Glosario

Las siguientes definiciones están tomadas del Oxford English Dictionary (OED) o el Oxford New English Dictionary on Historical Principles, de Keywords: A Vocabulary of Culture and Society de Raymond Williams (Nueva York, Oxford University Press, 1976), de The Devil’s Dictionary de Ambrose Pierce (Nueva York, Dover, 1958), de Captain Grose, Classical Dictionary of the Vulgar Tongue (1796) y del ya clásico glosario de Ian Boal en The Battle of Seattle: The New Challenge to Capitalist Globalization (editado por Eddie Yuen, Daniel Burton y George Katsiaficas, Nueva York, Soft Skull Press, 2001). A algunos arcaísmos medievales les he añadido una ampliación moderna; esta se señala de forma abreviada como amp. mod.

AFFOREST / FORESTAR. Convertir un bosque en un coto de caza. Enrique II «forestó» muchos bosques y baldíos boscosos. En esencia se trata de un proceso jurídico o de un tipo de gestión, más que de la acción de plantar.

AGISTMENT. La acción de abrir un bosque a los animales durante un periodo de tiempo específico; «el común del herbage» (Manwood, Treatrise and Discourse of the Laws of the Forest, 1598). El free range es una amp. mod. restringida; la leche, el beicon y la ternera son una amp. mod. expandida.

AMERCEMENTS. La aplicación de una penalización que se deja a la «clemencia» [mercy] de quien la aplica, normalmente menos severa que la multa fija.

ANGLOPHONOPHILIA / ANGLOFONOFILIA. Literalmente, el amor por los angloparlantes (anglófono + filia); la máscara con la que antaño se disimulaba la predisposición a la creencia en la supremacía blanca.

ASIENTO. La licencia o contrato otorgado por el Tratado de Utrecht de 1713 que permitía a los ciudadanos de Gran Bretaña importar esclavos africanos a la América española. [En castellano en el original]

ASSART. Una parcela de terreno boscoso convertida en arable al arrancar árboles y matorrales; la acción de hacer esto. Las ocupaciones urbanas pueden interpretarse como una amp. mod.

BALKS / RIBAZO. Una tira de tierra sin cultivar que sirve como linde entre dos terrenos cultivados; una zona al final del surco que sirve para dar la vuelta al arado y sus bueyes. Los hombres codiciosos aran «los caminos y balks comunes».

BLACKING / ENNEGRECER. La acción de aplicar alguna sustancia para colorear algo de negro. En el siglo XVIII los cazadores furtivos y los comuneros se ennegrecían para ocultar su identidad individual y demostrar su simpatía por los esclavos africanos, los marineros y los piratas.

BRANKS / MÁSCARA INFAMANTE. Un instrumento de tortura que se aplicaba a las mujeres que eran declaradas conflictivas. Consiste en un marco de hierro que envuelve la cabeza con un elemento afilado de metal o mordaza que sirve para restringir el movimiento de la lengua e impedir abrir la boca.

CABAL. Un pequeño grupo de personas de identidad desconocida, que conspira con propósitos siniestros. Cinco aristócratas whigs del reinado de Carlos II fueron los que proporcionaron el acrónimo: Clifford, Arlington, Buckingham, Ashley y Lauderdale. Su existencia, así como la de la conspiración, es puesta en duda por los historiadores, los escépticos y los inocentes.

CAMPING. Además de dormir a la intemperie o en tiendas de campaña, también significa enfrentarse o luchar; además se refiere a una forma temprana de fútbol, como en el partido que aparece citado en el OED entre los condados ingleses de Norfolk y Suffolk en 1840 en los terrenos comunes de Diss, con trescientos jugadores de cada lado; duró catorce horas y hubo varias víctimas mortales.

CARTBOTE. Una provisión de madera que los señores daban a sus arrendatarios para que fabricaran y repararan carros. Una definición sugiere que se trataba de un regalo del terrateniente en lugar de una costumbre o un derecho. El transporte público es una amp. mod.

CHATTELS. Posesiones muebles, propiedad, bienes, dinero; originalmente del francés normando, aparece en el siglo XIII en la lengua vernácula, derivada de la idea de las reses o el ganado [cattle] como propiedad. El OED dice de sus dos significados, «ganado» y «dinero», que «la historia se entiende mejor si se trata a la palabra como un todo histórico».

CHIMINAGE. Un peaje que antaño se pagaba para pasar por un bosque y que se regulaba expresamente para favorecer a los comuneros según la Carta del Bosque; una amp. mod. sería el transporte público[501].

CLOUTED SHOON. Zapatos remendados o con clavos en las suelas, que señalan tanto pobreza como un trabajo a la intemperie sobre un terreno desigual que requería tracción. Se ha convertido en un nombre para referirse a la gente común, como los rednecks, bras nus, sansculotte, bluecollar o hand (véase infra).

COMMODITY / MERCANCÍA. Algo útil y algo que se vende. También se refiere a las partes íntimas femeninas, un significado que se le escapa a la disquisición, en todos los demás sentidos esencial, de Karl Marx en Das Kapital, pero que se deja más que entrever en el largo discurso del Bastardo de El rey Juan de Shakespeare.

COMMON LAW / JURISPRUDENCIA (DERECHO ANGLOSAJÓN). El cuerpo de ley derivado del peso acumulado de decisiones judiciales anteriores, diferente de la ley que deriva del estatuto legislativo (véase infra) o de las costumbres de un negocio, una localidad o un común.

COMMONS / COMUNES. Desde los bienes o derechos comunales de un pintoresco pueblo al enorme procomún cósmico del espectro electromagnético, desde la economía de subsistencia medieval al general intellect, ningún término ha sido al mismo tiempo tan ignorado y tan conflictivo, tan cómico y tan trágico como este cognado[502] del comunismo. Ha proporcionado un horizonte universal en el que —como apuntó Rousseau— el privatizador, el mercantilizador y el capitalista se han introducido con un grado de brutalidad cada vez mayor. Desde los tiempos de los monasterios significaba la asignación de vituallas. Captain Grose proporciona un antídoto al significado teórico: él dice que se refiere bien al Parlamento [la Cámara de los Comunes], bien a «la casa necesaria» (el retrete).

COMUNISMO. Escrito con «c» minúscula es la teoría de una sociedad que al mismo tiempo confiere toda la propiedad a la comunidad y organiza el trabajo para el común beneficio de todos. «De cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades». Durante la década de 1840, la década de la gran hambruna irlandesa, fue el «espectro que recorría Europa». El irlandés Bronterre O’Brien escribió la historia de la conspiración de Babeuf (1797), que toma su nombre de las primeras teorías del comunismo, cuyas iniciales experiencias prácticas fueron la defensa de los derechos comunes de los campesinos.

COMUNISMO. Escrito con «C» mayúscula, se refiere a un partido político del siglo XX cuya ideología buscaba derrocar al capitalismo mediante la revolución del proletariado.

COMPURGATION / COMPURGACIÓN. El proceso según el cual se declara a alguien inocente gracias a los juramentos y testimonios de otros, los «juradores asistenciales». La solidaridad de clase o territorial es una amp. mod.

CONSTITUTION / CONSTITUCIÓN. La noción política que emerge entre 1689 y 1789 de que un documento (EEUU) o documentos (Reino Unido) escrito(s) podía(n) expresar o prescribir los principios del gobierno y del cuerpo político. Posee otros significados como: 1) la disposición de las partes para constituir un todo; 2) el temperamento mental; y 3) la vitalidad y fuerza del cuerpo; todos ellos se necesitan para nutrir la noción política. No va a ninguna parte si no incluye las relaciones económicas.

COPPICE. Bosquecillo o matorral consistente en pequeños árboles que se cultivan con el propósito de cortarlos periódicamente.

COPYHOLD. Una modalidad antigua de arrendamiento de tierras en Inglaterra en la que, a diferencia del freeholder, el arrendamiento se posee «según la voluntad del señor o según la costumbre del feudo» o por «costumbres inmemoriales». Una parte valiosa de este tipo de tenencia eran los derechos comunes o tradicionales. Antes de que llegara la era de las fotocopiadoras estos derechos se preservaban en la memoria de los ancianos.

COURT LEET. Un tribunal de primera instancia local anual o semestral que se celebraba en un hundred (una unidad administrativa medieval) o en un feudo ante el señor feudal o su alguacil y al que acudían los residentes del distrito para administrar los asuntos comunes. Las asambleas de vecinos que hoy tienen lugar desde Bolivia a Oaxaca son amp. mod.

DIGGERS. Una sección de los levellers que en 1649 comenzó a cavar y plantar los comunes con zanahorias, nabos y judías. Los hippies que tomaron su nombre tres siglos más tarde añadieron la marihuana al programa. «Ustedes nobles diggers, todos, levántense ahora, levántense ahora».

DIPLOMATICS / DIPLOMÁTICA. Relativo a los documentos y cartas oficiales; relativo a la naturaleza de los papeles oficiales que atañen a las relaciones internacionales; dícese de la valija donde se transportan estos documentos.

DISAFFOREST / DESFORESTAR. Eximir del funcionamiento de la ley forestal; rebajar el estatus legal de un terreno de bosque a tierra ordinaria. Véase aforest / forestar. Una amp. mod. es la devolución de un bien o actividad al régimen comunal.

DIVISION OF LABOR / DIVISIÓN DEL TRABAJO. Adam Smith le dio dos significados: 1) la especialización de la producción a nivel regional, nacional o global y 2) la especialización de las tareas dentro de la fábrica tal y como se describe en el famoso ejemplo de la manufactura de alfileres. La primera produce para el sector de exportación y lleva al monocultivo, la segunda fracciona el trabajo de tal manera que sea ejecutado de la manera más dócil y obediente por el trabajador «estúpido», por utilizar su descripción.

DRIFTS. Acto de conducir el ganado dentro del bosque hacia un lugar en un día determinado para determinar su propiedad, acompañándose de bocinas y gritos contra los fanfarrones que proclamaban la tragedia de los comunes.

DUE PROCESS OF LAW / PROCESO DE LEY DEBIDO. Rellenar correctamente los formularios correctos o, por citar el Black’s Law Dictionary, «la conducta de los procedimientos legales según las normas establecidas para la protección de los derechos privados». En la historia de la Carta Magna esta frase sustituyó a la «ley de la tierra» [law of the land] (artículo XXXIX), cuyo significado agrario incluía necesariamente a los comunes. Así pues, el común resulta ser inherente al proceso debido.

EJIDO. Tierra distribuida por el Estado a familias individuales o pueblos de vasallos que no puede ser vendida, tal y como se prescribe en el artículo 27 de la Constitución mexicana de 1917. [En castellano en el original]

ÉMEUTE. Término francés para una revuelta, pero esta traducción resulta demasiado simple para expresar la complejidad de sentimientos y pasiones que conducen a esta acción y su organización. En Inglaterra el término riot [revuelta] rara vez fue utilizado durante los siglos que más revueltas presenciaron, antes bien, se utilizaba motiny, conmotion o turbulence [motín, conmoción o turbulencia]. Émeute y emoción son términos cognados.

ENCLOSURE / CERCAMIENTO O VALLADO. Acción de rodear un terreno con una valla o seto, la manera de convertir una tierra comunal en propiedad privada. Esto se conseguía jurídicamente gracias a un decreto parlamentario y quedaba medido por las cadenas del agrimensor o las «tripas del diablo» (como se conocían en la lengua popular). Algunos lo consideran el pecado original del capitalismo, una postura que cuestiona [Silvia] Federici, quien alega que el cercamiento de tierras estuvo precedido por el del cuerpo, en particular, por el cercamiento del útero.

ENCUENTRO. Un término en castellano que se refiere a cualquier reunión. Los activistas del movimiento anti-globalización en Europa y Norteamérica, que han tomado a los zapatistas como un punto de referencia, utilizan cada vez más este término para referirse a sus encuentros internacionales. [En castellano en el original]

ESTOVERS. «Las necesidades que permite la ley» sería la traducción del francés normando. El OED dice que se refiere a la madera que un arrendatario tenía el «privilegio» de tomar de las tierras de su señor, siempre que fuera necesaria para reparar su casa, sus cercos, sus útiles, etc. El OED define la voz boot como «el derecho de un arrendatario a tomar madera, etc., para reparaciones, para hogueras y para otros propósitos necesarios». En The Devil Dictionary [Diccionario del diablo], Ambrose Bierce nos recuerda que el diccionario es «un instrumento literario malévolo para restringir el crecimiento del lenguaje y hacerlo duro e inelástico».

EYRE. Un tribunal itinerante, como el eyre del bosque.

FELLOWSHIP / HERMANDAD O COMPAÑÍA. La participación, el compartir y la compañía son las principales nociones que el OED asocia a esta voz, respaldándose en citas de Wycliff, Coverdale, Milton y Swift. El OED dice «algo en común» y cita el Esopo de Caxton que ofrece una perla del protocolo entre clases: «Los pobres no deben tener ningún fellowship con los poderosos».

FENCE / VALLA. Una barrera, muro, seto, verja o empalizada a lo largo del linde de un parque, campo, jardín o cualquier otro lugar del que deba excluirse a los intrusos. Su etimología está relacionada con «defensa» [defense]. Una acción beligerante disfrazada de paisajismo o arquitectura, tal y como sucedió con el Muro de Berlín, la muralla que rodea a Israel o la valla entre Estados Unidos y México.

FIREBOTE. El combustible otorgado por el señor a su arrendatario, o el derecho del arrendatario de tomar leña de la hacienda del señor. Véanse los precios de la gasolina en Venezuela o la toma de petróleo en Nigeria como amp. mod. adecuadas.

FOLK-MOTE. Una asamblea general, equiparable a los soviets, las convenciones, el pow-wow[503] y otros encuentros deliberativos de personas o grupos[504].

FOREST / BOSQUE. Término derivado del latín medieval [foresta] que significaba «bosques externos», es decir, una zona boscosa no cercada que se reservaba para cazar y tenía leyes especiales.

FRANKPLEDGE. Una errónea traducción normanda de un término anglo o sajón que se refería a la reunión de todos los habitantes de un tithing[505]. Ochocientos años después obsesionaba a Granville Sharp cuando buscaba un dulce lugar de retiro en la India, Francia y África.

FREEMAN / PERSONA LIBRE. Mark Twain dijo que la expresión no podía ser sino sarcástica. También ha formado parte de una retórica que antes debían asumir todos los estudiantes: «¿Preferirías que el César estuviera vivo y que muriéramos todos esclavos, o que el César muriera para vivir todos como hombres libres?» preguntaba Brutus mientras limpiaba la sangre aún fresca de su cuchillo. Se trataba de un método pedante que utilizaban los profesores de Historia Inglesa para acabar con cualquier ideal que quedara en sus alumnos y que les pudiera llevar a pensar que el término se refería a algo más que al significado que hoy se le da en relación con las relaciones de propiedad.

FUEROS. Son los equivalentes españoles de las cartas medievales en Inglaterra. El término tiene su origen en el latín forum, un espacio abierto, un lugar de encuentro, un mercado, un tribunal. Reconoce los derechos en lugar de otorgar privilegios. Es utilizado por los militaristas y por los corporativistas para puentear la legislación. [En castellano en el original]

HABEAS CORPUS. «Que tengas tu cuerpo» en latín. Un mandato judicial que requiere que la persona nombrada sea llevada ante el juez; es decir, se requiere que el cuerpo de una persona cuya libertad ha sido restringida sea llevado ante el tribunal para que la legalidad de dicha restricción sea investigada y determinada. En su día, se consideró algo indispensable, hoy parece que comienza a pasar de moda.

A HAND / MANO DE OBRA. Una persona empleada por otra para llevar a cabo un trabajo manual; un trabajador. Una contribución de mediados del siglo XVII a la semántica de la alienación. La I Internacional se refiere a los workers of the hand and the brain [trabajadores de la mano y el cerebro].

HANGUM TUUM. Un ahorcamiento; una parodia jocosa del latín judicial, siempre se pronuncia en segunda persona. En cuanto que eufemismo, pertenece a la clase de los pagos que el vicio hace a la virtud; también a la subclase en la que la clase judicial acepta una réplica siempre que sea en una lengua extranjera.

HAUBERK / COTA DE MALLA. Una armadura defensiva hecha de mallas metálicas, al principio cubría solo el cuello y los hombros, fue evolucionando hacia el traje con el tiempo y las modas, y llegó a cubrir las rodillas.

HERBAGE. Crecimiento herbáceo, vegetación: pasto, para diferenciarlo del terreno donde crece la hierba.

HOUSEBOTE. «El derecho del arrendatario a tomar leña de los dominios del señor para arreglar su vivienda». La amp. mod. de este derecho es la vivienda pública.

INSPEXIMUS. Carta en la cual el que la concede da fe de que ha examinado una carta anterior que cita y confirma. Es la expresión latina de «hemos examinado», las primeras palabras que el rey usa en la confirmación de los diplomas.

JUNGLE / JUNGLA. Derivado del término hindi para tierra baldía o desierto, tierra baldía o complejidad apabullante (OED). En América es un campamento para golfos y vagabundos.

JURY / JURADO. Conjunto de personas que juran entregar un veredicto o dar una respuesta fiel a una cuestión relativa a hechos, leyes o una mezcla de ambos. Generalmente intimidado por los jueces, halagado por los abogados y mal remunerado por los empleadores.

LEVELLERS. Actividad de derribar [to level] los cercados que privatizaban la propiedad común, que se convirtió en un partido político durante el reinado de Carlos I, con la determinación de eliminar [o igualar, to level] las diferencias de clase o estatus[506].

LOPS AND TOPS. Esquejes y restos de los recortes de los crecimientos superfluos del árbol.

MORAL ECONOMY / ECONOMÍA MORAL. Mientras que la teología moral, la ley moral y la psicología moral se encuentran en el EOD, no así la economía moral que, sin embargo, a finales del siglo XX expresó una alternativa generalizada y no ideológica a la economía de mercado del laissez-faire y del sálvese quien pueda.

OPEN FIELD / CAMPO ABIERTO. Tierra cultivable sin vallas, cercas ni divisiones (es decir, champion land)[507]. Un método campesino de cultivo por franjas cuya pérdida fue lamentada y cuyas alabanzas cantan Oliver Goldsmith y John Clare. Sobrevivió hasta mitad del siglo XX en la parroquia de Laxton en Northamptonshire.

PAN-AFRICAN / PANAFRICANO. Concerniente a personas nacidas en África o descendientes de africanas (y, por lo tanto, a toda la humanidad de acuerdo con la antropología física contemporánea). Movimiento político de activistas postcoloniales caribeños y africanos de la primera mitad del siglo XX.

PANNAGE. El forrajeo de cabañas porcinas en el bosque: el derecho de pastar cerdos en los bosques; el alimento o comida de los cerdos llamado mast y que consistía en bellotas, nueces y similares. Thomas Spence editó un periódico comunista en la década de 1790 llamado Pig’s Meat [Comida de cerdos] «para promover entre el sector trabajador de la humanidad ideas adecuadas sobre su situación, su importancia y su rango». Es, por lo tanto, una de las raíces de la teoría comunista moderna. Durante la Guerra Fría, George Orwell invirtió la relación e hizo que los cerdos fueran los privatizadores en su obra Rebelión en la granja.

PEER / PAR O IGUAL. Otro término, como el de hombre libre, que ha sido democratizado a lo largo de los siglos. Todavía mantiene su significado como miembro de la nobleza inglesa; un segundo significado moderno, todavía en proceso de discusión jurídica, es usado en la selección de los jurados como una persona de igual estatus, ingresos y etnia que el acusado.

PLOUGHBOTE. El derecho a la explotación de madera para la reparación de aperos de labranza. La reparación de un vehículo sería amp. mod.

POLLARD. Un árbol que ha sido cortado o desmochado a cierta altura sobre el suelo a fin de que produzca en ese punto ramas jóvenes fuera del alcance de los animales de pasto.

PRIMITIVE COMUNISM / COMUNISMO PRIMITIVO. Según Lewis Henry Morgan, el término describe con claridad la sencilla tecnología y las relaciones de propiedad sin clases de los indios americanos sénecas; más tarde fue adoptado por Frederick Engels y Karl Marx. Oponentes ideológicamente motivados lo convirtieron en un insulto académico, a menudo con connotaciones racistas.

PRIVATIZATION / PRIVATIZACIÓN. La política o proceso de hacer privada, en oposición a lo público, una empresa comercial, ya no controlada o regulada por el gobierno. La renuncia de lo que pertenecía a todo el mundo para el disfrute de unos pocos bajo el nombre de una empresa. Ian Boal demuestra que en su origen la palabra estaba relacionada con la «privación».

RUNDALE. Tenencia de tierras en Irlanda. Ocupación conjunta de tierras en franjas. También es un verbo, ya que la tierra puede ser transformada en rundales a través de varias granjas.

RUNRIG. Modo escocés de tenencia de tierras y el acto de hacerlo así; un caballón entre los demás.

SATYAGRAHA. La filosofía de la resistencia no violenta postulada por Mohandas Gandhi. Palabra en hindi formada por la combinación de otras dos que significan verdad y fuerza. Martin Luther King Jr. lo tradujo como la fuerza silenciosa, o fuerza del alma. John Goines en su Concise Dictionary of Indian Philosophy: Sanskrit Terms Defined in English [Diccionario conciso de filosofía india: términos sánscritos definidos en inglés] de 1989 da dos significados de satya: sinceridad absoluta y edad de oro, uno lo localiza en el futuro, el otro en un pasado místico.

SCOTALE. Contribuciones obligatorias recaudadas en festivales donde se bebía cerveza por invitación del señor del feudo o del guarda del bosque. En su Constitutional History [Historia constitucional], Stubbs dice que «la naturaleza de esta exacción es poco clara. De cualquier manera, era recolectada por el sheriff para sus propios emolumentos». ¿Merrie Englande?[508]

SCUTAGE. Tasa pagada por la exención del servicio militar, esto es, una manera de los ricos para evitar ir la guerra.

SIDEWALK / ACERA. Camino paralelo a la carretera principal; esta última para los vehículos rodados y el primero para los peatones. Considerado por Jane Jacobs como la cuna de la civilización. Sujeta a intensa negociación política, metro a metro y centímetro a centímetro en época de elecciones, durante las manifestaciones y en los piquetes.

SNAP WOOD. La View of Agriculture in Hampshire [Relación de la agricultura en Hampshire] de 1813 declaraba «el derecho […] de coger lo que se llama snap wood, esto es, todas las ramas caídas o similares que puedan ser arrancadas con la mano».

STATUTE / ESTATUTO. Ley o decreto realizado por una autoridad soberana; promulgación realizada por la asamblea legislativa y expresada en un documento legal; a veces, una modificación o algo reconocido mediante estatuto tal y como en la «feria del estatuto» o el encuentro anual que se realizaba en ciertos pueblos y pequeñas ciudades para contratar siervos agrícolas.

STINT. Limitación o restricción; porción consuetudinaria; cantidad asignada de ganado permitido en cada porción de tierra. Véase drifts.

SUBSISTENCE / SUBSISTENCIA. La palabra ha caído desde las alturas metafísicas de Platón, cuando se refería tanto a toda sustancia física como a la realidad del alma, a su significado moderno y medieval como un medio de apoyo y sustento y hasta la mínima cantidad de comida para mantener la vida; lo que mantiene al cuerpo y al alma unidos.

TURBARY / TURBERA. Tierra donde se podía extraer turba para combustible; el derecho de cortar esa turba o combustible, un derecho catalogado como barbarismo por los privatizadores. Las adjudicaciones públicas de combustibles serían amp. mod.

USUFRUCT / USUFRUCTO. Posesión o uso temporal de los aprovechamientos de la propiedad de otra persona.

VILLEIN (con la ortografía preferida en una edad virtuosa)[509] / VILLANO. Una clase de siervos, agricultores ocupantes y bondsmen [siervos] quienes, de acuerdo con los seguidores de la rebelión de Kett en 1549, eran la sangre de Cristo redimido.

WASTE / BALDÍO. Tierras saqueadas, maltratadas, inhabitadas o salvajes. En su acepción legal, una porción de tierra que no está ocupada por ningún individuo sino tenida en común.