GLOSARIO

Soy solo un estudioso aficionado del mundo griego. Las definiciones son mías, aunque tomadas del Greek-English Lexicon de Liddel, Scott y Jones, del Handbook of Greek Mythology de Routledge o del Classical Dictionary de Smith. Acerca de algunas cuestiones militares, he cometido la temeridad de discrepar del saber recibido sobre el tema.

Para obtener más información y ver algunas ilustraciones útiles, visiten mi página web: www.hippeis.com.

Akinakes: Espada corta o cuchillo largo escita, también utilizado a veces por medos y persas.

Andrón: «Estancia de los hombres» de una auténtica casa griega, en la que los hombres celebraban sus fiestas. Las investigaciones recientes suscitan serias dudas acerca de la exclusividad sexual de la sala, pero el nombre sigue ahí.

Apobatai: «Guerreros en carros». En muchas poblaciones que no habían utilizado carros de guerra en acciones bélicas durante siglos, los apobatai eran unos trescientos carristas de élite. En Atenas, competían en eventos especiales; en Tebas, pueden haber sido los precursores de la Banda Sagrada.

Arconte: Magistrado de una ciudad y, en algunos casos, de tres o cuatro. Una autoridad.

Aspis: Escudo de los hoplitas griegos (¡que no se llamaba hoplón!). El aspis tiene un diámetro aproximado de un metro, presenta una profunda concavidad (de hasta 15 centímetros) y pesa entre 3,5 y 7 kilogramos.

Basileus: Título aristocrático del pasado (se remonta, al menos, al 500 a.C.) que significa «rey» o «señor».

Birreme: Nave de guerra de dos órdenes o filas de remos, a diferencia del trirreme, que cuenta con tres órdenes o filas de remos.

Cítara: Instrumento de cuerda de cierta complejidad, con un cuerpo hueco como caja de resonancia.

Clámide: Capa corta hecha con un rectángulo de tela de 1,50 por 2,30 metros, aproximadamente; podía llevarse también como un quitón, aunque doblada y prendida de forma diferente, o utilizarla para taparse con ella para dormir, a modo de manta.

Coraza: ver coselete.

Core: Sirvienta o hija.

Coselete/coraza: En el 500 a.C., las mejores corazas eran de bronce, en su mayoría de la variedad conocida como coraza de campana. Al final de este período, aparecen las corazas con la forma del torso, que se popularizan en la década del 450. Otro estilo es el coselete blanco, aparecido al principio de las Guerras Médicas; los aficionados y especialistas que recrean la época en cuestión lo llaman coselete de tubo y yugo y algunos lo llaman (erróneamente) linotórax. Es posible que algunos coseletes de este tipo fuesen de lino —nunca lo sabremos—, pero probablemente el material más utilizado sería el cuero ateniense, que a menudo se curtía y al que se le daba un acabado con alumbre, dándole un aspecto blanco brillante. Otro tipo era la coraza de tubo y yugo de escamas, que puede verse en la página web del autor, vistiéndola él mismo. La coraza de escamas habría sido la más cara de todas y probablemente la que diera la máxima protección.

Daidala: Citerón, el macizo montañoso que domina Platea, era el lugar en el que se desarrollaba una importante fiesta del fuego, la Daidala, que celebraban los plateos en la cumbre de la montaña. En la ceremonia normal, tal como la preparaban los plateos cada séptimo año, vestían un ídolo de madera (daidalon) con vestimenta nupcial y lo llevaban en una carreta de bueyes desde Platea a la cima de la montaña, donde se le prendía fuego después de los ritos correspondientes. Ahora bien, en la Gran Daidala, que se celebraba cada cuarenta y nueve años, se quemaban catorce daidalas de distintas poblaciones beocias en una gran pira de madera apilada con maleza, junto con una vaca y un toro que eran sacrificados a Zeus y a Hera. Esta enorme pira sobre la cima de la montaña tenía que constituir un espectáculo impresionante; Pausanias dice que nunca supo de unas llamas que ascendieran tanto ni que se vieran desde tan lejos. La leyenda cultual que se ofrecía para explicar la fiesta era la siguiente:

Una vez que Hera discutió con Zeus, como hacía con frecuencia, ella se retiró a la casa de su infancia en Eubea y rechazó todo intento de reconciliación. Por eso, Zeus pidió consejo al hombre más sabio de la tierra, Citerón (epónimo de la montaña), que gobernaba en Platea en los primeros tiempos. Citerón le aconsejó que hiciera una imagen de madera de una mujer, la cubriera con velos como si fuera una novia y la llevara en una carreta de bueyes tras extender el rumor de que estaba planeando casarse con la ninfa Platea, hija del dios río Asopo. Cuando Hera irrumpió en la escena y rasgó los velos, se quedó tan aliviada al descubrir la estatua de madera en vez de la esperada novia que, al final, consintió en reconciliarse con Zeus (Handbook of Greek Mythology, de Routledge, pp. 137-138).

Daimón: Literalmente, un «espíritu»; el daimón de combate podría ser la adrenalina, y el daimón de la filosofía podría no ser más que la inteligencia innata. Baste decir que hombres muy inteligentes, como Sócrates, creían que los espíritus enviados por dios podían inspirar profundamente a un hombre e influir en sus acciones.

Daktyloi: Literalmente, «dígitos» o «dedos»; en el habla común, «pulgadas», en el sistema de medidas vigente. Los sistemas diferían de una ciudad a otra. Me he tomado la libertad de utilizar solo las unidades atenienses.

Despoina: «Señora», tratamiento formal.

Diekplous: Compleja táctica naval acerca de la cual todavía se discute. En este libro, el diekplous o golpe de penetración comienza con un ataque en el que la nave embiste con la proa (imaginémonos a los dos barcos acercándose proa frente a proa o de frente) y cae con el espolón sobre los remos del enemigo. Los remos eran la parte más vulnerable de una nave de guerra, algo muy difícil de imaginar a quien no haya remado en una barca grande y no comprenda hasta qué punto pueden ser fatales los remos… para el propio remero. Una vez destrozados los remos del enemigo, la nave atacante pasa en paralelo a la de aquel y vira rápidamente tras dejar atrás la popa, acercándose con facilidad (el defensor está casi inerte en el agua) y embistiendo al enemigo bajo la popa o bajo el codaste, según convenga.

Doru: Lanza de unos tres metros de largo, con punta de bronce.

Dsone: Cinturón; a menudo, una cuerda o un cordón delicadamente trabajado; también podía ser un pesado ceñidor de bronce para la guerra.

Efebo: Hombre joven y libre. Varón joven que se está formando para ser hoplita. Por regla general, prestaba servicio a su ciudad y, en períodos antiguos, era una de las dos cumbres de la belleza masculina.

Elefzería: Libertad.

Erastés: El «amante» en una pareja del mismo sexo: el hombre mayor, un guerrero con experiencia, de entre veinticinco y treinta años.

Erómenos: El «amado» en una pareja del mismo sexo en la Grecia antigua. Normalmente, el más joven, de unos diecisiete años. En el mundo moderno, este es un tema complejo, casi peligroso: ¿se trataba de parejas sexuales, de un amor caballeresco o de una mera «hermandad» de guerreros? Sospecho que había elementos de los tres tipos.

Y me temo que escribir sobre este período sin hablar del vínculo entre erómenos y erastés sería como poner a todos los guerreros una armadura de acero y no de bronce…

Estadio: Medida de distancia. El estadio ateniense mide unos 185 metros.

Estratego: En Atenas, el comandante de una de las diez tribus militares. En otros lugares, un oficial superior griego, a veces, el comandante en jefe.

Eudaimonía: Literalmente, «felicidad». Un sentimiento de extrema alegría.

Exedra: Porche del alojamiento de las mujeres; en algunos casos, porche sobre el patio central de una hacienda.

Falange: La fuerza militar de una ciudad al completo; el cuerpo efectivo y formado de hombres antes de una batalla (todos los grupos más pequeños formados juntos constituían una falange). En este período, sería un error imaginar una máquina militar minuciosamente ejercitada.

Filarca: Jefe de fila: oficial al mando de entre cuatro y dieciséis hombres que marchan tras él en la falange.

Hetera: Literalmente, «compañera». En la antigua Atenas, la hetera era una cortesana, mujer muy experta que facilitaba compañía sexual, además de moda, consejo político y música.

Himatión: Prenda muy grande de rica lana, a menudo bordada, que llevaban como vestido exterior las ciudadanas ricas o como único vestido los hombres mayores, sobre todo los que ejercían autoridad.

Hipaspista: Literalmente, «bajo el escudo». Escudero o servidor militar. En la época de Arímnestos, el hipaspista solía ser un hombre más joven de la misma clase que el hoplita.

Hoplita: Guerrero griego de clase alta. Para servir como hoplita era necesario estar en posesión de una lanza pesada, un casco y un aspis (q. v.) y unos ingresos superiores a los de los hombres libres de clase marginal más baja. Aunque se haya hablado mucho del ciudadano soldado de la antigua Grecia, sería más justo comparar a los hoplitas con los caballeros medievales que con los legionarios romanos o los modernos soldados de la Guardia Nacional de cada estado de los Estados Unidos. Los ciudadanos más pobres prestaban servicio militar y, a veces, como hoplitas o infantes de marina, pero, en general, las filas de vanguardia eran dominio exclusivo de los hombres de clase alta, que podían permitirse la mejor preparación y la armadura esencial.

Hoplitódromo: La carrera de los hoplitas o carrera con armas: dos estadios con un aspis al hombro, casco y grebas en las carreras primitivas. He corrido esta carrera con armadura. No es ninguna broma.

Hoplomaco: Participante en la hoplomaquia.

Hoplomaquia: Combate de hoplitas o combate de entrenamiento. También se debate vivamente el momento de la aparición de la hoplomaquia y cuánto entrenamiento recibían los hoplitas. Una cosa que no hacían era la instrucción en orden cerrado, como los soldados modernos: no se menciona en absoluto en la literatura griega. No obstante, disponían de artes marciales muy evolucionadas (véase «pancracio») y es casi seguro que la hoplomaquia era un término que se refería al «arte marcial de lucha con todo el equipo del hoplita».

Ilotas: La «raza de esclavos» de la antigua Esparta, los pueblos conquistados que vivían con los espartanos y hacían todos los trabajos de estos con el fin de que los espartanos pudieran concentrarse por completo en hacer la guerra y en hacer más espartanos.

Kílix: Copa ancha y poco profunda con asas para beber vino.

Klinia: Sofá o diván.

Kopis: Sable griego pesado y curvado hacia dentro, parecido al moderno kukri nepalés o cuchillo de los gurkas, pero más largo y pesado.

Logos: Literalmente, «palabra». En la filosofía griega presocrática, la palabra lo es todo: el poder más allá de los dioses.

Longche: Jabalina de entre 1,8 y 2 metros, también utilizada para cazar. Un hoplita podía llevar un par de longchai o una sola doru, más larga y pesada.

Makhaira: Espada pesada o cuchillo largo.

Mastos: Pecho de mujer. El cuenco mastos tiene la forma de un pecho de mujer con una especie de sonajero en el pezón, de manera que, cuando se bebe, se lame el pezón y el sonajero indica que se ha vaciado el cuenco. Dejo el resto a la imaginación del lector.

Médimno: Medida de áridos: entre 15 y 45 kilogramos de grano.

Megaron: Un estilo de edificio con porche techado.

Ménades: Las «locas», frenéticas seguidoras de Dioniso.

Navarca: Almirante.

Oikía: La casa, el hogar: toda la familia, todos los esclavos y, a veces, los animales y las tierras.

Opson: Cualquier acompañamiento, salsa o condimento que un griego podía tomar con pan.

Pais: Niña o niño pequeño.

Palestra: La arena de ejercicios del gimnasio.

Pancracio: El arte marcial militar de los antiguos griegos, un sistema de combate desarmado que guarda un parecido importante con las modernas técnicas de artes marciales combinadas, con una serie de golpes y presas minuciosamente estructurados y muy avanzados, según los estándares modernos. Es también la base de las artes marciales con la espada y con la lanza griegas. Estaban permitidos los puñetazos, las patadas, la lucha, las presas, en el suelo y de pie.

Peplo: Vestidura amplia, corta y sin mangas que podían llevar las mujeres como capucha o para cubrir los pechos.

Pírrica: La «danza de guerra», una danza en fila con armadura en la que participan todos los guerreros, a menudo muy compleja. Hay razones para creer que la pírrica era el método por el que se entrenaba a los jóvenes en las artes marciales básicas y por el que se inculcaba la «instrucción».

Píxide: Caja, a menudo circular, de madera torneada o hecha de metal.

Polemarca: El jefe en la guerra.

Polis: La ciudad, la base de todo el pensamiento y la expresión «políticos griegos», el gobierno, al que se consideraba más importante, un dios superior, que cualquier individuo y familia, incluso. En nuestros días, cuando hablamos de «política», estamos hablando de «las cosas de nuestra ciudad».

Porné: Prostituta.

Porpax: La tira de bronce o de cuero que cubre el antebrazo en un aspis griego.

Psiloi: Soldados de infantería ligera; por regla general, esclavos o adolescentes libres que, en este período, no estaban organizados y pocas veces tenían armas salvo algunas piedras para tirarlas.

Quitón: Túnica que llevaba la mayoría de los hombres, confeccionada con una única pieza de tela sin costuras, doblada por la mitad, sujeta en los hombros y con un lado abierto. Podía ir plisada. A menudo, estaba hecha con materiales de alta calidad, normalmente de lana, a veces de lino, sobre todo las de las clases altas. Un quitón completo llegaba hasta los tobillos, tanto los de los hombres como los de las mujeres.

Quitonisco: Quitón pequeño, normalmente poco más largo de lo que exigía el pudor (¡o no tan largo como exigiría el pudor moderno!). Lo vestían los guerreros y los agricultores; a menudo, los guerreros lo llevaban muy ablusado y amplio para que sirviese de almohadilla bajo la armadura. Normalmente, de lana.

Rapsoda: Maestro poeta, a menudo un juglar que narraba de memoria obras épicas, como la Ilíada.

Sátrapa: Gobernador de una provincia del Imperio persa.

Sinaspismo: El orden más compacto en el que podían formar los hoplitas, tan compacto que los escudos se solapaban, de ahí «escudo sobre escudo».

Skeuoforos: Literalmente, «portador del escudo», «escudero». A diferencia del hipaspista, este es un esclavo o liberto que hace trabajos de campamento y lleva las armaduras y los bagajes.

Sparabara: El gran escudo de mimbre de la infantería de élite persa y meda. También es el nombre de aquellos soldados.

Spolas: Otra denominación de un coselete de cuero, utilizada a menudo para designar la piel de león de Heracles.

Taxis: Cualquier grupo, pero, en términos militares, una compañía; lo utilizo para referirme a grupos de entre sesenta y trescientos hombres.

Triacóntera: Pequeña galera de treinta remos.

Trierarca: Capitán de barco; a veces, el armador o el constructor; a veces, el capitán combatiente.

Zetes: La clase social más baja de los hombres libres, ciudadanos con derechos limitados.

Zugater: Hija. Si se observa con atención la palabra, recuerda a la inglesa daughter («hija»).