[1] Federico Carlos Sáinz de Robles, Autobiografía de Madrid, Aguilar, Madrid. <<
[2] Juan Antonio Ansaldo, ¿Para qué? De Alfonso XIII a Juan III Buenos Aires, 1952. <<
[3] Extractos de un artículo de Federica Montseny en L’Espoir, Toulouse, 13 de junio de 1965; selección de crónicas de Federica Montseny en Carmen Alcalde, Federica Montseny. Palabra en rojo y negro, Argos Vergara, Barcelona, 1983. <<
[4] De un artículo suyo en El Debate, 3 de noviembre de 1933. <<
[5] César Vidal, La guerra de Franco, Planeta, Barcelona, 1996. <<
[6] Eduardo de Guzmán, La segunda República española fue así, Planeta. Barcelona, 1977. <<
[7] Discurso en el banquete homenaje que le ofrecieron las minorías monárquicas, 12 de enero de 1936. Félix Maíz Sarasa en Mola, aquel hombre. Diario de una conspiración. 1936, Planeta. Barcelona, 1976. <<
[8] Rafael Cansinos Assens, La novela de un novelista, Alianza Editorial, Madrid, 1995. <<
[9] Pedro Mateo Merino, Por vuestra libertad y la nuestra, prólogo de Tuñón de Lara, editorial Disenso, Madrid, 1986. <<
[10] Ronald Fraser, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil, Crítica, Barcelona, 1979. <<
[11] El Sol, Madrid, martes 21 de julio de 1936, pág. 3. <<
[12] Agustín de Foxá, Madrid de corte a checa, Planeta, Barcelona, 1993 «Joaquín Mora» es un personaje de ficción. <<
[13] Julián Zugazagoitia, Historia de la Guerra de España, Buenos Aires, 1940. Titulada Guerra y vicisitudes de los españoles, con prólogo de Francisco Bustelo, fue publicada por la editorial Crítica, Barcelona, 1977. <<
[14] Agustín de Foxá, ob. cit. <<
[15] Rafael Abella, La vida cotidiana durante la guerra civil. **La España republicana, Planeta, Barcelona, 1975. <<
[16] En El Socialista, dirigido por Joaquín Zugazagoitia, 23 de agosto de 1936. Fragmentos. <<
[17] Agustín de Foxá, ob. cit. La frase de Prieto parece contrastada. <<
[18] Ernest Hemingway en la revista Ken, 22 de septiembre de 1938. Recogido en By line Hernest Hemingway Inc., 1967. Tomado de la traducción francesa, En ligne, Gallimard, Paris, 1970. <<
[19] Ilya Ehrenburg, Corresponsal en la guerra civil española, Júcar, Madrid. 1979. <<
[20] Begoña Aguirre en El País, Madrid, 13 de septiembre de 1998. <<
[21] Pablo de la Torriente Brau, Peleando con los milicianos, estudio preliminar de Santiago Tinoco, Laia, Barcelona, 1980. <<
[22] Ilya Ehrenburg, ob. cit. <<
[23] Ernest Hemingway, ob. cit. (crónicas de abril a septiembre de 1937). <<
[24] Manuel Azaña, Causas de la guerra de España, Crítica, Barcelona, 1986. <<
[25] Gaceta de Madrid, 7 de octubre de 1936, número 281, páginas 224-225. <<
[26] Antoine de Saint-Exupéry, crónica de guerra en Paris-Soir, 27 de junio de 1937. «Saint-Ex», autor del libro de culto mundial Le petit prince (El principito), era aviador y un escritor delicado y profundo que buscaba los valores éticos. Su avión fue abatido por los alemanes en 1944; había nacido en Lyon en 1900. <<
[27] E. Santos, El secretario, Imprenta Campini, Badajoz, 1964. <<
[28] Luis de Tapia, «Milicianos», en La Trinchera, boletín de la 40 Brigada. <<
[29] Loáis Delapréw, en Paris-Soir. <<
[30] H. E. Kaminski, Ceux de Barcelona, París, 1937. <<
[31] Extracto del texto publicado en ABC de Sevilla, 23 de julio de 1936. <<
[32] Rafael Abella, ob. cit. <<
[33] Eduardo de Guzmán, «El terror desde el poder», Tiempo de Historia, julio-agosto de 1982. <<
[34] J. C. G., en la Enciclopedia de Historia de España, tomo 4, dirigida por Miguel Artola, Alianza Editorial, Madrid. 1991. <<
[35] Dionisio Ridruejo, «Al 18 de julio». <<
[36] Impreso por primera vez en El Mono Azul, octubre de 1937. <<
[37] Milicia Popular, 3 de septiembre de 1936. <<
[38] Javier Cervera Gil, Madrid en guerra. La ciudad clandestina, Alianza Editorial, 1998. <<
[39] Javier Cervera Gil, ob. cit. <<
[40] Gregorio Gallego, Madrid, corazón que se desangra, G. del Toro editor, Madrid, 1976. <<
[41] Manuel Aznar, Historia militar de la guerra de España, Ed. Ideas, 2.ª ed., Madrid, 1940. <<
[42] José Miaja, en México; citado por Fernando Rodríguez Miaja en Testimonios y semblanzas, México, 1977. <<
[43] César Vidal, ob. cit. <<
[44] 27 de abril de 1955. Recogido en el tomo I de Convulsiones de España, Oasis, México, 1967. <<
[45] Carlos Sampelayo, en Tiempo de Historia. <<
[46] Antonio Agraz, CNT, n.º 469, Madrid, 24 de noviembre de 1936, «Romancero libertario». <<
[47] Jorge Guillén, 1936. <<
[48] Ramón J. Sender, Álbum de radiografías secretas, Destino, Barcelona, 1982. <<
[49] Miguel Bayón, El País, Madrid, 28 de agosto de 1999. <<
[50] Heraldo de Aragón, 29 febrero 1939. <<
[51] Javier Tusell Gómez, La España del siglo XX, Dopesa, Barcelona, 1975. <<
[52] Parte oficial del día 29 de marzo de 1939. <<
[53] Eduardo de Guzmán, «El terror desde el poder», Tiempo de Historia, julio-agosto, 1982. <<