to Spanish America, 1700-1739, Urbana, University of Illinois Press, 1981, pp. 59, 69.<<
[206] En alusión al título del libro de Ted Allen, The Wages of Whiteness: Race and the Making of the American Working Class, Londres y Nueva York, Verso Books, 1999.<<
[207] Ted Allen, The Origin of Racial Oppression in Anglo-America, vol. 2 de The Invention of the White Race, Nueva York, Verso, 1997.<<
[208] Marcus Rediker, Villains of All Nations: Atlantic Pirates in the Golden Age, Boston, Beacon Press, 2004, pp. 140-141.<<
[209] Fundado en Boston el 7 de agosto de 1721 por James Franklin, hermano mayor de Benjamín Franklin. [N. de E.]<<
[210] Percival Lewis, Historical Inquiries, Concerning Forest and Forest Laws, Londres, T. Payne, 1811, p. 46.<<
[211] Anónimo con introducción e ilustraciones de C. Lovat Fraser, Pirates, Nueva York, Robert McBride and Company, 1922, p. 70. Disponible online en http://www.gutenberg.org/ files/24439/24439-h/24439-h.htm. [N. de E.]<<
[212] Peter Linebaugh y Marcus Rediker, The Many-Headed Hydra, Boston, Beacon Press, 2000, cap. 6 [ed. cast.: La hidra de la revolución: marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico, Barcelona, Critica, 2004].<<
[213] Olaudah Equiano, The Interesting Narrative and Other Writings, edición e introducción de Vicent Carretta, Londres, Penguin Books, 1995, pp. 93-94 [ed. cast.: Narración de la vida de Olaudah Equiano, el africano, escrita por él mismo: autobiografía de un esclavo liberto del siglo XVIII, Madrid, Miraguano Ediciones, 1999].<<
[214] Granville Sharp, A Representation of the Injustice and Dangerous Tendency of Tolerating Slavery, Londres, 1769.<<
[215] Sistema legal anglosajón de responsabilidad compartida mediante el cual se establecían tithings, unidades de diez hogares o más, en los que cada varón mayor de doce años se hacía responsable del comportamiento de todo el grupo. Véase el Glosario. [N. de E.]<<
[216] Adam Hochschild, Bury the Chains: Prophets and Rebels in the Fight to Free an Empire’s Slaves, Boston, Houghton Mifflin, 2005, p. 146 [ed. cast.: Enterrad las cadenas: profetas y rebeldes en la lucha por la liberación de los esclavos de un imperio, Barcelona, Península, 2006].<<
[217] Granville Sharp, A Declaration of the People’s Natural Right to a Share in the Legislature, Londres, B. White, 1774, pp. 202-203.<<
[218] Peter Fryer, Staying Power: The History of Black People in Britain, Londres, Pluto, 1984, p. 120.<<
[219] Prince Hoare, Memoirs of Granville Sharp, Esq., Londres, Henry Colburn, 1820, p. 92.<<
[220] James Oldham, The Mansfield Manuscripts and the Growth of English Law in the Eighteen Century, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1992, vol. 2, p. 1225.<<
[221] Gratificación o propina en inglés arcaico, todavía se usa para designar el dinero que se da a los sirvientes. Probablemente del inglés antiguo vailen y este del francés valer, según el Webster’s New World College Dictionary. [N. de E.]<<
[222] La literatura técnica en este apartado es extensa. Véase Peter Linebaugh, The London Hanged, Londres, Verso, 2003.<<
[223] Oldham, The Mansfield Manuscripts, op, cit., 1992. Aquí cita a un contemporáneo: «Mansfield sabe que ha sido reprobado por mostrar predilección por ella [la Carta Magna] —o me atrevo a decir, por criminal», p. 1239.<<
[224] Equiano, Interesting Narrative, op. cit., pp. 179-181.<<
[225] Alan Taylor, Liberty Men and Great Propietors: The Revolutionary Settlement on the Maine Frontier, 1760-1820, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1990; y Alan Kulikoff, From British Peasants to Colonial American Farmers, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2000.<<
[226] Entonces, cuando la escarcha era insoportable, / Y atenazaba sus pobres huesos ancianos, / ¿Podría haber algo más tentador / que un viejo seto para Goody Blake? / Y de cuando en cuando, debemos decir, / Cuando sentía el frío en sus huesos viejos, / Dejaba su hogar o su cama / Para buscar los setos de Harry Gill.<<
[227] George W. Bush, «Remarks by President George W. Bush at the Rededication of the National Archives». [N. de E.]<<
[228] Thomas Paine, Common Sense, 1776, en Eric Foner (ed.), Thomas Paine: Collected Writings, Nueva York, Library of America, 1995, pp. 17, 33-34, 43 [ed. cast.: El sentido común y otros escritos, Madrid, Tecnos, 1990]. [La expresión common sense tiene en inglés doble significado: sentido común y sentido de lo común. N. de T.]<<
[229] Carl Becker, The Declaration of Independence, Nueva York, Knopf, 1942, p. 86; la filosofía de la declaración, escribe Becker, fue «la vieja y buena doctrina inglesa». Pauline Maier comprobó que no se trasladó a ningún colono para ser juzgado en ultramar en American Scripture: Making of the Declaration of Independence, Nueva York, Knopf, 1997, p. 118. [Una versión en castellano de la Declaración de Independencia se puede encontrar online en es.wikisources]<<
[230] El relato clásico es Ivy Pinchbeck, Women Workers and the Industrial Revolution, Nueva York, A. M. Kelley, 1969 [1930]. J. M. Neeson, Commoners: Common Right, Enclosure and Social Change in England, 1700-1820, Nueva York, Cambridge University Press, 1993, es el más exhaustivo y humano. Véase también Jane Humphries, «Enclosures, Common Rights and Women: The Proletarianization of Families in the Late Eighteen and Early Nineteen Centuries», Journal of Economic History, vol. 50, núm 1, marzo de 1990; y John Barrel, The Idea of Landscape and the Sense of Place, 1730-1840: An Approach to the Poetry of John Clare, Londres, Cambridge University Press, 1972.<<
[231] La edición castellana es Investigación sobre la mente humana según los principios del sentido común, Madrid, Trotta, 2004. [N. de E.]<<
[232] Sistema de ocupación y uso de tierras practicado tradicionalmente en el norte y oeste de Gran Bretaña, especialmente en Escocia. [N. de E.]<<
[233] Edward Countryman, «“To Secure the Blessings of Liberty”: Language, the Revolution and American Capitalism», en Alfred F. Young (ed.), Beyond the American Revolution: Explorations in the History of American Radicalism, DeKalb, Northern Illinois University Press, 1993.<<
[234] Harry S. Stout, The New England Soul: Preaching and Religious Culture in Colonial New England, Nueva York, Oxford University Press, 1986, p. 267.<<
[235] Devolvednos nuestros bosques salvajes / ¡Y la feroz libertad de nuestros ancestros!<<
[236] De tales algarabías surgen las revoluciones / Y así surgirá, a la manera de esta isla.<<
[237] Los derechos de los ingleses, y los derechos de los hombres / Que ningún rey dio, y que nunca un rey / Podrá quitar. Pues si un príncipe tirano / Puede a voluntad gobernar, y enseñorearse de la tierra, / ¿Dónde está la Gran Carta del género humano? / ¿Dónde queda el derecho de alta cuna del valiente? / ¿Y dónde la majestad del hombre?<<
[238] En el original, «the common voice / And general suffrage of th’ assambled realm»; «Disclose the secrets of the prisons walls, / And bid the groanings of the dungeon strike / The public ear»; «The heaven-conferred palladium of the isle / To Britain’s sons the judgement of their peers».<<
[239] Contemplad a la Reina de las Islas, / Sentada, sublime en su trono de roca, / ¡Territorio de la tormenta! Se extiende hacia el horizonte / En su mano derecha el cetro del mar, / Y en su izquierda la balanza del planeta. / Guardián del globo, dicta la ley: / Convoca a los vientos, ellos acuden a su llamada, / Y traen los truenos de su poder, para reventar / Sobre la tierra devota, y llevar el destino / A los reyes, las naciones y los súbditos del mundo. / Por encima de griegos y romanos, / Los grandes destructores de este mundo, / Ella lucha y conquista por la noble causa de la Libertad. / Su canto de victoria, el canto de una nación: / Sus triunfos son los triunfos de la humanidad.<<
[240] J. L. Hammond y Barbara Hammond, The Village Labourer 1760-1832, Nueva York, A. M. Kelley, 1967 [1911], p. 30.<<
[241] Christopher J. Berry, Social Theory of the Scottish Enlightenment, Edimburgo, Edinburgh University Press, 1997, p. 116. C. George Caffentzis, «The Scottish Origin of “Civilization”» en Silvia Federici (ed.), Enduring Western Civilization: The Construction of the Concept of Western Civilization and Its «Others», Westport, Praeger, 1995.<<
[242] David Hume, The History of England, Indianapolis (IN), Liberty Clarion, 1983 [1778], vol. 1, p. 450 [ed. cast.: Historia de Inglaterra, Barcelona, Orbis, 1986].<<
[243] Casi 65 hectáreas [N. de T.]<<
[244] Owen Manning y W. Bray, The History and Antiquities of the Country of Surrey, Londres, 1814, vol. 3, p. 249.<<
[245] El cartismo [chartism] fue un movimiento de reforma social, desarrollado en Gran Bretaña entre 1838 y 1848, que recibe su nombre de la Carta del Pueblo [The People’s Charter], un documento escrito el 7 de junio de 1837, en el British Coffee House de Londres, y enviado al Parlamento británico en 1838. La Carta señalaba las peticiones del movimiento, entre ellas, sufragio universal masculino, voto secreto, abolición del requisito de propiedad para llegar al Parlamento y establecimiento de circunscripciones iguales. Los cartistas pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder político, podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase. Uno de sus éxitos fue la «Ley de las diez horas» en 1848 (de reducción de la jornada laboral). [N. del E.]<<
[246] «The Rights of Man» [1793], en G. I. Gallop (ed.), Pig’s Meat: Selected Writings of Thomas Spence, Nottingham, Spokesman, 1982, p. 59. Esta es una versión de sus conferencias de 1775.<<
[247] Richard Mabey, Flora Britannica, Londres, Chatto y Windus, 1996, pp. 88-91.<<
[248] Anne Pallister, Magna Carta: The Heritage of Liberty, Oxford, Clarendon Press, 1971, p. 65.<<
[249] Mary Thale (ed.), Selections from the Papers of the London Corresponding Society, 1772-1799, Cambridge, Cambridge University Press, 1983, p. 106.<<
[250] Toasts and Sentiments: Adopted to the Times, Londres, s/f.<<
[251] James A. Epstein, Radical Expression: Political Language, Ritual and Symbol in England, 17901850, Nueva York, Oxford University Press, 1994, pp. 15, 21.<<
[252] La Masacre de Peterloo tuvo lugar en St. Peter’s Field, en Manchester, el 16 de agosto de 1819, cuando la caballería cargó contra una multitud de unas 60.000-80.000 personas reunidas en una manifestación para solicitar la reforma de la representación parlamentaria; quince personas murieron y 400-700 resultaron heridas. [N. de E.]<<
[253] Las workhouses tienen su origen en la Poor Law Act [Ley de pobres] de 1388 que intentaba limitar la circulación de trabajadores en un momento de escasez de la mano de obra tras la Peste Negra y que otorgaba a cada distrito el mantenimiento de los pobres de su zona. Cuando los cercamientos aumentaron el número de personas pobres, se promulgó la New Poor Law de 1834, que obligaba a todo aquel que quisiera beneficiarse del apoyo público a entrar en una workhouse. Muchas workhouses fueron construidas según el modelo del panóptico de Betham, igual que cárceles, si bien se podía entrar y salir. Los habitantes de las workhouse tenían estrictos horarios y trabajaban para compensar su estancia picando piedras, desmenuzando huesos para fertilizantes y recogiendo estopa; por ello son consideradas como espacios de disciplinamiento de la mano de obra campesina en la época industrial. [N. de E.]<<
[254] Thomas Clarkson, History of the Rise, Progress and Accomplishment of the Abolition of the African Slave Trade by the British Parliament, Londres, Longman, Hurst, Rees and Horme, 1808, vol. 2, p. 580.<<
[255] Merle Curti, «Reformers Reconsidered the Constitution», American Journal of Sociology vol,. 43, núm. 6, mayo de 1938, p. 881.<<
[256] Karl Marx, Capital, Londres, George Allen & Unwin, 1946, vol. 1, p. 288 [ed. cast.: El capital, Madrid, Siglo XXI, 1998].<<
[257] Recogido en la colección de poemas de 1798, Lyrical Ballads, de William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge, considerada el inicio del movimiento romántico inglés. [N. de E.]<<
[258] Y por las colinas y los prados, / Y por los bosques lejanos do caminamos / Mora el vasallo risueño y audaz / Do palabra de alguacil nunca escuchamos. / En los campos de azucenas preparamos el arco / Entre el árbol del roble y el del espino aguardamos. / La muralla del burgo es de piedra y cal, / Y pozo y prisión duros son, / Y tanto hombre verdadero allí cayó, / Y tanto hombre justo por el mal murió, / Adelante, pues, iremos con flecha y arco / Y la palabra del rey jamás el camino recorrerá.<<
[259] William Morris, A Dream of John Ball, Nueva York, Oriole Chapbooks, s/f, pp. 12-13 [ed. cast.: El sueño de John Ball, Barcelona, Barataria, 2007].<<
[260] Citado por Anne Janowitz, «Land», en Iain McCalaman (ed.), An Oxford Companion to the Romantic Age: British Culture, 1776-1832, Nueva York, Oxford University Press, 1999, p. 160.<<
[261] Si mataras antes de medianoche, calla y no despiertes al bosque con tu aullar, / No sea que ahuyentes al ciervo de los campos, y tus hermanos como vinieron hayan de marchar / La presa de la manada es la carne de la manada. Donde yace has de comerla; / Y nadie podrá de esta carne a su guarida llevar, pues de ser así perecerá.<<
[262] Véase el Glosario. [N. de E]<<
[263] Karl Marx, A Contribution to the Critique of Political Economy, Chicago, Charles H. Kerr, 1904 [ed. cast.: Contribución a la crítica de la economía política, Granada, Comares, 2004].<<
[264] John Roosa, «Orientalism, Political Economy and the Canonization of Indian Civilization», en Silvia Federici (ed.), Enduring Western Civilization: The Construction of Western Civilization and its «Others», Westport, Praeger, 1995, p. 138.<<
[265] E. P. Thompson, prefacio de The Making of the English Working Class, Nueva York, Vintage Books, 1963 [ed. cast.: La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Capitán Swing, 2012].<<
[266] Alexander James Edmund Cockburn, Charge of the Lord Chief Justice of England to the Grand Jury and the Old Bailey, abril de 1867; Bernard Semmel, Jamaican Blood and Victorian Conscience: The Governor Eyre Controversy, Boston, Houghton Mifflin, 1963.<<
[267] Sumit Guha, Environment And Ethnicity in India, 1200-1991, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, p. 40.<<
[268] V. G. Tiernan, The Lords of Human Kind, Boston, Little, Brown, 1969. [Nigger es una forma racista y despectiva de referirse a las personas de piel negra. N. de T.]<<
[269] Junto a la Presidencia de Bombay y la de Bengala, era una de las tres subdivisiones administrativas de la India británica. También conocida como la provincia de Madrás, comprendía gran parte del sur de la India y contaba con cinco estados: Travancore, Cochin, Pudukkottai, Banganapalle y Sandur. Su nombre oficial era Presidencia de Fort Saint George. Fue establecida por primera vez en 1652 y se unió a la República de la India en 1950. [N. de E.]<<
[270] Relativo al Imperio Maratha, establecido en el subcontinente indio entre 1674 y 1818 en el área alrededor de Poona, capital del actual distrito de Pune en el estado de Maharastra. [N. de E.]<<
[271] Mike Davis, Late Victorian Holocausts: El Niño Famines and the Making of the Third World, Londres, Verso, 2001 [ed. cast.: Los holocaustos en la era victoriana tardía, Valencia, Universitat de Valencia. Servei de publicacions, 2006].<<
[272] Madhav Gadgil y Ramachandra Guha, This Fissured Land: An Ecological History of India, Berkeley, University of California Press, 1993, p. 150.<<
[273] Dadabhai Naoroji, Essays, Speeches, Addresses and Writings, Bombay, Caxton, 1887, pp. 466, 473.<<
[274] Véase, en el Report of the Indian Famine Commision, Londres, HMSO, 1885, Famine Histories, vol. 3, p. 181 y Measures of Protection and Prevention, vol. 2, pp. 177-178.<<
[275] Verrier Elwin, The Muria and Their Ghotul, Calcuta, Oxford University Press, 1947, p. 24.<<
[276] Nombre tamil del pithecolobium dulce, llamado también tamarindo de Madrás (en inglés), huamúchil (en México) o guamá americano (en Puerto Rico). [N. de E.]<<
[277] James Skyes Gamble, A Manual of Indian Timbers: An Account of the Growth, Distribution and Uses of the Trees and Shurbs of India and Ceylon, Londres, S. Low, Marston, 1902; y Dietrich Brandis, Indian Trees: An Account of the Trees, Shrubs, Woody Climbers, Bamboos and Palms Indigenous or Commonly Cultivated in the British Indian Empire, Londres, Constable, 1911, p. 117.<<
[278] Ajay Skaria, Hybrid Stories: Forests, Frontiers and Wildness in Western India, Oxford, Oxford University Press, 1999, p. 178.<<
[279] Mary Poovey, A History of the Modern Fact, Chicago, University of Chicago Press, 1998, p. XIV.<<
[280] Gamble, Manual of the Indian Timbers, op. cit., p. XIX.<<
[281] Arundhati Roy, The Cost of Living, Nueva York, Modern Library, 1999, pp. 53-54.<<
[282] Ramachandra Guha, «An Early Environmental Debate: The Making of the 1878 Forest Act», Indian Economic and Social History Review, vol. 27, núm. 1, 1990, p. 78.<<
[283] Esa teoría tal vez se derive de las reivindicaciones monárquicas de la tierra, que eran deliberadamente percibidas como títulos legales. Los «derechos» consuetudinarios sobre el uso y explotación del bosque eran de este modo vistos como «privilegios» concedidos por el monarca a los súbditos de su reino. Sir Thomas Munro dijo en 1800 que «las únicas tierras en Kanara que pueden de algún modo caer bajo la descripción de tierra sirkar son yermos sin dueño». Un pleito cursado por el rey de Mysore en 1870 sobre los bosques del río Kalanadi dictaba que «fueron reclamados primero en virtud de ciertas sanads [documentos oficiales, deudas] que supuestamente habían sido concedidas por el sultán de Tippoo; y en segundo lugar, en virtud del ejercicio de la tala de árboles de los reclamantes, de la recolección de productos del bosque y del cultivo de kumri».<<
[284] D. Brandis, Memorandum on the Demarcation of the Public Forests in the Madras Presidency, National Archives of India, Delhi, 1878, passim.<<
[285] La petición fue reeditada en la obra de Indra Munshi Saldanha, «Colonial Forest Regulations and Collective Resistance: Nineteen Century Thana District», en Richard H. Grove, Vinita Damodaran y Satpal Sangwan (eds.), Nature and the Orient: The Environmental History of South and Southeast Asia, Nueva York, Oxford University Press, 1998, pp. 730-732.<<
[286] The Indian Forester, julio de 1875, pp. 4-5.<<
[287] Madhav Gadgil y Ramachandra Guha, «State Forestry and Social Conflict in British India» Past and Present, núm. 123, mayo de 1989, p. 165.<<
[288] Campesino arrendatario o jornalero, en oposición a los zamindars, propietarios de tierras. [N. de E.]<<
[289] Concejo comunal, institución de gobierno tradicional que fue incorporada a la Constitución india en 1992; el nombre hace referencia a una asamblea de cinco ancianas, sabias figuras respeta das por la comunidad. [N. de E.]<<
[290] B. H. Baden-Powell, Forest Law, 1893, pp. 184-185.<<
[291] Brandis, Public Forests in the Madras Presidency, op. cit., 1878.<<
[292] Charles Darwin, The Origin of Species, Nueva York, Modern Library, 1993, pp. 182, 205, 369 [ed. cast.: El origen de las especies, Madrid, Alianza Editorial, 2003]. Adrian Desmond y James Moore, Darwin, Nueva York, W. W. Norton, 1991, p. 343.<<
[293] Kavita Philip, Civilizing Natures: Race, Resources and Modernity in Colonial South India, Rugers, New Brunswick, 2004, pp. 29, 57. The Indian Forester, octubre de 1876.<<
[294] Como la enredadera que rodea el tronco del árbol, la Ley viene y va: / Pues la fuerza de la manada es el lobo, y la fuerza del lobo es la manada.<<
[295] Tercer capítulo de El segundo libro de la selva (o Libro de las tierras vírgenes); ed. cast.: Los libros de la selva, Madrid, Anaya, 2004. [N. de E.]<<
[296] Harry Ricketts, The Unforgiving Minute: A Life of Rudyard Kipling, Londres, Chatto and Windus, 1999, p. 206.<<
[297] John Lockwood Kipling, Beast and Man in India: A Popular Sketch of Indian Animals in Their Relations with the people, Londres, Macmillan, 1891, pp. 10, 15, 19.<<
[298] Angus Wilson, The Strange Ride of Rudyard Kipling: His Life and Works, Nueva York, Viking, 1977, p. 42.<<
[299] En este caso common es un topónimo que hace referencia a la parte física de un bosque, delimitada tradicionalmente para uso comunitario de los vecinos, que podían beneficiarse de los productos y materias primas del mismo. [N. de T.]<<
[300] Lord Eversley [George Shaw-Lefevre], Commons, Forests and Footpaths, Nueva York, Cassel, 1910, p. VII.<<
[301] Tim Jeal, Baden Powell, New Haven, Yale University Press, 1989, pp. 54, 500.<<
[302] El lugar donde se desarrollan las aventuras de Mowgli. [N. de E.]<<
[303] Verrier Elwin, Leaves from the Jungle: Life in a Gond Village, Nueva York, Oxford University Press, 1958 [1936], pp. 12, 23; y Verrier Elwin, The Tribal World of Verrier Elwin, Nueva York, Oxford University Press, 1964, pp. 115-118. G. S. Ghurye, The Aborigines —«So Called»— and Their Future, Bombay, 1943, se oponía a las políticas de Elwin y abogaba por la integración moderna de lo «tribal» bajo términos hindúes.<<
[304] Ajay Skaria, Hybrid Histories, op. cit., pp. 15, 63.<<
[305] Zohreh T. Sullivan, Narratives of Empire: The Fictions of Rudyard Kipling, Nueva York, Cambridge University Press, 1993, p. 11.<<
[306] Asociación profesional de abogados de Inglaterra y Gales donde estos se educaban y hacían prácticas. [N. de E.]<<
[307] Herbert Broom y Edward A. Hadley, Commentaries on the Laws of England, Londres, W. Maxwell, 1869, vol. 2, p. 102. [Véase el Glosario para «aforestar» y «desaforestar». N. de E.]<<
[308] Joshua Williams, The Rights of Common and Other Prescriptive Rights: Twenty-Four Lectures, Londres, H. Sweet, 1880, p. 230.<<
[309] Mohandas Gandhi, An Autobiography: The Story of My Experiences with the Truth, Boston, Beacon Press, 1957, p. 80 [ed. cast.: Autobiografía. Historia de mis experiencias con la verdad, Madrid, Arkano Books, 2008].<<
[310] Williams, The Rights of Common, op. cit., p. 186.<<
[311] «Insistencia (agraha) en la verdad (satya)», término acuñado por Gandhi en 1906 para representar el conjunto de tácticas y estrategias de desobediencia civil adoptadas por el movimiento de independencia indio. [N. de E.]<<
[312] Ramachandra Guha, The Unquiet Woods: Ecological Change and Peasant Resistance in the Himalaya, Berkeley, University of California Press, 1989, p. 121. Véase para 1932, Sumit Sarkar, «Primitive Rebellion and Modern Nationalism: A Note on Forest Satyagraha in the Non-Cooperation and Civil Disobedience Movements» en A Critique of Colonial India, Calcuta, Papyrus, 1985, pp. 79-85.<<
[313] Skaria, Hybrid Histories, op. cit., p. 269.<<
[314] Ibídem, p. 75.<<
[315] Masudu Hasan, Murree Guide, Lahore, Pakistan Social Service Foundation, 1958, p. 39.<<
[316] Movimiento de resistencia noviolenta (en este caso, al rodear los árboles con sus cuerpos) para la protección de los bosques en la India. Esta primera acción fue protagonizada por 28 mujeres del pueblo de Mandal, en el valle de Alakananda del Himalaya. [N. de E.]<<
[317] Vandana Shiva, Staying Alive: Women, Ecology and Development, Londres, Zed Books, 1988 [ed. cast.: Abrazar la vida: Mujer, ecología y desarrollo, Madrid, Horas y horas, 1995].<<
[318] Gwyn A. Williams, When Was Wales? A History of the Welsh, Londres, Black Raven Press, 1985, p. 197.<<
[319] Alfred Russel Wallace, The Malay Archipielago, the Land of the Orangutan and the Bird of Paradise, Londres, Macmillan, 1872, p. 597.<<
[320] Alfred Russel Wallace, Land Nationalisation: Its Necessity and Its Aims, Londres, Sonnenschein, 1892, p. 22.<<
[321] Ross A. Slotten, The Heretic in Darwin’s Court: The Life of Alfred Russel Wallace, Nueva York, Columbia University Press, 2004.<<
[322] Bien contento se puso al contemplarla: / Rama tras trama Goody recogía, / Tras un matorral de saúco él esperaba, / Hasta que ella llenó su mandil hasta arriba, / Cuando con su carga se girara, / Para el camino de vuelta tomar, / Con un grito él echó a correr, / Y cayó sobre la pobre Goody Blake.<<
[323] «Trail of Tears», camino de lágrimas, es el nombre que recibe el traslado forzoso de las naciones nativo-americanas del sureste de EEUU al «Indian Territory» (actual este de Oklahoma), a partir de la Indian Removal Act de 1830. Hacia 1837, unos 46.000 nativo-americanos fueron desplazados para dejar cerca de 100.000 km2 a disposición de los asentamientos blancos. En el trayecto, muchos sufrieron enfermedades y hambrunas; se calcula que murieron 4.000 de los 15.000 cherokees movilizados y 2.000 de los afroamericanos, libres y esclavos, que les acompañaban. [N. de E.]<<
[324] Bernard Steiner, Life of Roger Brooke Taney, Baltimore, Williams & Wilkins, 1922; y Carl Swisher, Roger B. Taney, Nueva York, Macmillan, 1936.<<
[325] Similar a la doctrina del derecho romano de terra nullius, «tierra de nadie», esta se refiere a una tierra que no ha sido reclamada por ningún soberano, mientras que vacuum domicilium supone un territorio totalmente deshabitado, sin pobladores. Se defendía la idea de que los nativo-americanos no ocupaban todo el territorio y había grandes extensiones de tierra que estaban vacías. [N. de T.]<<
[326] Alaska Pacific Fisheries contra EEUU, 9 de diciembre de 1918. Véase también Appleby contra New York, 1 de junio de 1926; McKee contra Gratz, 13 de noviembre de 1922; y Missouri contra Holland, 19 de abril de 1920, en el que se hacía referencia a un caso de Illinois, Parker contra People (111 Illinois 581), 27 de septiembre de 1884, en el que se citaba la Carta Magna veintiuna veces.<<
[327] Pena pecunaria de la common law fijada arbitrariamente por el tribunal. [N. de E.]<<
[328] Véase como ejemplo BMW of N. Am. contra Gore, 20 de mayo de 1996; EEUU contra Baj, 22 de junio de 1998; State Farm Mut. Auto. Ins. Co. contra Campbell, 7 de abril de 2003.<<
[329] P. Linebaugh, J. G. Rule, E. P. Thompson y C. Winslow, Albion’s Fatal Tree: Crime and Society in Eighteenth-Century England, Londres, Pantheon Books, 1975. [N. de E.]<<
[330] Véase también Hyatt contra People, 23 de febrero de 1903; Hawaii contra Mankichi, 1 de junio de 1993; Schick contra EEUU, 31 de mayo de 1904; Michaelson contra EEUU, 20 de octubre de 1924; Glaser contra EEUU, 19 de enero de 1942; y en juicios rápidos, véase también Moody contra Dagget, 15 de noviembre de 1976; y Lafayette contra Power & Light Co., 4 de octubre de 1977.<<
[331] Thomas McIntyre Cooley, A Treatise on the Constitutional Limitations Which Rest Upon the Legislative Power of the States of the American Union, Boston, Little Brown, 1868, p. 175.<<
[332] The Chinese Exclusion Case, 13 de mayo de 1889; Howard contra Kentucky, 2 de enero de 1906; EEUU contra Line Material, 8 de marzo de 1948; Clinton contra Jones, 27 de mayo de 1997; TXO Prod. Corp. contra Alliance Resources Corp., 25 de junio de 1993; O’Bannon contra Town Court Nursing Center, 23 de junio de 1980; Lafayette contra Power & Light Co., 29 de marzo de 1978; y Peyton contra Rowe, 20 de mayo de 1968.<<
[333] Véase el Glosario. [N. de E.]<<
[334] Tentativa del Ministerio de Justicia norteamericano, bajo la dirección del fiscal general A. M. Palmer, de arrestar y deportar a intelectuales y activistas de izquierdas, sobre todo anarquistas, en una serie de redadas y detenciones llevadas a cabo entre diciembre de 1919 y enero de 1920. El proceso fue hasta cierto punto contestado por la Secretaría de Trabajo, encargada de las expulsiones; se llevaron a cabo más de quinientas. [N. de E.]<<
[335] Carstairs contra Cochran, de 23 de febrero de 1904.<<
[336] Véase también French contra Barber Asphalt Paving Co., 29 de abril de 1901; NLRB contra Stowe Spinning CO., 28 de febrero de 1949.<<
[337] Brown contra EEUU, 2 de marzo de 1814; The Frances, 12 de marzo de 1814; The Nercide, 11 de marzo de 1815; The St. Nicholas, 21 de marzo de 1816.<<
[338] Flood contra Kuhn, 19 de junio de 1972; EEUU contra Lovasco, 3 de octubre de 1977; Cal. Retail Liquor Dealers Ass’n. contra Midcal Aluminium, 3 de marzo de 1980; Cmty. Communications Co. contra Boulder, 13 de enero de 1982; Associated General Contractors contra Cal. State Council of Carpenters, 22 de febrero de 1983; Mitsubishi Motors Corp. contra Soler Chrysler-Plymouth, 2 de julio de 1985; Atl. Richfield CO. contra United States Petroleum Co., 14 de mayo de 1990; Verizon Commons, Inc. contra Law Offices of Curtis V. Trinko, LLP, 13 de enero de 2004<<
[339] Bernard Schwartz, A History of the Supreme Court, Nueva York, Oxford University Press, 1993, p. 110.<<
[340] Eduardo III, artículo XXXVIII, c. 1 (1354); Livingstone contra Moore, 25 de febrero de 1833; Webster contra Reid, 7 de marzo de 1851; Munn contra Ill., 1 de marzo de 1877; Davidson contra New Orleans, octubre de 1877; Sinking-Fund Cases, octubre de 1878; Bugajewitz contra Adams, 12 de mayo de 1913; United Gas Public Service Co. contra Texas, 14 de febrero de 1938; Poe contra Ullman, 19 de junio de 1961; In re Gault, 15 de mayo de 1967; Stovall contra Denno, 12 de junio de 1967; Carafas contra La Vallee, 20 de mayo de 1968; Murray contra Cartier, 21 de enero de 1986; Pac. Mut. LifeIns. Co. contra Haslip, 4 de marzo de 1991; Albright contra Oliver, 24 de enero de 1994.<<
[341] Barkus contra Illinois, de 30 de marzo de 1959.<<
[342] Robert G. McCloskey, The American Supreme Court, Chicago, University of Chicago Press, 1960, p. 170; y Jeffrey Lustig, Corporate Liberalism: The Origins of Modern American Political Theory, 1890-1920, Berkeley, University of California Press, 1982, pp. 90-93.<<
[343] Eric Foner, Reconstruction: America’s Unfinished Revolution, 1863-1877, Nueva York, Harper & Row, 1988, p. 531.<<
[344] Véase también Transportation Co. contra Chicago, 3 de marzo de 1879; Sinking Fund Cases, 5 de mayo de 1879; Spring Valley Water Works contra Schottler, 4 de febrero de 1884; Chicago contra Taylor, 19 de marzo de 1888; y Marx contra Hanthorn, 6 de marzo de 1893.<<
[345] Schwartz, History of the Supreme Court, op. cit., 1993, pp. 184-185.<<
[346] Adamson contra California, de 23 de junio de 1947. Hugo Black cita a Charles Collins, «The Corporations and the Twilight Zone», en The Fourteenth Amendment and the States, Boston, Little, Brown, 1912, passim.<<
[347] Green contra EEUU, de 31 de marzo de 1958.<<
[348] Daniel T. Rodgers, Atlantic Crossings: Social Politics in a Progressive Age, Cambridge (MA), Harvard University Press, 1998, p. 139; y Frederick C. Howe, The British City y The City: The Hope of Democracy, 1905.<<
[349] C. H. Cramer, Newton D. Baker: A Biography, Cleveland, World Publishing, 1961, p. 51.<<
[350] Véase el Glosario. [N. de E.]<<
[351] William de Belleroche, Brangwyn’s Pilgrimage: The Life Story of an Artist, Londres, Chapman and Hall, 1948, p. 28; y Philip Macer-Wright, Brangwyn: A Study of Genius at Close Quarters, Londres, Hutchinson, 1940, pp. 29-33.<<
[352] El sindicato IWW (wobblies) fue fundado en Chicago en junio de 1905, en una convención con 200 socialistas, anarquistas y sindicalistas radicales de todo EEUU. En su momento álgido, en 1923, contaba con 100.000 afiliados y más de 300.000 simpatizantes. Desarrollaron modelos de democracia de base en los lugares de trabajo y fueron el único sindicato que incluyó a mujeres, inmigrantes y negros. Sus afiliados descendieron enormemente con los ataques represivos del Estado (con la «amenaza roja» de 1924) y de los patrones y otros grupos racistas y anti-comunistas; la división interna también mermó sus fuerzas. En 1930 contaba tan solo con 10.000 afiliados. [N. de E.]<<
[353] Fred Thompson, The Workers Who Built Cleveland, Cleveland, Charles Kerr, 1987.<<
[354] Eugene Victor Debs (1855-1926) fue miembro fundador de los Industrial Workers of the World y candidato a la presidencia del Partido Socialista de América en varias ocasiones. [N. de E.]<<
[355] David Montgomery, Workers’ Control in America, Nueva York, Cambridge University Press, 1979, cap. 5.<<
[356] Chris GoGwilt, «True West: The Changing Idea of the West from the 1880s to the 1920s», en Silvia Federici (ed.), Enduring Western Civilization, Londres, Praeger, 1995, p. 38.<<
[357] Nicholas Murray Butler, Magna Carta 1215-1915: An Address Delivered before the Constitutional Convention of the State of New York in the Assembly Chamber, Albany, Nueva York, 15 de junio de 1915; Boyd. C. Barrington, The Magna Charta and Other Great Charters of England, Filadelfia, W. J. Campbell, 1900.<<
[358] En Runnymede, en Runnymede / ¿Qué dicen los juncos de Runnymede? / Los ligeros juncos que dan y quitan / que tanto se doblan, sin nunca romperse / mantienen despierto al soñoliento Támesis / con historias del rey Juan en Runnymede.<<
[359] Rudyard Kipling, «The Reeds of Runnymede» en Rudyard Kipling: Complete Verse, Nueva York, Doubleday, 1988, p. 719; Charles Weeks, Egg Farming in California, San Francisco, SchwabacherFrey Stationery, 1922; y Alan Michelson y Katherine Solomon, «Remnants of a Failed Utopia: Reconstructing Runnymede’s Agricultural Landscape», en Carter L. Hudgins y Elizabeth Collins Cromley (eds.), Shaping Communities: Perspective in Vernacular Architecture, Knoxville, University of Tennessee Press, 1997; Daniel Worster, Rivers of Empire: Water, Aridity and the Growth of the American West, Nueva York, Pantheon Books, 1985; y Robert V. Hine, California’s Utopian Colonies, New Haven, Yale University Press, 1953, p. 144.<<
[360] Véanse los artículos de The New York Times: «All English-Speaking Lands Observing Magna Carta Day», 17 de junio de 1928; «June Roses Add to Garden Beauty», 7 de mayo de 1933; «5.000 Actors, 200 Horses in Pageant at Runnymede», 11 de marzo de 1934; y «Runnymede is Saved», 19 de septiembre de 1937.<<
[361] Walter Carruthers Sellar y Robert Julian Yeatman, 1066 and All That: A Memorable History of England, Nueva York, E. P. Dutton, 1931, p. 26.<<
[362] Bernard Schwartz, A History of the Supreme Court, Nueva York, Oxford University Press, 1933, p. 226.<<
[363] Bertolt Brecht, Selected Poems, Nueva York, Harcourt, 1947 [en castellano, se puede consultar Poemas y canciones, Madrid, Alianza, 2002].<<
[364] The New York Times, 13 de agosto de 1925.<<
[365] En ballet, «paso de dos». [N. de T.]<<
[366] TahaJaber al-Alwani, Journal of Law and Religion, núm. 1, 2000.<<
[367] Mari Tomasi, «The Italian Story in Vermont», Vermont History, núm. 28, enero de 1960, pp. 73-87.<<
[368] Josef Vincent Lombardo, Attilio Piccirilli: Life of an American Sculptor, Nueva York, Pitman, 1944.<<
[369] Francis Pio Ruggiero, State Capitolis: Temples of Sovereignity, Milford (PA), Excelsior, 2002, p. 454.<<
[370] Milia Davenport, The Book of Costume, Nueva York, Crown, 1948, vol. 1, p. 157.<<
[371] Doreen Yarwood, English Costume from the Second Century B.C. to 1972, Londres, B. T. Batsford, 1972, p. 51.<<
[372] Estos discursos fueron publicados en Journal of the American Bar Association, octubre de 1957, pp. 900-907.<<
[373] Albert Boime, Art and the French Commune: Imagining Paris after War and Revolution, Princeton, Princeton University Press, 1955.<<
[374] James Podgers, obituario de Charles S. Rhyne, Journal of the American Bar Association, octubre de 2003.<<
[375] Van Orden contra Perry, 27 de junio de 2005.<<
[376] McCreary County contra ACLU, 27 de junio de 2005.<<
[377] Y furiosamente por el brazo la agarró, / Y del brazo la sujetó, / Y furiosamente del brazo la agitó, / Y gritó, «¡Por fin te tengo!» / Entonces Goody, que nada tenía que decir, / Dejó caer su atado del regazo, / Y arrodillada sobre sus ramas, rezó, / A Dios que es el juez de todas las cosas.<<
[378] Henry George, Progress and Poverty, Nueva York, Schalkenbach Foundation, 1985, pp. 328330 [ed. cast.: Progreso y miseria: indagación acerca de la causa de las crisis económicas, Valencia, Fomento de Cultura, 1963]; E. P. Thompson, William Morris: Romantic to Revolutionary, Nueva York, Pantheon, 1977, p. 269 [ed. cast.: William Morris: de romántico a revolucionario, Valencia, Alfons el Magnànim, 1988].<<
[379] En castellano en el original. [N. de E.]<<
[380] Frank Hamilton Cushing, My Adventures in Zuni, repr. Palmer Lake Co., Filter Press, 1967 [1882-1883]; y James Green, Death in the Haymarket, Nueva York, Pantheon, 2006.<<
[381] J. C. Holt, Robin Hood, Nueva York, Thames and Hudson, 1982.
<<[382] Juicio en el cual el reo era liberado si conseguía el aval verbal de al menos doce vecinos. [N. de T.]<<
[383] William Morris, «Art and Industry in the Fourteenth Century», 1890, en Gary Zabel (ed.), Art and Society: Lectures and Essays by William Morris, Boston, George’s Hill, 1993, pp. 158, 166 [ed. cast.: Arte y sociedad industrial: antología de escritos, Valencia, Fernando Torres, 1977].<<
[384] Carl Sandburg, «Salvage», Chicago Poems, Nueva York, Henry Holt, 1915. [Nunca nos mentiste, William Morris, amaste la forma de aquellas piedras, apiladas y esculpidas para que tú las soñaras y te maravillaras porque los trabajadores les insuflaron su alegría de vivir / Trabajadores con mandiles cantando mientras martillean, y rezando, y colocando sus canciones y oraciones dentro de los muros y tejados, en los bastiones y las gárgolas y los pilares. Mientras crecen sus hijos e hijas y los besos de las mujeres y el trigo y las rosas]<<
[385] La «sociedad fabiana», asociación socialista fundada el 4 de enero de 1884 en Londres, toma su nombre del general romano Fabius Maximus, el cunctator, cuya estrategia frente al ejército cartaginés liderado por Aníbal fue de acoso y guerrilla y no de enfrentamiento directo. Los fabianos propugnaban un cambio gradual hacia el socialismo. Es considerada una de las precursoras del Partido Laborista inglés. [N. de E.]<<
[386] Robert C. Cottrel, Roger Nash Baldwin and the American Civil Liberties Union, Nueva York, Columbia University Press, 2000, p. 129.<<
[387] ¿Qué he hecho yo por ti, / Inglaterra, mi Inglaterra? / ¿Qué es lo que yo no haría, / Inglaterra mía?<<
[388] David Worthen, D. H. Lawrence: The Life of an Outsider, Londres, Allen Lane, 2005, p. 315.<<
[389] Colonos que fundaron asentamientos como San Ysidro en San Diego (California) en aquella época. [N. de T.]<<
[390] Carleton H. Parker, «The California Casual and His Revolt», Quarterly Journal of Economics, vol. 30, núm. 1, noviembre de 1915. Joyce Kornbluh (ed.), Rebel Voices, an I.W.W. Anthology, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1964.<<
[391] W. M. Berger, Scribner’s Magazine, citado por Don Mitchell en The Lie of the Land: Migrant Workers and the California Landscape, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1996, cap. 2.<<
[392] Paul Avrich, Sacco and Vanzetti: The Anarchist Background, Princeton, Princeton University Press, 1991, p. 45.<<
[393] Francis Winwar (ed.), Ruotolo: Man and Artist, Nueva York, Liveright Corporation, 1949.<<
[394] Citado en la obra de Avrich, Sacco and Vanzetti, op. cit., p. 176.<<
[395] Philip Cannistrato y Gerald Meyer (eds.), The Lost World of Italian American Radicalism, Westport (CT), Praeger, 2003, p. 2.<<
[396] Bill Carrol y Mary Shelley Carroll, «The Piccirilli Studio», Bronx County Historical Society Journal, 1999, pp. 1-12.<<
[397] Martino Marazzi, Voices of Italian America: A History of Early Italian American Literature with a Critical Anthology, Teaneck (NJ), Farleigh Dickinson University Press, 2004, pp. 242-253.<<
[398] Quizás porque aquel oasis, una isla / Poco conocida y de mala reputación, / Perdida y olvidada / En el corazón de la ciudad sin límite / Rebosante de seres avaros llenos de codicia / Es una democracia completa y verdadera; / Donde los peregrinos errantes / De todas las edades y las razas, / De todos los credos e ideales, / Como sus cientos de palomas multicolores, / Encuentran un lugar de refugio, escape y paz / En Union Square / Parquecito sin más ley / Que la libre tolerancia entre hermanos / Y el respeto mutuo / ¡Por las libertades civiles de todos!<<
[399] Murray Bookchin, The Spanish Anarchists: The Heroic Years, 1868-1936, San Francisco, AK Press, 1998 [ed. cast.: Los anarquistas españoles: los años heroicos (1868-1936), Valencia, NUMA, cop. 2001].<<
[400] Composición pirotécnica formada por aluminio y un óxido metálico, normalmente de hierro, utilizada en las bombas incendiarias alemanas. [N. de E.]<<
[401] John Adams, A Defense of the Constitutions of the United States of America (1786), en The Works of John Adams, Boston, Little, Brown, 1851, vol. 4, pp. 310-313.<<
[402] En castellano en el original. [N. de E.]<<
[403] William T. Strong, «The Fueros of Northern Spain», Political Science Querterly, núm. 8, 1893, p. 326.<<
[404] José Peirats, Anarchists in the Spanish Revolution, Londres, Freedom Press, 1990 [ed. cast.: Los anarquistas en la Guerra Civil española, Madrid, Júcar, 1976].<<
[405] Iain Boal, T. J. Clarck, Joseph Matthews y Michael Watts, Afflicted Powers: Capital and Spectacle in a New Age of War, Nueva York, Verso, 2005.<<
[406] George Steer, The Tree of Gernika, Londres, Hodder and Stoughton, 1938 [ed. cast.: El árbol de Guernica, Tafalla, Txalaparta, 2002]; y Nicholas Rankin, Telegram from Guernica: The Extraordinary Life of George Steer, War Correspondent, Londres, Faber and Faber, 2003 [ed. cast.: Crónica desde Guernica: George Steer, corresponsal de guerra, Madrid, Siglo XXI, 2005].<<
[407] Los Sacramenta Argentariae constituyeron una alianza entre Luis el Germánico (que gobernaba el este de Francia) y su hermanastro Carlos el Calvo (que gobernada el oeste del país) contra su hermano Lotario (heredero de Carlomagno, abuelo de todos ellos, y que gobernaba la parte central). Una de las cláusulas estipulaba que si alguno de los dos gobernantes rompía el juramento, sus soldados prometían no ayudar a su señor en contra del rey traicionado. [N. de E.]<<
[408] «¿A qué nos referimos con documento si no se trata de una “pista”, como quien dice, la marca, perceptible a los sentidos, que algunos fenómenos, en sí inaccesibles, han dejado tras de sí?», se preguntaba Marc Bloch en The Historian’s Craft, Manchester, Manchester University Press, 1954, p. 55 [ed. cast.: Apología para la historia o el oficio de historiador, México, Fondo de Cultura Económica, 2001]; véase también Les Caractères Originaux de l’Histoire Rurale Française, op. cit., 1931 [ed. cast.: La historia rural francesa: caracteres originales, Barcelona, Crítica, 1978]; y Feudal Society, vol. 2, Social Classes and Political Organisation, Chicago, University of Chicago Press, 1964, p. 452 [ed. cast.: La sociedad feudal, Madrid, Akal, 1987].<<
[409] Jack Lindsay y Edgell Rickword, Handbook of Freedom: A Record of English Democracy Through Twelve Centuries, Londres, Lawrence and Wishart, 1939, p. VII.<<
[410] Maxwell Anderson y Kurt Weill, The Ballad of Magna Carta: Cantata for Solo Voices and Mixed Chorus, Nueva York, Chappell, 1940; Ronald Sanders, The Days Grow Short: The Life and Music of Kurt Weill, Los Angeles, Silman-James, 1991; y Ronald Taylor, Kurt Weill: Composer in a Divided World, Boston, Nostheastern University Press, 1992. [El rey Juan de Inglaterra ya era un hombre anciano en 1215 / Su reinado había sido largo e injusto / Y tanto los nobles como la gente común estaban enfurecida / Y desesperada durante aquellos últimos años de su vida]<<
[411] Herbert Butterfield, The Englishman and His History, Cambridge, Cambridge University Press, 1945, pp. 81-82.<<
[412] Dona Torr, Marxism, Nationality and War, Londres, Lawrence and Wishart, 1940; D. K. Renton, «The History Woman», The Socialist Review, núm. 224, noviembre de 1998, p. 19.<<
[413] Christopher Hill, The English Revolution, 1640, Londres, Lawrence and Wishart, 1968, p. 62. [Christopher Hill (1912-2003), historiador inglés, profesor en la Universidad de Oxford y fundador, junto a Eric Hobsbawm, Raphael Samuel y E. P. Thompson, entre otros, del Communist Party Historians Group. N. de E.]<<
[414] Blitz hace referencia a los bombardeos sistemáticos de las ciudades inglesas, sobre todo Londres, por parte de las fuerzas aéreas nazis durante la Segunda Guerra Mundial. [N. de E.]<<
[415] Decretó impuestos sin justicia y sin piedad, / Castigaba sin un juicio, / Y colmaba a sus favoritos de honores y riquezas. / Él fue quien inventó la costumbre de arrancar un diente al día para sacarle el dinero a los judíos acaudalados.<<
[416] William Sharp McKechnie, Magna Carta: A Commentary on the Great Charter of King John, Glasgow, J. Macklehose and Sons, 1914, p. 228.<<
[417] No castigarás a ningún hombre libre sin un juicio justo; / No aplicarás impuestos / Como norma general; / No utilizarás la tortura contra cristianos ni judíos. / Y alzó una copia de la Carta Magna.<<
[418] Y escribió sobre el pergamino con una pluma de ganso en la mano, / Y renunció al derecho de los reyes de quitarnos nuestras tierras; / Renunció al derecho de los reyes de quitarnos los dientes y los ojos, / Y desde entonces los reyes fueron reducidos al tamaño normal de los hombres.<<
[419] Henry Miller, The Air-Conditioned Nightmare, Nueva York, New Directions, 1945-1947, p. 25; C. Day Lewis, The Georgics of Virgil, Londres, Jonathan Cape, 1940, p. 11; Virginia Woolf, «The Leaning Tower», un escrito para la Workers’ Educational Association, Brighton, mayo de 1940, en Collected Essays, Londres, Hogarth Press, 1966, vol. 2, pp. 162-181 [ed. cast.: La torre inclinada y otros ensayos, Barcelona, Lumen, 1980]; y C. L. R. James, «Revolution and the Negro», en Scott McLemee y Paul Le Blane (ed.), C. L. R. James and Revolutionary Marxism: Selected Writings of C. L. R. James, 1939-1949, Atlantic Highlands (NJ), Humanities Press, 1994.<<
[420] Y la diferencia, querido oyente, entre entonces y ahora / Es que nos sentimos agraviados por el gobierno de los hombres; / Sentados seguros tras nuestras puertas, / Nunca nos arrancan un diente, / Porque aquel día los nobles le quitaron su diente al viejo rey Juan, y desde aquella fatídica hora / No es traición irritarse por el poder del gobierno; / Ya no doblan el cuello los hombres / Para con humildad besar su cetro. / La resistencia ante la tiranía es obediencia ante Dios.<<
[421] Woodie Guthrie (1912-1967) fue un compositor folk americano que acompañó a los trabajadores migrantes en su desplazamiento de Oklahoma a California. En la guitarra llevaba una pegatina que decía: This guitar kills fascists [Esta guitarra mata fascistas]. La Dust Bowl fue una sequía que afectó al Medio Oeste de EEUU en los años treinta y que provocaba enormes tormentas de arena; multiplicó los efectos de la Gran Depresión y provocó el desplazamiento de millones de granjeros, fundamentalmente hacia California. [N. de E.]<<
[422] Elizabeth Partridge, This Land Was Made For You And Me: The Life and Songs of Woody Guthrie, Nueva York, Viking, 2002, p. 85.<<
[423] Esta es tu tierra, esta es mi tierra / De California a la isla de Nueva York / De los bosques de secuoyas, a las aguas del Golfo, / Esta tierra fue creada para ti y para mí. / Encontré un gran muro que me detenía / Un cartel decía: PROPIEDAD PRIVADA / Pero por detrás no decía nada: / Esta tierra fue creada para ti y para mí. / Una mañana soleada a la sombra de un campanario / Vi a mi gente en la cola de la beneficencia / Al verles hambrientos me pregunté si / Esta tierra fue creada para ti y para mí.<<
[424] Los autoproclamados planificadores que tratan de cercar el mundo han / tomado las medidas y confiscado el futuro libre e inocente de mi mente, / Sin embargo, algo más sucederá, / Algo que nos oscurecerá, a las chicas y a mí / Y aunque no podrá coger nuestras mentes / Al final expropiará nuestros cuerpos. / A fin de proteger la tierra que nos queda, / Juntamos nuestras mentes, / En algún lugar del planeta, un lugar que no esté cercado / Nos hará vivir absolutamente.<<
[425] Philip J. Deloria, Playing Indian, New Haven, Yale University Press, 1998, p. 236. [Historiador y activista de los derechos de los indios nativo-americanos, bisnieto del reverendo Philip Joseph Deloria, aka Tipi Sapa (Madriguera Negra), sacerdote episcopal y líder los indios dakota. N. de E.]<<
[426] Wathint’abafazi wathint’imbokotho es una expresión surafricana en lengua xhosa derivada del título de la canción de protesta que cantaron las veinte mil mujeres de la marcha que el 9 de agosto de 1956 llevó hasta el despacho del primer ministro de Suráfrica, Johannes Gerhardus Strijdom, más de cien mil firmas contra la extensión a las mujeres de la Urban Areas Act de 1950, que exigía que los hombres negros tuvieran pases especiales para entrar en las áreas urbanas reservadas a los blancos. [N. de E.]<<
[427] Edmund Wilson, The American Jitters; a Year of the Slump, Nueva York, C. Scribner’s Sons, 1932, pp. 199-206. Véase Alfred A. Cave, Prophets of the Great Spirit: Native American Revitalization Movements in Eastern North America, Lincoln, University of Nebraska Press, 2006.<<
[428] Frank Ernest Hill, «A New Pattern of Life for the Indian», The New York Times, 14 de julio de 1935.<<
[429] Tecumseh (1768-1913) fue un líder del pueblo shawnee y de la gran confederación de indios nativo-americanos que se enfrentó a EEUU en la llamada «guerra de Tecumseh» y en la guerra anglo-americana de 1912. [N. de E.]<<
[430] Joseph Brant (1743-1807), aka Thayendanegea, fue un jefe mohawk, príncipe de las «seis naciones indias»; luchó bajo el mando británico en la Guerra de los Siete Años contra Francia. [N. de E.]<<
[431] Roxanne Dunbar-Ortiz, Roots of Resistance: Land Tenure in New Mexico, 1680-1980, Los Ángeles, American Indian Studies Center, UCLA, 1980, p. 5.<<
[432] Henry L. Dawes, «The Indian Territory», The Independent, núm. 52, octubre de 1900; Angie Debo, And Still the Waters Run: The Betrayal of the Five Civilized Tribes, Princeton, Princeton University Press, 1940, p. 5.<<
[433] Véase el Glosario. [N. de E.]<<
[434] Roxanne Dunbar-Ortiz, The Great Sioux Nation: Sitting in Judgment on America, Berkeley, Moon Books, 1977, p. 44.<<
[435] Carlotta R. Anderson, All-American Anarchist: Joseph A. Labadie and the Labor Movement, Wayne State, 1998, p. 33.<<
[436] Mary Austin, The Flock, Boston, Houghton Mifflin, 1906, p. 72.<<
[437] Shofar es la trompeta que derribó las murallas de Jericó según el Antiguo Testamento. [N. de E.]<<
[438] William Goodell, Slavery and Anti-Slavery: A History of Great Struggle in Both Hemispheres, Nueva York, W. Harned, 1852.<<
[439] Lysander Spooner, The Unconstitutionality of Slavery, Boston, B. Marsh, 1845-1847.<<
[440] Gary Collins, Shadrach Minkins: From Fugitive Slave to Citizen, Cambridge (MA), Harvard University Press, 1977, p. 52.<<
[441] Julie Saville, The Work of Reconstruction: From Slave to Wage Laborer in South Carolina, 18601870, Nueva York, Cambridge University Press, 1994, p. 38.<<
[442] Periodo de integración de los Estados sureños, desmovilización del ejército de la Confederación, resolución del estatus jurídico de los libertos y reconstrucción de la economía estadounidense tras la Guerra Civil, que duró de 1865 a 1877. [N. de E.]<<
[443] Los dueños de los mataderos de Nueva Orleans intentaron aprovecharse de las recién aprobadas decimotercera y decimocuarta enmiendas para evitar el traslado de sus naves al sur de la ciudad. Véanse las pp. 199-201 del séptimo capítulo. [N. de E.]<<
[444] Barbara Ransby, Ella Baker and the Black Freedom Movement: A Radical Democratic Vision, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2003, pp. 37, 82-83, 86.<<
[445] John W. Blassingame (ed.), The Frederick Douglass Papers Series One: Speeches, Debates and Interviews, vol. 2 (1847-1854), New Haven, Yale University Press, 1982, p. 467. [Lucy Stone (1818-1893), abolicionista y sufragista, fundadora del Women’s Journal, fue además la primera mujer estadounidense que conservó su apellido una vez casada. N. de E.]<<
[446] En marzo de 1965 el Movimiento por los Derechos Civiles estadounidense organizó tres marchas consecutivas a Montgomery, capital del estado de Alabama, en protesta por la muerte del activista Jimmie Lee Jackson a manos de un policía estatal y por el derecho al voto de la población negra. [N. de E.]<<
[447] Felix Frankfurter y Nathaniel Green, The Labor Injunction, Nueva York, Macmillan, 1930, p. 190.<<
[448] Samuel Gompers, «The Charter of Industrial Freedom», American Federationist, vol. 21, núm. 11, noviembre de 1914, pp. 957-974.<<
[449] Josephine Roche (1886-1976), activista por los derechos laborales, fue la primera mujer en dirigir una mina de carbón, la Rocky Mountain Fuel Company, donde cambió drásticamente la política laboral de la compañía; esta reconoció el derecho de los mineros a establecer las condiciones de trabajo en los mismos términos que los accionistas. [N. de E.]<<
[450] Louis Stark, «A Woman Unravels an Industrial Knot», The New York Times, 7 de febrero de 1932; Malcom Ross, «Lifting the Coal Miner Out of the Murk», The New York Times, 1 de octubre de 1933.<<
[451] Saul Alinsky, John L. Lewis, an Unauthorized Biography, Nueva York, Putnam, 1948, pp. 65-66.<<
[452] Cristopher Tomlins, The State and the Unions: Labor Relations, Law and the Organized Labor Movement in America, 1880-1960, Nueva York, Cambridge University Press, 1985.<<
[453] Ralph D. Gray (ed.), Indiana History: A Book of Readings, Bloomington, Indiana University Press, 1994, pp. 343-349.<<
[454] Oficina estatal de empleo establecida en los años treinta como agencia del New Deal. [N. de E.]<<
[455] Edward K. Spann y Graeme Reid, «The Terre Haute Murals of Gilbert Wilson», Traces of Indiana and Midwestern History, invierno de 2002.<<
[456] The Report of the Committee on Economic Security and Other Basic Documents Relating to the Development of the Social Security Act, ed. 50 aniversario, Washington DC, National Conference on Social Welfare, 1985. Véase también Linda Gordon, Pitied But Not Entitled: Single Mothers and the History of Welfare, 1890-1935, Nueva York, Free Press, 1994.<<
[457] La definición de welfare del Oxford Dictionary incluye tanto su acepción de bienestar (por ejemplo, welfare state, «Estado del bienestar») como la de beneficencia o, en inglés estadounidense, prestaciones. [N. de E.]<<
[458] Burnita Sheldon Matthews, «The Woman Juro», Women Lawyer’s Journal, vol. 15, núm. 2, abril de 1927; y Gretchen Ritter, «Jury Service and Women’s Citizenship Before and After Nineteenth Amendment», Law and History Review, vol. 20, núm. 3, otoño de 2002, pp. 479-515.<<
[459] Anna Pauline Murray (1910-1985) fue activista por los derechos civiles y de las mujeres, abogada, escritora y fundadora del Congress of Racial Equality. [N. de E.]<<
[460] La expresión «Jim y Jane Crow» se utiliza para describir el sistema legal sureño que estableció entre 1880 y 1960 la segregación de hombres y mujeres según su color («separados pero iguales»). El nombre proviene de un personaje de los espectáculos ambulantes de finales del siglo XIX que era normalmente representado por un actor blanco con la cara pintada de negro. [N. de E.]<<
[461] Linda K. Kerber, No Constitutional Right to Be Ladies: Women and the Obligations of Citizenship, Nueva York, Hill and Wang, 1998, cap. 4.<<
[462] Frederic William Maitland y Sir Frederick Pollock, The History of English Law before the Time of Edward I, Cambridge University Press, 1895.<<
[463] En castellano en el original, el autor hace referencia a los encuentros de los zapatistas; powwow hace también referencia a un encuentro o reunión, en este caso, de los nativo-americanos [N. de E.]<<
[464] Jean Bethke Elshtain (ed.), The Jane Addams Reader, Nueva York, Basic Books, 2002, p. 355. Quiero dar las gracias a Tom Chisholm por llamar mi atención hacia esta fuente.<<
[465] Doctrina legal vigente en la common law inglesa y estadounidense hasta mediados del siglo XIX por la cual las mujeres casadas quedaban bajo el amparo de sus maridos y, como tales, perdían su estatus jurídico de personas libres e independientes. [N. de E.]<<
[466] Jane Jacobs, The Death and Life of Great American Cities, Nueva York, Random House, 1961, p. 35 [ed. cast.: Vida y muerte de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing, 2011].<<
[467] Virginia Woolf, Collected essays. Volume 2, Harcourt, Brace & World, 1967, p. 178 [en castellano de esta autora: La torre inclinada y otros ensayos, Barcelona, Lumen, 1980].<<
[468] Antoinette Burton, Burdens of History, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1994, p. 5; Claire Hirshfield, «Fractured Faith», Gender and History, vol. 2, núm. 2, verano de 1950, p. 192; Charlotte Towle, Common Human Needs, Washington DC, National Association of Social Workers, 1945, p. 1.<<
[469] Acción realizada en febrero de 1973 en la que doscientos indios lakota [sioux], pertenecientes al American Indian Movement, ocuparon la ciudad de Wounded Knee durante 73 días como protesta ante la designación de Richard Wilson como presidente tribal y con la demanda de reabrir las negociaciones con el gobierno estadounidense. La elección de Wounded Knee como lugar de la protesta hacía referencia a la masacre que tuvo lugar en septiembre de 1890 en la que casi trescientos indios lakota fueron asesinados por el ejército estadounidense. [N. de E.]<<
[470] J. Ayodele Langley, Pan-Africanism and Nationalism in West Africa 1900-1945: A Study in Ideology and Social Classes, Oxford, Clarendon Press, 1973, pp. 76-77.<<
[471] William Edward Burghardt Du Bois (1868-1963), sociólogo, editor y activista afroamericano, fue uno de los cofundadores de la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) en 1909. [N. de E.]<<
[472] Allida M. Black, Courage in a Dangerous World: The Political Writings of Eleanor Roosevelt, Nueva York, Columbia University Press, 1999, p. 10; David Levering Lewis, W. E. B. DuBois: The Fight for Equality and the American Century, 1919-1963, Nueva York, Henry Holt, 2000, p. 504.<<
[473] En Inglaterra la New Left [Nueva izquierda] acogió la Carta de Kliptown como «uno de los mejores documentos producidos por cualquier movimiento político en cualquier lugar desde los días de los cartistas británicos». John Rex, «Africa’s National Congresses», The New Reasoner: A Quarterly Journal of Socialist Humanism, núm. 2, otoño de 1957, p. 64.<<
[474] En castellano en el original. [N. de E.]<<
[475] Las hijas de la memoria se convertirán en hijas de la inspiración.<<
[476] Chris Fisher, Custom, Work and Market Capitalism: The Forest of Dean Colliers, 1788-1888, Londres, Croom Helm, 1981, p. 38. Cien años más tarde, Edna Healey, que había crecido en el bosque, entre sus árboles y piedras druídicas, recordaba el apodo que daban en la escuela a cualquier niño escandaloso, Chopper James [Jaime el Talador]. Edna Headey, «Introducción» en Fay Goodwin, The Secret Forest of Dean, Londres, Redcliffe Press, 1986.<<
[477] Cuando Adán cavaba y Eva tejía, / ¿Quién era entonces el caballero? [En junio de 1381, los rebeldes de Kent a las órdenes de Wat Tyler marcharon hacia Londres; cuando llegaron, el renegado sacerdote lolardo John Ball predicaba su sermón con esta famosa pregunta. Los sublevados, no solo campesinos sino también artesanos y algunos nobles, lograron audiencia con el joven rey Ricardo en la persona de Richard de Wallingford, quien hizo entrega de una serie de demandas, incluyendo el despido de algunos de sus ministros más impopulares y la abolición efectiva de la servidumbre feudal. N. de E.]<<
[478] Thomas Walsingham, Gesta abbatum monasterii Sancti Albani, editado por Henry Thomas Riley, Rolls Series núm. 28, Londres, Longmans, Green, 1869.<<
[479] Steven Justice, Writing and Rebellion: England in 1381, Berkeley, University of California Press, 1994, pp. 256-257.<<
[480] C. S. Orwin, The Open Fields, Oxford, Clarendon Press, 1938.<<
[481] E. P. Thompson, The Romantics: England in a Revolutionary Age, Nueva York, New Press, 1997, pp. 11-13.<<
[482] John Cornford, «Notes on the Teaching of History at Cambridge», en Jonathan Galassi (ed.), Collected Writings, Manchester, Carcaent, 1976, p. 77.<<
[483] Piotr Kropotkin, The Great French Revolution, Nueva York, Vanguard Press, 1929 [ed. cast.: Historia de la Revolución Francesa, Barcelona, Javier Vergara Editor, 2005]; y Teodor Shanin (ed.), Late Marx and the Russian Road: Marx and «the Peripheries of Capitalism», Nueva York, Monthly Review Press, 1983.<<
[484] Véase el Glosario. [N. de T.]<<
[485] Salón de té situado en los campos de Runnymede y gestionado por el National Trust británico. [N. de T.]<<
[486] Fabricante británico especializado en equipamiento militar. [N. de E.]<<
[487] Ray Ward y Jean Simpson, Harvest of Lives: The Life Stories of Twenty-Two Ordinary People of Runnymede Spanning almost One Hundred Years, Surrey, R. and H. Ward Systems, 2003.<<
[488] John Pilger, Freedom Next Time, Londres, Bantam Press, 2006; y The Guardian, 29 de mayo de 2006.<<
[489] Mountstuart Elphinstone, An Account of the Kingdom of Caubul, Londres, Longman, Rees, Orme, Brown and Murray, 1815, vol. 2, pp. 16-18. [Mountstuart Elphinstone (1779-1859) fue un oficial británico de la India que llegó a ser gobernador de Bombay. La referencia se puede encontrar en el segundo volumen de su History of India, pp. 287-288. N. de E.]<<
[490] El disputado pasaje de Tácito es del capítulo 26 de su Germania. «Marx a Engels, 25 de marzo de 1868», en S. Ryazanskaya (ed.), Karl Marx y Frederick Engels. Selected Correspondence, Moscú, Progress Publishers, 1965, p. 201 [ed. cast.: Correspondencia (1868-1895), México, Siglo XXI, 1981].<<
[491] John Manwood, A Treatise and Discourse of the Lawes of the Forest, Nueva York, Garland, 1978 [1598]; y William Nelson (ed.), Manwood’s Treatise of the Forest Laws, Londres, 1717, p. 84.<<
[492] Todas las tierras comunes. [N. de T.]<<
[493] Tanto la Carta Magna como la Carta del Bosque fueron originalmente escritas en latín. Se pueden consultar en http://oll.libertyfund.org. [N. de E.]<<
[494] Traducción de José Miguel Vidal, «Texto de la Carta Magna de Juan sin tierra de 5 de junio de 1215», 2010; disponible en http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/07/cmt.html (consultado el 21 de enero de 2013). Revisión con el original en latín de Josemi Lorenzo Arribas para Traficantes de Sueños.<<
[495] Para esta edición, nos hemos inclinado por traducir la Carta del Bosque original, de 1217, sobre la versión recogida en Harry Rothwell (ed.), English Historical Documents, Londres, Eyre & Spottiswoode, 1975, vol. 3, núm. 24, pp. 337-340. Traducción de Ana Méndez de Andes y revisión de Josemi Lorenzo Arribas.<<
[496] Coto de caza del rey o del señor que, sin ser necesariamente zona boscosa, estaba sujeto a la ley forestal y fuera de la jurisdicción de la common law. [N. de E.]<<
[497] Claro realizado en el bosque o en el baldío, tierra forestal cultivada de la que se han arrancado los árboles. [N. de E.]<<
[498] Sesiones de los tribunales superiores de Inglaterra y Gales. [N. de E.]<<
[499] Véase el Glosario. [N. del E.]<<
[500] Forester-in-fee, puesto hereditario por el que se pagaba una cuota [fee] al rey por el derecho a custodiar un dominio de bosque. [N. de E.]<<
[501] Similar al «montazgo» en Castilla, que se cobraba por el derecho de paso del ganado. [N. de E.]<<
[502] Término con la misma raíz pero con distinta evolución fonética. [N. de E.]<<
[503] Encuentro tradicional de los indios nativo-americanos. [N. de E.]<<
[504] Por ejemplo, los «concejos abiertos» en la Castilla medieval. [N. de E.]<<
[505] Según el Diccionario Merriam, tithing hace referencia a una pequeña división administrativa, vigente en algunas partes de Inglaterra, al parecer originada a partir de diez hombres y sus familias. [N. de E.]<<
[506] Los levellers jugaban con un doble sentido: nivelar personas hasta igualarlas y derribar y allanar terrenos, en el caso de las vallas de los cercamientos. [N. de E.]<<
[507] Termino inglés medieval usado para designar el sistema de campos abiertos. [N. de E.]<<
[508] Merri England, o Merrie Englande, representación tópica de la visión romántica de un pasado rural idílico en la Inglaterra medieval previa a la industrialización. [N. de E.]<<
[509] El Gran Diccionario Oxford define villein en primer lugar como siervo de la gleba y luego como villano («Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo», según la RAE). Villain, por otra parte, es villano en su acepción de «ruin, indigno o indecoroso» (RAE). [N. de E.]<<
[510] Silvia Federici, Calibán y la bruja, Madrid, Traficantes de Sueños, 2010.<<
[511] E. P. Thompson, «La economía moral de la multitud», Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 2000; La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Capitán Swing, 2012.<<
[512] E. P. Thompson, Los orígenes de la ley negra: Un episodio de la historia criminal inglesa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.<<
[513] Adam Rothschild, Enterrad las cadenas: profetas y rebeldes en la lucha por la liberación de los esclavos de un imperio, Barcelona, Península, 2006.<<
[514] Peter Linebaugh y Marcus Rediker, La hidra de la revolución: marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico, Barcelona, Crítica, 2004.<<
[515] Vandana Shiva, Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia, Madrid, horas y Horas, 1995.<<
[516] Mike Davies, Los holocaustos de la era victoriana tardía: el Niño, las hambrunas y la formación del tercer mundo, Valencia, Universidad de Valencia, 2006.<<
[517] Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing, 2011.<<
[518] Piotr Kropotkin, Historia de la Revolución francesa, Barcelona, Javier Vergara Editor, 2005.<<
[*] Nos hemos permitido añadir una cronología que esperamos sea útil para los lectores menos familiarizados con la Historia Inglesa Medieval y Moderna. [N. de E.]<<