Resumen

La antropología es el estudio de la humanidad. Sus cuatro ramas principales son la antropología cultural o social, la arqueología, la lingüística antropológica y la antropología física. El punto de vista que la distingue es su perspectiva global, comparativa y multidimensional. Aunque la mayoría de los antropólogos se encuentran empleados en puestos académicos, hay un número cada vez mayor que se dedica a la antropología aplicada en una amplia variedad de campos de la conducta y las relaciones humanas. El estudio de la antropología es de gran valor para cualquiera que se proponga realizar una carrera en un campo afectado por la dimensión cultural de la existencia humana.

Una cultura consiste en las formas de pensar, sentir y actuar, socialmente adquiridas, de los miembros de una determinada sociedad. Las culturas mantienen su continuidad mediante un proceso de endoculturación. Al estudiar las diferencias culturales es importante mantenerse en guardia frente al hábito mental llamado etnocentrismo, que surge como consecuencia de no apreciar los efectos de largo alcance de la endoculturación sobre la vida humana. Sin embargo, la endoculturación no puede explicar cómo y por qué cambian las culturas. Además, no todas las recurrencias culturales en diferentes generaciones son resultado de la endoculturación. Algunas son el resultado de reacciones a condiciones o situaciones similares.

Mientras que endoculturación designa el proceso por el cual se transmite la cultura de una generación a la siguiente, la difusión designa el proceso mediante el cual se transmite la cultura de una sociedad a otra. La difusión, al igual que la endoculturación, no es automática y no puede ser por sí sola un principio explicatorio. Sociedades vecinas pueden tener tanto culturas muy semejantes como muy diferentes.

La cultura, tal como se define en este libro, consiste tanto en acontecimientos que tienen lugar dentro de la mente de las personas como en la conducta exterior de estas mismas personas. Los seres humanos pueden describir sus pensamientos y conducta desde su propio punto de vista. Por tanto, al estudiar las culturas humanas debemos dejar claro si es el punto de vista del participante nativo o el punto de vista del observador lo que se está expresando. Estos son los puntos de vista emic y etic, respectivamente. Los términos emic y etic han sido tomados prestados de la distinción lingüística entre fonémica y fonética. Tanto el aspecto mental como el conductual de una cultura pueden enfocarse desde los puntos de vista emic o etic. Las versiones emic y entic de la realidad con frecuencia difieren notablemente, aunque hay un cierto grado de correspondencia entre ellas.

Además de los aspectos emic, etic, mental y conductual, todas las culturas participan de un mismo patrón universal. El patrón universal empleado en este libro consiste en tres componentes: infraestructura, estructura y superestructura. Estos, a su vez, consisten, respectivamente, en los modos de producción y reproducción; economía doméstica o política; y los aspectos creativo, expresivo, estético e intelectual de la vida humana. La definición de estas categorías es esencial para la organización de la investigación.

Los antropólogos siguen distintas estrategias de investigación. La estrategia de investigación seguida en este libro subraya la importancia causal de la infraestructura y se conoce como materialismo cultural.