Cultura no humana

La selección de una mayor capacidad de aprendizaje constituye el paso hacia el surgimiento de la cultura como una fuente importante de repertorios de conductas aprendidas (es decir, pautas rutinarias de conducta que pueden activarse en el momento apropiado). Esta capacidad tiene una base neurológica; depende de la evolución de cerebros más grandes y más complejos y de especies más «inteligentes».

Muchas especies no humanas son lo bastante inteligentes para poseer tradiciones rudimentarias. Las aves canoras, por ejemplo, tienen cantos tradicionales que varían de una población a otra dentro de una misma especie; muchos animales siguen rutas hacia determinadas charcas o pastos durante generaciones; otros emigran a lugares de nidificación tradicionales.

El ejemplo más elaborado de cultura no humana se ha encontrado, sin que constituya una sorpresa, entre los parientes más próximos de nuestra especie, los monos y los grandes simios.

Los primatólogos del Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kioto han encontrado una amplia variedad de tradiciones entre las hordas de monos locales. Los machos de ciertas manadas, por ejemplo, se turnan para cuidar de los pequeños mientras sus madres se alimentan. Esto es característico sólo de las manadas de Takasakiyama y Takahashi. También se han observado otras diferencias culturales. Cuando los monos de Takasakiyama comen los frutos del muku, arrojan el duro hueso interior o lo tragan y lo excretan en las heces. Pero los monos de Arishiyama rompen el hueso con sus dientes y comen la pulpa interior. Algunas manadas comen mariscos; otras no. También se han observado diferencias culturales respecto a las distancias características que los monos mantienen entre sí durante la alimentación y respecto al orden de machos, hembras y crías en formación de marcha cuando atraviesan el bosque.

Los científicos del Instituto de Investigación de Primates han podido observar el proceso real mediante el que se difunden innovaciones de conducta de individuo a individuo y cómo llegan a formar parte de la cultura de la manada independientemente de la transmisión genética. Para atraer a los monos a la costa y observarlos más fácilmente se dispusieron algunas batatas en la playa. Un día, una hembra joven empezó a lavar la arena de las batatas sumergiéndolas en un pequeño arroyo que corría a través de la playa. Esta conducta de lavado se extendió a todo el grupo y sustituyó gradualmente a la costumbre de frotar primero. Nueve años más tarde, del 80 al 90 por ciento de los animales lavaban sus batatas, unos en el arroyo, otros en el mar. Cuando se esparció trigo sobre la playa, los monos de Koshima pasaban al principio mucho tiempo separando los granos de la arena. Sin embargo, bien pronto, la misma hembra joven inventó un proceso para separar la arena del trigo, y esta conducta fue adquirida por los demás. El proceso consistía en sumergir el trigo en el agua: el trigo flota y la arena se va al fondo (Itani, 1961; Itani y Nishimura, 1973; Miyadi, 1967).