[1] Véase Bibliografía para una explicación del sistema de citas usado en este libro. <<
[2] Mesoamérica es México más América Central.<<
[3] Ejemplos equivalentes en castellano:
«in» → «insano», «im» → «imberbe»; «i» → «iletrado», pertenecen a un morfema que significa no. (N. del T.)<<
[4] Morfemas libres: «eh», «sal», «pon».
Morfemas asociados: los de participios /ado/, /ido/. (N. del T.)<<
[5] También en castellano. (N. del T.) <<
[6] En castellano existen dos alomorfos para marcar el plural: /-s/, /-es/. (N. del T.) <<
[7] «La carne y la grasa son apetecidas por los leones», «los leones apetecen la carne y la grasa», «los leones apetecen la carne y los leones apetecen la grasa». (N. del T.)<<
[8] En cuanto te mueres tu espíritu te deja. (¿Y dónde va el espíritu?). Bueno, pues, depende. (¿De qué?). Pues ya sabes lo que dicen algunos, que si eres bueno y estúpido vas al cielo, pero si eres malo, tu espíritu va al infierno. ¡Qué mierda! Bueno o malo, tu espíritu se va al infierno de todas formas. (¿Por qué?). Que ¿por qué?, ¡yo te diré por qué! Pues mira, nadie sabe lo que es un dios. ¡Te enteras! Quiero decir que yo he visto dioses negros, rosas, blancos, de todos los colores, y nadie sabe lo que de verdad es un dios. Y cuando te dicen que si eres bueno vas al cielo: ¡nada, tío! Es una pasada. ¡Que tú no vas a ningún cielo, tío! Porque no hay ningún cielo al que puedas ir (Labov, 1972a: 214-215). (N. del T.)<<
[9] En ese año, en que él [Harold] era rey, partió con una flota contra William: y mientras tanto el conde Tosti llegó a Humber con sesenta barcos. El conde Edwin llegó con un ejército de tierra y le expulsó; y luego los marineros le abandonaron [a Tosti], y partió a Escocia con doce barquitas, y Harald, el rey noruego, salió a su encuentro con trescientos barcos, y Tosti se rindió. Y ellos contaron al rey Harold lo que se había hecho y había sucedido allí, y él vino con un gran ejército de ingleses y se enfrentó a él [al rey noruego] en el Puente de Starnford y le mató a él y al conde Tosti, y valientemente venció a todo el ejército. <<
[10] El signo! designa un sonido especial llamado chasquido <<
[11] Medida de capacidad utilizada en Estados Unidos, que se aplica a granos y sólidos disgregados; equivale a 35,23 litros. (N. del T.)<<
[12] Son estimaciones a la baja. El tiempo que muchos americanos de hoy día dedican a cada actividad podría ser el doble (véase Gross, 1984, para una revisión comprensiva de los estudios de distribución del tiempo). <<
[13] Término de parentesco empleado para designar a los hermanos carnales —hijos de un mismo padre y una misma madre— de uno u otro sexo (del latín germanus, elipsis de frater germanus, hermano verdadero). (N. del T.). <<
[14] Los antropólogos sociales británicos restringen el término «filiación» [descent] a las relaciones que se extienden más allá de dos generaciones, y emplean el término «descendencia» [filiation] para designar las relaciones de filiación dentro de la familia nuclear (Fortes, 1969). <<
[15] Los antropólogos emplean el término ego para designar el «yo» desde cuyo punto de vista se trazan las relaciones de parentesco. A veces resulta necesario especificar si la persona de referencia es un ego masculino o femenino. <<
[16] Término de origen irlandés de significado parecido al del clan escocés. (N. del T.) <<
[17] Si los grupos de filiación patrilineal-patrilocal practican el matrimonio matrilateral de primos cruzados, incluirán tías paternas del ego masculino. Pero estas mujeres no constituyen el «núcleo» residencial de la unidad doméstica, ya que son ellas y no sus maridos quienes salen de su domicilio natal para residir con su esposo. (Esto es contrario a lo que dice Ottenheimer, 1984.)<<
[18] Una hacienda es una granja muy extensa en la que se cultivan distintos tipos de cosechas y en la que trabajan campesinos que residen en la misma.<<
[19] Medida de capacidad utilizada en Estados Unidos, que se aplica a granos y sólidos disgregados; equivale a 35.231 litros. (N. del T.) <<
[20] La explicación más común de la pobreza de los negros continúa siendo su inferioridad racial. Esta explicación se discute en el Apéndice, (Determinismo racial). <<