Lenguaje, clase social y etnicidad

Otra forma por la que se reclama una superioridad lingüística se asocia a la existencia de las variaciones dialectales características de las sociedades estratificadas (véase Cap. 11. Clase y estilo de vida). A veces se comenta que un determinado grupo étnico o clase social tiene una gramática deficiente y una pronunciación incorrecta. Tales críticas carecen de base firme desde el punto de vista de la ciencia lingüística excepto si consideramos que todas las lenguas contemporáneas están contaminadas y son versiones subestándar de lenguas anteriores.

Cuando una variante dialectal se denomina «inferior», de lo que se trata normalmente es de un fenómeno político más que de un fenómeno lingüístico (Hertzler, 1965; Southworth, 1969). Rebajar los dialectos a un estatus inferior solamente puede ser entendido como parte de un proceso general mediante el cual los grupos dominantes intentan mantener su posición superior (véase Cap. 11. Grupos estratificados: clases, castas, minorías y etnias). Lingüísticamente hablando, la fonética y la gramática de las clases pobres e incultas son tan eficaces como las de las clases altas, ricas y poderosas.

Este punto no debería confundirse con el problema de las diferencias funcionales de vocabulario. Grupos socialmente explotados y deprimidos a menudo carecen de conceptos y palabras clave especializadas y técnicas como resultado de su limitada experiencia educacional. Esto constituye un auténtico handicap a la hora de competir por puestos de trabajo, pero no tiene nada que ver con la cuestión de si los sistemas fonético y gramatical de la clase trabajadora y los dialectos étnicos son adecuados o no.

Educadores bien intencionados a menudo afirman que los niños pobres y que viven en guetos son educados en un ambiente lingüísticamente carencial. En un detallado estudio del comportamiento verbal real de los negros en los guetos del norte, William Labov (1972a y b) ha mostrado cómo esta creencia refleja los prejuicios etnocéntricos de los investigadores y profesores de clase media más que un déficit de la estructura gramatical o lógica del dialecto del gueto. El inglés no estándar que se habla en el gueto negro —que corresponde al inglés negro vernáculo— contiene ciertas formas que son inaceptables en ambientes blancos de clase media. Entre las más corrientes están la inversión de la negativa («don’t nobody know»); la concordancia negativa («you ain’t goin to no heaven»); el «be» invariante («when they be sayin»); el falso «it» en vez de «there» («it ain’t no heaven»), y la supresión de la cópula («if you bad»). A pesar de todo ello la utilización de estas formas de ninguna manera imposibilita la expresión de ideas complejas en pautas concisas y lógicamente consistentes, como es buen ejemplo la discusión de un adolescente negro sobre la vida después de la muerte.

Soon as yoe die, your spirit leaves you. (And where does the spirit go?). Well, it all depends. (On what?). You know, like some people say if you’re good an’ shit, your spirit goin’ t’heaven… ’m’ if you bad, your spirit goin’ to hell. Well, bullshit! Your spirit goin’ to hell anyway, good or bad. (Why?). Why? I’ll tell you why. ’Cause, you see, doesn’ no body really know that it’s a God, y ’know, ’cause, I mean I have seen black gods, pink gods, white gods, all color gods, and don’t nobody know it’s really a God. An’ when they be saying’ if you good, you goin’ t’heaven, tha’s bullshit, ’cause you ain’t goin’ to no heaven. ’cause it ain’t no heaven for you to go to (Labov, 1972a: 214-215[8]).

Las propiedades gramaticales de un lenguaje atípico no consisten en variaciones causales y arbitrarias. Por el contrario, se ajustan a reglas que muestran diferencias regulares con respecto a la gramática normal. Todos los dialectos ingleses poseen medios equivalentes para expresar el mismo contenido lógico:

Sean cuales sean los problemas que los niños de la clase obrera tengan para manejar operaciones lógicas, no se podrá echar la culpa a la estructura de su lengua. No hay nada en la lengua vernácula que interfiera en el desarrollo del pensamiento lógico, ya que la lógica de la lengua inglesa normal no puede distinguirse de la lógica de cualquier otro dialecto inglés aplicando cualquier tipo de test (ibíd.:229).