Los linajes y clanes cognaticios están asociados a la ambilocalidad. Esta es una forma de residencia postmarital en la cual la pareja casada decide permanecer de un modo relativamente permanente junto al grupo doméstico de la esposa o junto al del marido. La ambilocalidad difiere de la neolocalidad de la familia americana en que la residencia se establece junto a un grupo definido de parientes. Difiere asimismo de la bilocalidad de las bandas cazadoras y recolectoras en que el traslado de un grupo doméstico a otro se produce con menos frecuencia. Implica, por tanto, una forma de vida aldeana relativamente más sedentaria, así como un potencial algo mayor para el desarrollo de intereses corporativos exclusivos sobre propiedades y personas. Sin embargo, todos los grupos de filiación cognaticia, sean bilaterales o ambilineales, tienen un potencial menor para formar unidades corporativas que los grupos de filiación unilineal, punto sobre el que volveremos en breve.
Ya hemos analizado un ejemplo de cómo funcionan los linajes cognaticios. Tales linajes existieron entre los donantes de potlatches de la costa oriental del Pacífico (véase Cap. 6. Organización económica). Los jefes del potlatch kwakiutl buscaban atraer y reunir en torno suyo tanta mano de obra como les fuera posible. Cuanta más gente se pone a trabajar durante una migración de salmones, más pescado se captura.
El núcleo de cada aldea estaba integrado por un caudillo y sus seguidores, generalmente emparentados con él de una forma demostrable a través de la filiación ambilineal, constituyendo un linaje cognaticio llamado un numaym. El caudillo reivindicaba privilegios hereditarios y rango de nobleza sobre la base del cómputo ambilineal desde sus antepasados nobles. La validación de este estatus dependía de su capacidad para reclutar y sostener un nutrido grupo de seguidores frente a la competencia de caudillos vecinos con igual mentalidad. La importancia otorgada a la elección individual y la incertidumbre que rodea a la hacienda corporativa del grupo son típicas también de los linajes cognaticios en otras culturas.