Terminologías de parentesco

Otro aspecto de la ideología doméstica que comparte esta misma tendencia hacia la coherencia funcional es la terminología de parentesco. Todas las culturas poseen un conjunto especial de términos para designar a los distintos tipos de parientes. Los términos y las reglas para usarlos constituyen el sistema terminológico de parentesco de una cultura.

Lewis Henry Morgan fue el primer antropólogo que comprendió que, pese a la infinidad de lenguas que existen sobre la faz de la Tierra y al enorme número de términos de parentesco diferentes que se dan en ellas, sólo hay un pequeño número de tipos básicos de sistemas terminológicos de parentesco. La mejor manera de definirlos es con arreglo al modo en que los términos se aplican en una cuadrícula genealógica abreviada consistente en dos generaciones, incluyendo a los germanos del ego, del mismo y del sexo opuesto, y sus primos cruzados y paralelos. Aquí sólo examinaremos tres de los sistemas mejor conocidos para ilustrar la naturaleza de las relaciones sexuales y funcionales que ligan las distintas terminologías de parentesco con los demás aspectos de la organización doméstica. (Hay que subrayar que estos son tipos terminológicos básicos. Los casos reales a menudo varían en los detalles).

La terminología esquimal

El tipo de sistema terminológico de parentesco con el que están más familiarizados los norteamericanos es el esquimal, representado en la Figura 8.11.

Fig. 8.11. TERMINOLOGÍA ESQUIMAL

Dos rasgos importantes de este sistema son: primero, ninguno de los términos que designan a los parientes nucleares del ego —1,2,6,5— se aplica fuera de la familia nuclear; y segundo, no se establece distinción alguna entre los lados materno y paterno. Así, no hay distinción entre los «primos» cruzados y los paralelos o las «tías» y «tíos» cruzados y los paralelos. Estos rasgos reflejan el hecho de que las sociedades que emplean la terminología esquimal carecen, por lo común, de grupos de filiación corporativos. En ausencia de tales grupos, la familia nuclear tiende a sobresalir como una unidad productiva y reproductora independiente y funcionalmente dominante. Por esta razón, a sus miembros se les da una identidad terminológica diferente de todos los otros tipos de parientes. Por otra parte, el agrupamiento de todos los «primos» bajo un único término (7) refleja la fuerza de la filiación bilateral por oposición a la unilineal. La influencia de la filiación bilateral también se refleja en el hecho de que no exista una distinción terminológica entre «tías» y «tíos» en el lado materno y «tías» y «tíos» en el paterno. Las predicciones teóricas concernientes a la terminología esquimal se ven claramente confirmadas en las tabulaciones del Atlas Etnográfico de Murdock (1967). De las 71 sociedades con terminología esquimal, sólo 4 tienen grandes familias extensas, y únicamente 13 poseen grupos de filiación unilineal. En 54 de las 71 sociedades con terminología esquimal, los grupos de filiación están totalmente ausentes o representados sólo por parentelas.

Como sugiere el nombre «esquimal», esta pauta se halla con frecuencia entre pueblos cazadores y recolectores. La razón de esto consiste en que todos los factores que aíslan a la familia nuclear incrementan la probabilidad de que aparezca una terminología de tipo esquimal. Entre los grupos de cazadores y recolectores, los factores determinantes son la baja densidad demográfica y la necesidad de una máxima movilidad geográfica impuesta por las fluctuaciones en la disponibilidad de caza y otros recursos. En los Estados Unidos y Canadá, la misma pauta terminológica refleja la intrusión de las instituciones de mercado en la rutina doméstica y el alto nivel de movilidad social y geográfica causado por los salarios.

La terminología hawaiana

Otro sistema terminológico de parentesco común es el hawaiano. Es el sistema más fácil de describir, ya que tiene el menor número de términos (Fig. 8.12).

Fig. 8.12. TERMINOLOGÍA HAWAIANA

En algunas versiones, se omite incluso la distinción entre los sexos, empleándose un solo término para los miembros de la generación del ego y otro para los miembros de la generación de los padres del ego. Su rasgo más destacable, en comparación con la esquimal, es la aplicación de idénticos términos a personas que están dentro y fuera de la familia nuclear. La terminología hawaiana es, pues, compatible con situaciones en las que la familia nuclear está inmersa dentro de un contexto doméstico dominado por familias extensas y otros grupos de filiación corporativos. En el Atlas Etnográfico de Murdock, el 21 por ciento de las sociedades con terminología hawaiana tienen, en efecto, grandes familias extensas. Además, más del 50 por ciento de este tipo de sociedades poseen alguna forma de grupo de filiación corporativo distinto de las familias extensas.

En teoría, la mayor parte de estos grupos de filiación deberían ser cognaticios y no unilineales. Esta predicción se basa en que la falta de distinción entre los parientes del lado materno y los del lado paterno es indicativa de una indiferencia hacia la unilinealidad. Y esta indiferencia, a su vez, coherente, desde un punto de vista lógico, con las formas de filiación ambilineal y bilateral.

Con todo, los datos de la muestra etnográfica de Murdock sólo respaldan parcialmente esta predicción: hay, en efecto, muchas más sociedades con terminología hawaiana que tienen filiación cognaticia en vez de unilineal, pero existen asimismo numerosas excepciones para las que no se dispone todavía de una explicación que goce de aceptación general.

La terminología iroquesa

En presencia de grupos de parentesco unilineales hay una tendencia mundial a establecer una distinción terminológica entre los primos paralelos y los cruzados. Esta pauta está ampliamente asociada a una distinción similar en la primera generación ascendente que diferencia a los hermanos del padre de los hermanos de la madre, y las hermanas del padre de las hermanas de la madre.

Una terminología iroquesa existe donde —además de estas distinciones entre prunos cruzados y paralelos, y tías y tíos cruzados y paralelos— la hermana de la madre se asimila terminológicamente a la madre, el hermano del padre al padre y los primos paralelos a los hermanos y hermanas del ego (Fig. 8.13).

Fig. 8.13. TERMINOLOGÍA IROQUESA

Esta pauta de asimilación obedece, en buena medida, a que los germanos pertenecen a un mismo grupo de filiación unilineal de carácter corporativo y a que las alianzas matrimoniales se basan en matrimonios de primos cruzados entre estos grupos. Así, de las 166 sociedades con terminología iroquesa que recoge la muestra etnográfica de Murdock, 119 poseen alguna forma de grupo de filiación unilineal (70 por ciento).

Apenas hemos arañado la superficie de algunos de los numerosos, fascinantes e importantes problemas del campo de la terminología del parentesco (Fig. 8.14). Pero quizá se haya dicho lo suficiente como para dejar un punto en claro: los sistemas terminológicos de parentesco poseen una notable coherencia lógica. Sin embargo, como tantos otros aspectos de la cultura, nunca son el producto planeado de algún genio inventivo. La mayoría de la gente no es consciente de su existencia. Evidentemente, los principales rasgos de esos sistemas representan adaptaciones inconscientes y repetitivas a las condiciones en que se desarrolla la vida doméstica. No obstante, todavía no se comprenden bien muchos detalles de las terminologías de parentesco, así como de muchos otros fenómenos propios del parentesco.

Fig. 8.14. Para el entusiasta en las relaciones de parentesco: TERMINOLOGÍA CROW, EGO MASCULINO.

Muchas culturas tienen sistemas terminológicos en los que la influencia de la linealidad sobrepasa el criterio generacional. Esos sistemas tienen lugar en versión matrilineal y patrilineal. La variedad matrilineal es conocida como crow. Estos sistemas crow implican la distinción entre primos cruzados patrilaterales y matrilaterales. No solamente se distingue a estos primos unos de otros, sino que los primos cruzados patrilaterales son asimilados a la hermana del padre y al padre. También se da el hecho curioso de que los primos cruzados matrilaterales son asimilados a la hija y al hijo del ego.