Consejos del señor Simon para evitar un final trágico en su Trabajo de la Tragedia
Al llevar a cabo su Trabajo de la Tragedia, tengan presentes estas cuestiones. (NO PIERDAN este papel. No les daré ningún otro. Revelar estas instrucciones a alumnos que hayan perdido la hoja o no hayan venido a esta clase comportará la rebaja automática de dos puntos en la nota).
- Defina la «tragedia» de manera exhaustiva y rigurosa.
- Dígame cuándo comenzó esta importantísima discusión literaria sobre la tragedia. Y no se olvide de decirme en qué parte del mundo se inició.
- Cuál es la diferencia, si cree que hay alguna, entre un suceso trágico y una tragedia dramática.
- Aprenda y exprese todo lo que pueda sobre Aristóteles y su pertenencia a la tragedia.
- Analice el papel de Sófocles. ¿O estoy pensando en otro? Espero que me ayude a enmendar mi error.
- Explique con detalle las diferencias entre la tragedia griega y la shakespeariana —caso de haber alguna.
- Escoja al menos tres obras del señor William Shakespeare y determine cómo y por qué pertenecen a este trabajo de investigación —y luego hábleme de eso—. NO me pregunte cuáles debe utilizar. Cuando todo haya terminado, le explicaré por qué doce alumnos de Irving sacaron un suspenso por no tomarse esta parte en serio.
- Tome en consideración la importancia, o la trivialidad, del ARGUMENTO. ¿Y qué hay de los PERSONAJES?
- Asegúrese de que entiende, y es capaz de explicarme, por qué es tan importante el final de una tragedia. ¿Lo es, en todo caso?
- Usted es el juez (y, por favor, estudie un poco sobre este tema antes de tomar asiento en el estrado): ¿debe la tragedia tener un final desgraciado? ¿Por qué sí o por qué no?
- Utilice al menos cinco fuentes primarias y cinco fuentes secundarias.
- Aprenda y utilice estas expresiones y palabras clave (en ningún orden concreto… ¿o sí deberían ir en orden?): «revés de la fortuna», «piedad y miedo», «error de juicio», «destino», «peripeteia», «anagnórisis», «hamartia», «catarsis», «mímesis», «eleos», «fobos», «error trágico», «orden», «caos», «reconocimiento», «conflicto», «estatus», «inevitabilidad», «percepción», «orgullo desmedido», «monomanía», «compromiso», «imprevisibilidad», «optimismo» e «ironía».
- Permítame repetirle una de las palabras: «ironía».
- Y por último: «MAGNITUD», «MAGNITUD», «MAGNITUD».