Sistemas fonémicos

Los fonemas consisten en sonidos etic denominados fonos. Con objeto de ser eficaces como elementos codificados, los fonos de una lengua deben ser claramente diferenciables. Una forma de conseguir un buen conjunto de fonos es hacer que cada uno de ellos contraste tanto como sea posible con cada uno de los otros fonos.

Pero ¿cuándo contrasta un fono con otro? En ningún caso dos fonos pueden contrastar «naturalmente» uno con el otro. El hecho de que seamos capaces de distinguir un fonema de otro se debe exclusivamente a que, como hablantes nativos, hemos aprendido a aceptar y reconocer ciertos fonos y no otros como contrastantes. Por ejemplo, la [t] en la palabra «ten» y la [d] en la palabra «den» son automáticamente consideradas por los hablantes del idioma inglés como sonidos contrastantes. (Un símbolo entre corchetes indica un fono). Aun así estos dos sonidos en realidad tienen muchos rasgos fonéticos, es decir, acústicos, en común. Es la cultura, y no la naturaleza, la que les hace tan diferentes.

¿Cuál es la diferencia crítica entre [t] y [d] para los que hablan en inglés? Examinemos los rasgos articulatorios, es decir, la manera en que se producen en el tracto vocal (Fig. 3.1). Se puede notar que cuando se produce cualquiera de ambos sonidos anteriormente mencionados, la punta de la lengua no aprieta contra el paladar, es decir, lo hace justo detrás de la parte superior de los dientes. También se puede notar que cuando cualquiera de los dos sonidos se produce, el flujo de la columna de aire que proviene de los pulmones se interrumpe momentáneamente y después se libera solamente para formar el resto de los sonidos de la expresión. Entonces, ¿de qué forma son estos sonidos diferentes? La diferencia articulatoria más importante entre la [t] y la [d] consiste en la forma en que la columna de aire pasa a través de las cuerdas vocales. La vibración de las cuerdas vocales produce un efecto sonoro en el caso de la [d], pero no en el caso de la [t]. Ambos, [t] y [d], son descritos fonéticamente como oclusivos, la [d] es una oclusiva sonora mientras que la [t] es una oclusiva sorda. El uso de las oclusivas tanto sonoras como sordas para distinguir expresiones tales como «ten» —«den», «tock»— «dock», «to» —«do» o «train»— «drain» es un mecanismo completamente arbitrario característico de la lengua inglesa, pero que está ausente en muchas otras lenguas. Por tanto, el sistema fonémico de una determinada lengua consta de conjuntos de voces que son inconsciente y arbitrariamente percibidos por el que habla como contrastados.

Fig. 3.1. Partes del conducto oral.

La estructura del sistema fonémico de una determinada lengua, es decir, su sistema de contraste de sonidos, se descubre probando las variaciones fonéticas ya observadas dentro del contexto de pares de palabras que suenan parecidas en todos los aspectos menos en uno. La prueba consiste en parte en preguntar a los hablantes nativos si detectan un cambio de significado. Esto es lo que se consigue al comparar «ten» y «den». Pidiendo a los hablantes nativos que comparen pares de palabras similares, podemos detectar la mayoría de los contrastes fonémicos en inglés. Por ejemplo, otro caso en el que la sonoridad constituye un contraste fonémico se encuentra en las palabras «bat» —«pat». En estos casos los fonos iniciales son también oclusivos. Pero en este caso se consiguen apretando un labio contra otro y se denominan oclusivas bilabiales. De nuevo una de las oclusivas, [b], es sonora, mientras que la otra, [p], es sorda. Y es solamente el hecho de que estos fonos son contrastantes desde el punto de vista del hablante nativo lo que hace válida la clasificación de estos dos sonidos como fonemas diferentes. Y es este hecho el que se generaliza cuando los términos emic, de fonémico y etic de fonético, se aplican a otros dominios de la cultura (véase Cap. 1. Aspectos emic y etic de la cultura).

Para el acostumbrado oído del lingüista muchas diferencias de sonidos que escapan a la atención del nativo aparecerán como posibles candidatos al estatus fonémico. Por ejemplo, la eliminación de la obstrucción labial en la expresión «pat» se acompaña de un ligero soplido de aire que no existe al comienzo de la palabra «bat». Este rasgo fonético se conoce como aspiración y se puede detectar fácilmente colocando la mano muy cerca de los labios y pronunciando primero «pat» y luego «bat» varias veces seguidas. Una descripción fonética más precisa de la [p] en «pat» es que se considera como una oclusiva sorda bilabial aspirada, para la que el símbolo fonético es [ph]. Tanto la /p/ aspirada como la no aspirada existen en inglés. (Un símbolo entre líneas oblicuas indica un fonema). Así las oclusivas bilabiales en las palabras «sap», «flip» e «hip» son no aspiradas. Por tanto, la cuestión que ahora se plantea es si la [p] y la [ph] constituyen fonemas separados. No hay expresiones inglesas de importancia en las que la sustitución de la [p] por la [ph] altere el significado de la expresión. En cambio, la [p] y la [ph] están en distribución complementaria. Es decir, que aparecen regularmente en entornos sonoros diferentes. Sonidos como la [p] y la [ph], muy parecidos pero no distintivos, se denominan alófonos. En cierto sentido cada caso específico de cualquier tipo de fonema determinado es un alófono, ya que nunca hay dos expresiones exactamente iguales en lo que se refiere a su articulación o a su efecto acústico. Por tanto, un determinado fonema designa un rango o clase de alófonos.

Fonos que normalmente aparecen en una lengua pueden no aparecer en otra. Cuando el mismo fono aparece en dos lenguas, puede ser fonémico en una, pero no en la otra. Cuando fonos similares son fonémicos en dos lenguas, pueden tener diferentes conjuntos de alófonos libres y condicionados.

Por ejemplo, en la lengua china, son fonémicas las [t] aspirada y no aspirada de «tick» y «stick» que en inglés no lo son. También se usan diferencias tonales del tipo «singsong» para los contrastes fonémicos en una forma que en inglés no se hace. Por otro lado en inglés la diferencia de sonido inicial en las palabras «luck» y «rot» es fonémica mientras que en chino no lo es (en una posición inicial). De aquí se explica el que para un chino que esté aprendiendo inglés «rots of ruck» suena igual que «lots of luck».