Esta serie se sitúa en los albores de la llamada Antigüedad Clásica, cuyo inicio se fija a menudo en la batalla de Maratón (490 a.C.). Algunos, o la mayoría, de los nombres célebres de esta época aparecen en esta serie como personajes, y no por casualidad. La Atenas de este período es, en muchos sentidos, tan mágica como la Gondor de Tolkien y aun la lista más breve de artistas, poetas y militares de esta época resulta ser una especie de «quién es quién» de la civilización occidental. Tampoco las mezcla el autor por casualidad: casi todas estas personas eran aristócratas, hombres (y mujeres) que se conocían bien entre sí, y podían ser adversarios o amigos en apuros. Los nombres en negrita son personajes históricos —sí, incluso Arímnestos— y se puede echar un vistazo a sus vidas mirando la Wikipedia o la Enciclopedia Britannica. Para profundizar más, recomiendo la lectura de Plutarco y Heródoto, a quienes debo mucho.
Arímnestos: Hijo de Chalkeotecnes y Eutalia.
Aristágoras: Hijo de Molpágoras, sobrino de Histieo. Aristágoras gobernó Mileto mientras Histieo era un virtual prisionero del Gran Rey Darío en Susa. Parece que Aristágoras inició la Revuelta Jónica, y que más tarde lo lamentó.
Arístides: Hijo de Lisímaco, vivió aproximadamente desde 525 hasta 468 a.C. y fue llamado el Justo. Quizá sea más conocido como uno de los comandantes en Maratón. Normalmente se le sitúa en el partido aristocrático.
Arquílogos: Efesio, hijo del poeta Hiponacte; un típico aristócrata jonio que ama tanto la cultura persa como la griega, que sirve a su ciudad y no a ninguna causa de Grecia o de la Hélade, y a quien le parece que el gobierno del Gran Rey es más justo y más «democrático» que el gobierno de un tirano griego.
Artafernes: Hermano de Darío, el Gran Rey de Persia, y sátrapa de Sardes. Príncipe persa con contactos poderosos.
Bion: Nombre de esclavo, que significa «vida». El criado más leal de la familia de los corvaxos.
Briseida: Hija de Hiponacte, hermana de Arquílogos.
Calcas: Antiguo guerrero; ahora, custodio del santuario del héroe plateo de Troya, Leito.
Chalkeotecnes: El herrero de Platea; cabeza de la familia de los corvaxos, que se proclama descendiente de Heracles.
Chalkidis: Hermano de Arímnestos, hijo de Chalkeotecnes.
Darío: Rey de Reyes, el señor del Imperio persa, hermano de Artafernes.
Draco: Ruedero y carretero de Platea, dirigente de la ciudad.
Empédocles: Sacerdote de Hefesto, el dios herrero.
Epafrodito: Guerrero, aristócrata de Lesbos.
Eualcidas: Héroe. Eualcidas es prototipo de una clase de hombres aristócratas: guerreros profesionales, aventureros, ocasionalmente piratas o comerciantes. De Eubea.
Heracleides: Un eolio, griego de Asia Menor. Con sus hermanos, Néstor y Orestes, se convirtió en guerrero al servicio de Arímnestos. Al considerar el nacimiento de la democracia griega, es fácil imaginar la forma moderna de gobierno firmemente establecida, pero, en la época que contempla este libro, la democracia no llegaba siquiera a ser un maquillaje profundo y la mayoría de los ejércitos estaban formados por bandas guerreras semifeudales que seguían a un aristócrata.
Heráclides: El timonel de Arístides; ateniense de clase baja que se hizo un nombre en la guerra.
Heráclito: h. 535-475 a.C. Uno de los filósofos más famosos del mundo antiguo. Nacido en una familia aristocrática, prefirió la filosofía al poder político. Quizá sea más famoso por su enunciado sobre el tiempo: «No se puede pasar dos veces por un mismo río». Su creencia de que «la lucha es justicia» y otros pensamientos similares que se encuentran diseminados a lo largo de estas páginas lo hicieron un favorito de Nietzsche. Es probable que sus obras, en su mayoría perdidas, fueran la base de la filosofía del estoicismo posterior.
Hermógenes: Hijo de Bion, esclavo de Arímnestos.
Hesíodo: Gran poeta (o una gran tradición de poesía) de Beocia, en Grecia. Las obras y los días y la Teogonía de Hesíodo fueron muy leídas en el siglo VI a.C. y mantienen su lozanía en la actualidad: son la fuente principal de la que disponemos acerca de la agricultura griega y este libro tiene una enorme deuda con ellas.
Hipias: El último tirano de Atenas, derrocado alrededor de 510 a.C. (es decir, justo al principio de este libro). Hipias logró exiliarse y se convirtió en protegido de Darío de Persia.
Hiponacte: 540-h. 498 a.C. Poeta y escritor satírico griego, considerado el inventor de la parodia. Se le atribuye el dicho: «Hay dos días en que la mujer es un placer: el día en que uno se casa con ella y el día en que se la entierra».
Histieo: Tirano de Mileto y aliado de Darío de Persia, posible impulsor de la Revuelta Jónica.
Homero: Otro gran poeta, aproximadamente contemporáneo de Hesíodo (cincuenta años más, cincuenta años menos) y también posiblemente más una tradición poética que un hombre concreto. A Homero se le considera autor de la Ilíada y de la Odisea, dos grandes poemas épicos que, en conjunto, definen en gran medida lo que debían ser el heroísmo y la buena conducta aristocrática en la sociedad griega… y podríamos decir que hasta hoy.
Kylix: Un muchacho, esclavo de Hiponacte.
Milcíades: Tirano del Quersoneso tracio. Su hijo, Cimón, llegó a ser un gran hombre de la política ateniense. Milcíades, probable artífice de la victoria ateniense en Maratón, fue un hombre complejo, pirata, caudillo y defensor de la democracia ateniense.
Penélope: Hija de Chalkeotecnes, hermana de Arímnestos.
Safo: Poetisa griega de la isla de Lesbos, nacida en torno a 630 a.C. y muerta entre 570 y 550 a.C. Probablemente, su padre fue señor de Ereso. Se la considera la mayor poetisa lírica de la antigua Grecia.
Simonalkes: Jefe de la rama colateral de los corvaxos de Platea, primo de Arímnestos.
Simónides: Otro gran poeta lírico; vivió entre h. 556 y 468 a.C., y su sobrino, Baquílides, fue tan famoso como él. Quizá sea más conocido por sus epigramas, uno de los cuales es:
Ω ξεῖν', ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῆδε
κείμεθα, τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι.
«Extranjero, ve y di a los espartanos
que aquí, obedeciendo sus leyes, yacemos».
Tales: h. 624-h. 546 a.C. El primer filósofo de la tradición griega, cuyos escritos todavía estaban de actualidad en la época de Arímnestos. Tales utilizó la geometría para resolver problemas como el cálculo de la altura de las pirámides de Egipto y la distancia de los barcos a la costa. Hizo, al menos, un viaje a Egipto. Se le considera el fundador de las matemáticas occidentales.
Teognis: Es casi seguro que el nombre de Teognis de Megara no corresponde a un hombre, sino a todo un canon de la poesía aristocrática, en gran parte práctico. Incluye máximas, muchas muy sabias, lamentos por la decadencia del hombre y de la edad y las tribulaciones de la edad avanzada y la pobreza, cantos para fiestas, etcétera. En secciones posteriores, hay canciones y poemas sobre el amor homosexual y lamentos por idilios fallidos. A pesar de las muy diversas atribuciones, en algún momento hubo un Teognis real que pudo vivir a mediados del siglo VI a.C. o inmediatamente antes de los acontecimientos de esta serie de libros. Su poesía habría sido fundamental para el mundo de la madre de Arímnestos.