PIERRE LOUŸS, el autor de Afrodita, nace el 10 de diciembre de 1870 durante el sitio de París.
Entre sus antepasados se cuentan algunos personajes ilustres de la época de Napoleón I, y uno de sus tíos pasa a formar parte, por matrimonio, de la familia de Victor Hugo.
Acude a la Escuela Alsaciana donde se educan los hijos de familias ricas y terminado el bachillerato asiste a la Sorbona sin gran entusiasmo, puesto que su verdadera vocación es la literatura.
A los 20 años se dedica de pleno a sus aficiones y funda la revista «La Conque», curiosa publicación de gran lujo, de la que solamente se editan cien ejemplares. En sus páginas colaboran poetas conocidos: Leconte de Lisie, José María Heredia, Estefano Mallarmé, Swinburne, Paul Verlaine, Juan Moresa, León Dierx, y Judit Gautier.
Su primera obra, que titula Astarté, es una recopilación de pequeños poemas. Después de traducir las poesías de Melagros, publica una supuesta traducción de poemas, del griego, titulada La canción de Bilitis atribuyéndolos a una cortesana, con lo que consiguió engañar por su perfección a los mismos críticos.
En 1895 publica Afrodita en el folletón de El Mercurio de Francia, y en 1896 el mismo Mercurio la publicó en forma de libro, sin que los críticos se dignasen fijarse en ella.
Pero pronto resuena la voz de un poeta, Francisco Coppé, de quien Pierre Louÿs era desconocido, llamando la atención sobre esta obra maestra. Afrodita viene a representar tal vez el éxito de librería más fulminante de la época. En poco tiempo se vendieron 125.000 ejemplares. Afrodita como todos los libros que obtienen éxito enorme, vino a marcar el nacimiento de un género.
Los críticos, seducidos por su estilo y ofuscados al mismo tiempo por su aparente inmoralidad, han atacado sus teorías o pretendido excusarlas, pero hasta sus mayores detractores, dejando esta moral que consideran maltratada, reconocen su maestría de prosista y su imaginación creadora. De sus visiones de la antigüedad y su modo de apreciar la moral, se han nutrido muchos importantes pensadores.
En defensa de su amor por la Belleza sin velos, Pierre Louÿs atacado, publicó varios manifiestos y sostuvo una tenaz polémica reclamando su derecho a la verdad.