Notas capítulo 4

[1] El propio Rey se refirió con disgusto a este suceso, dos días después, charlando con su amigo Jaime Carvajal y Urquijo, quien lo registró en su diario con fecha de 5 de julio de 1980. <<

[2] Santiago Carrillo, a la autora. Dicho también por Carrillo en diversas entrevistas y declaraciones. <<

[3] Jaime Carvajal y Urquijo, en su diario personal, anotación del 5 de julio de 1980. <<

[4] Relatado a la autora por diversas fuentes: Luis Valls Taberner, presidente del Banco Popular; Pío Cabanillas Gallas, que sin ser banquero, estuvo en la reunión del «club de los siete grandes», y se instaló unos días en el Gran Hotel La Toja, cerca del Pazo Atlántica, cuando Suárez estaba allí; Aurelio Delgado, cuñado y secretario de Suárez, alojado en el Atlántica; y Antonio Navalón, que llevó el mensaje de Valls Taberner a O Grove. <<

[5] Sabino Fernández Campo a la autora. Conversación en el club social del Centro Colón, 4 de mayo de 2005. En La Zarzuela había al menos tres audiencias personales del Rey a Santiago Carrillo registradas en 1980: una el 27 de junio, otra en noviembre y otra el 22 de diciembre. <<

[6] Sabino Fernández Campo a la autora. Conversación en el club social del Centro Colón, 4 de mayo de 2005. Santiago Carrillo, en términos casi idénticos, a la autora, conversaciones en su domicilio en 2004 y 2006. Véase también la entrevista a Santiago Carrillo con ocasión de sus noventa años, por María Antonia Iglesias, «Un resistente de la política», en El País Semanal, domingo 9 de enero de 2005. <<

[7] Sabino Fernández Campo, a la autora. Conversación en el club social del Centro Colón, 4 de mayo de 2005. La audiencia del Rey al teniente general Milans del Bosch fue el 28 de noviembre de 1979. <<

[8] Osorio, De orilla…, ob. cit., p. 385. Véase también Pilar Urbano: «Cenáculo Osorio», 15 de octubre de 1980; «Osorio», 28 de noviembre de 1980; «Todos estamos conspirando», 3 de diciembre de 1980; «Operación De Gaulle», 6 de diciembre de 1980; y «Los míster P», 9 de diciembre de 1980; todos ellos en Hilo Directo, ABC. <<

[9] Cernuda, Jáuregui y Menéndez, La conjura…, ob. cit., p. 41. <<

[10] Fraga, En busca…, ob. cit., pp. 223-224. <<

[11] Pilar Urbano, «El leal opositor», 4 de octubre de 1980; «Felipe españolea», 9 de octubre de 1980; ambos en Hilo Directo, ABC. <<

[12] Alfonso Armada, Al servicio de la Corona, Planeta, Barcelona, 1983, p. 213. <<

[13] La reina Sofía a la autora. Véase Pilar Urbano, La Reina, Plaza & Janés, Barcelona, 1996, p. 293. <<

[14] Sabino Fernández Campo confirmó a la autora la franquicia del comandante Cortina para acceder al Rey en La Zarzuela. Sobre las once visitas de Cortina al Rey en el mes de febrero de 1981, véase Jesús Palacios, 23-F, el Rey y su secreto, Libros Libres, 2010, pp. 28-29. <<

[15] Conversaciones de José Luis Cortina Prieto, ya coronel, con la autora. Véase también Pilar Urbano, Yo entré en el Cesid, Plaza & Janés, Barcelona, 1997, pp. 347-352. <<

[16] No se equivocaba Suárez. El 23-F y ya en la madrugada del 24 de febrero, en plena toma del Congreso de los Diputados, con quien Tejero hablaba por teléfono —a través de Juan García Carrés, porque las líneas estaban intervenidas—, indicando que había enviado un manifiesto, una soflama, era con la Agencia EFE presidida por Luis María Anson. En concreto, con alguien que respondía desde su despacho, disponía de varios números de teléfono, tenía dispositivos de grabación magnetotelefónica y utilizaba el plural de equipo («hemos hablado», «lo están pasando a máquina»); alguien que no era de El Alcázar ni de ningún periódico acababa de recibir el manifiesto de Tejero para difundirlo en exclusiva… y llamaba «jefe» al golpista García Carrés. Véanse las dos conversaciones en Urbano, Con la venia…, ob. cit., pp. 191-193. Además, aunque Anson aseguró tiempo después que él no fue consultado, su nombre figuraba como ministro de Información en el Gobierno que Armada iba a proponer a los diputados. <<

[17] Palacios, 23-F…, ob. cit., p. 174. <<

[18] Jaime Carvajal y Urquijo, diario manuscrito, anotación del día 5 de julio de 1980. <<

[19] Sabino Fernández Campo a la autora. Véanse también, de Francisco Medina, Memoria oculta…, ob. cit., p. 285; y 23-F, la verdad, Plaza & Janés, Barcelona, p. 351; de J. Morán, entrevista al teniente general jubilado José Ramón Pardo de Santayana, en Diario de Mallorca, 7 de diciembre de 2009. <<

[20] «Sorprendentes declaraciones de Rojas Marcos», en El Alcázar, 29 de julio de 1980; véase también Urbano, Con la venia…, ob. cit., p. 31. <<

[21] José Luis Cortina, ya coronel, en conversaciones con la autora. <<

[22] Armada, Al servicio…, ob. cit., p. 230; y Soriano, Sabino Fernández Campo…, ob. cit., pp. 364 y ss. <<

[23] Soriano, Sabino Fernández Campo…, ob. cit., pp. 364 y ss. <<

[24] Sabino Fernández Campo a la autora. <<

[25] Ibídem. Véase también Palacios, 23-F…, ob. cit., pp. 190-191. <<

[26] Abel Hernández concluye su información con estas palabras: «El propio Ollero me lo contó»; Hernández, Suárez y el Rey…, ob. cit., p. 148. <<

[27] Sabino Fernández Campo a la autora. <<

[28] Joaquín García Romanillos se lo contó a la autora, almorzando en el restaurante Alkalde, de Madrid. <<

[29] Sabino Fernández Campo, en Hernández, Suárez y el Rey…, ob. cit., p. 148. <<

[30] Jordi Pujol, Memòries: temps de construir, 2 vols., Proa/Destino, Barcelona, 2009. Esta visita de Múgica a Pujol ya había sido narrada, quizá con menos detalle, por Josep Antich, El virrey, Planeta, Barcelona, 1994; y por Andreu Farràs y Pere Cullell, El 23-F a Catalunya, Planeta, Barcelona, 1998. <<

[31] Citado por Joaquín Prieto y José Luis Barbería, El enigma del elefante: la conspiración del 23-F, El País-Aguilar, Madrid, 1991. Fue confirmado también por Miquel Roca i Junyent a Gregorio Morán, que así lo indica en Adolfo Suárez…, ob. cit., p. 611, n. 22. <<

[32] Armada, Al servicio…, ob. cit., pp. 223-224; Palacios, 23-F…, ob. cit., p. 192, recoge el testimonio escrito que Armada le entregó sobre el almuerzo en Lleida. <<

[33] Hernández, Suárez y el Rey…, ob. cit., p. 147 <<

[34] Urbano, Con la venia…, ob. cit., p. 35. <<

[35] Hernández, Suárez y el Rey…, ob. cit., p. 147; también, Manuel Campo Vidal, Adolfo Suárez…, ob. cit., pp. 146-147. Al relatarlo, Leopoldo Calvo-Sotelo, Memoria viva…, ob. cit., no puede evitar un despectivo «el tal Reventós dijo…». Años después, en 1996, con ocasión del décimo quinto aniversario del golpe de Estado, Calvo-Sotelo lo reiteró en público y en tono de durísima acusación: «Hubo gente importante del PSOE, como el hoy presidente del Parlamento catalán, Joan Reventós, y otro al que no cito porque está embargado en un gran dolor que comparto con él [se refería a Enrique Múgica, cuyo hermano Fernando acababa de ser asesinado por ETA], que ofrecieron la presidencia del Gobierno al todavía general Armada, que iba a ser muy pronto uno de los golpistas más ilustres de la historia de España, en un golpe que se llamaba “golpe blando” o “golpe constitucional”. No les atribuyo connivencias con el “golpe duro”, pero sí con el “golpe blando”. Y les atribuyo coincidencias con el “golpe duro”, que trataba de acabar con Adolfo Suárez a toda costa, como fuera». Véase Calvo-Sotelo, en la entrevista «Hubo gente del PSOE, como Reventós, que ofreció el Gobierno a Armada», en El Mundo, 24 de febrero de 1996. <<

[36] Soriano, Sabino Fernández Campo…, ob. cit., pp. 372 y ss. <<

[37] «Circular de Felipe González. El PSOE descarta un Gobierno de coalición con UCD», en El País, 12 de noviembre de 1980, pp. 1 y 13. <<

[38] Prieto y Barbería, El enigma…, ob. cit., p. 93. <<

[39] «Tejero tenía previsto entrar en la Zarzuela», entrevista de Antonio Rubio al abogado de Tejero, Ángel López Montero, en El Mundo, 20 de febrero de 2011, pp. 4-5. «El abogado de Tejero, Ángel López Montero, ha declarado que el tribunal militar que juzgó los hechos del 23-F trató de impedir que compareciera Múgica») <<

[40] En una visita de incógnito y sin escoltas que a finales de agosto o principios de septiembre hizo el Rey a la sede París del CESID, ubicada en la carretera Playa de Madrid, calle Saxifraga, el secretario general Javier Calderón y el jefe de operativos José Luis Cortina le expusieron cómo habían concebido la creación artificial de un pressing o psicosis de golpe, que hiciera creíble el peligro inminente de una sublevación militar y, en consecuencia, aceptable la Operación Armada como «contragolpe» neutralizador. Véase Palacios, 23-F…, ob. cit., pp. 188-189. <<

[41] Declaraciones de Josep Tarradellas, en O Tempo Português, 13 de marzo de 1980; Palacios, 23-F…, ob. cit., p. 188. <<

[42] En la reunión fundacional del colectivo Almendros, en San Romualdo 26, Madrid, hubo representantes de la Confederación Nacional de Combatientes, que presidía José Antonio Girón; del diario El Alcázar, su director, Antonio Izquierdo; el cronista parlamentario Joaquín Aguirre Bellver; el periodista y falangista Ismael Medina; y el comandante y escritor Ángel Palomino. Sucesivamente, se incorporaron como colaboradores de «pensamiento y redacción» los generales Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil, Carlos Iniesta Cano, Luis Cano Portal, Manuel Cabeza de Calahorra; el coronel José Ignacio San Martín; el capitán de navío Camilo Menéndez Vives; los políticos civiles Gonzalo Fernández de la Mora, Federico Silva Muñoz, Luis Jáudenes, Jesús Fueyo Álvarez… Más tarde se adherirían a Almendros el coronel Armando Merchante, los tenientes coroneles Joaquín Villalba y Eduardo Fuentes Gómez de Salazar y el comandante Ricardo Pardo Zancada. Estos dos últimos dirigían la revista de pensamiento militar Reconquista, nacida en 1959 y transformada en 1977 por el general Armada, con orientaciones de Luis María Anson. <<

[43] Constituían la JUJEM los tenientes generales Ignacio Alfaro Arregui (presidente, o pre-JUJEM según las siglas de la denominación castrense), Emiliano Alfaro Arregui, José Gabeiras Montero y el almirante Luis Arévalo Pelluz. <<

[44] Miguel Ángel Aguilar, «Informe militar sobre el golpe turco de septiembre», en El País, 9 de noviembre de 1980. <<

[45] Dos años después del golpe militar, Kenan Evren se convirtió en presidente con una nueva Constitución aprobada por referéndum popular. Dirigió su país con puño de hierro hasta el 9 de noviembre de 1989, cuando dejó el cargo. Su mandato se consideró como uno de los más sangrientos y represivos. En los tres años siguientes al golpe, 650 000 personas fueron arrestadas, 210 000 juzgadas, 50 ejecutadas, 300 asesinadas —en aplicación de la ley de fugas o a consecuencia de torturas—, a 388 000 turcos se les retiró el pasaporte, a 14 000 la ciudadanía, 1,6 millones acabaron en listas negras… Los historiadores suman 1635 víctimas. A la edad de noventa y cuatro años, Evren fue juzgado por la Alta Corte Criminal en Ankara, el 4 de abril de 2012. <<

[46] Felipe González, cenando con un pequeño grupo de periodistas, entre ellos la autora. <<

[47] Fernando Morán, Una política exterior para España, Planeta, Barcelona, 1980. <<

[48] Pilar Urbano, «El síndrome del golpe a la turca y el descontento de algunos militares», en El Noticiero Universal, 18 de noviembre de 1980. <<

[49] Pilar Urbano, «Todos estamos conspirando», en Hilo Directo, ABC, 3 de diciembre de 1980. <<

[50] Fernando Álvarez de Miranda, Del contubernio al consenso, Planeta, Barcelona, 1985, p. 145. <<

[51] Abel Hernández, «Una hipótesis: ¿Calvo-Sotelo a La Moncloa?», en La Columna, Ya, 2 de diciembre de 1980, p. 13. <<

[52] Fraga, En busca…, ob. cit., pp. 225-226. <<

[53] Meses después del 23-F, Marcos Vizcaya le contó esa conversación al periodista vasco Antxon Sarasqueta, y la autora la confirmó recientemente. Véase Antxon Sarasqueta, De Franco a Felipe, Plaza & Janés, Barcelona, 1984, p. 137. <<

[54] Noticia de este segundo contacto informativo, en Prieto y Barbería, El enigma…, ob. cit. <<

[55] Esta información procede del párrafo E de un documento del SIM sobre preparativos del golpe de Estado. Es un escrito de dos folios y medio, sin epígrafe, que expone directamente un conjunto de nueve párrafos ordenados por letras, de la A a la I, con sus subdivisiones. Con estilo telegráfico, aborda diversos aspectos involucrados en el golpe que actuaron o estaba previsto que actuaran. La autora lo publicó íntegro en Con la venia…, ob. cit., pp. 382-383, y en todas las ediciones siguientes, con Plaza & Janés, hasta la última y vigente en el año 2001, sin que fuera desmentido en ninguno de sus puntos. El citado párrafo E concreta que esas reuniones de trabajo Múgica-Armada se sucedieron durante cinco días y que, posteriormente, Armada informó al Rey. No dice «Gobierno de concentración», sino «de coalición». En el texto se mencionan expresamente los respaldos en votos parlamentarios de «PSOE, PCE y los socialdemócratas de UCD». <<

[56] Relatado a la autora por Ignacio Gómez-Acebo, conversación de diciembre de 2005, en la sede de Gómez-Acebo & Pombo, Abogados, Castellana 216, en Madrid; confirmado por Jaime Carvajal y Urquijo el 31 de octubre de 2012, en la sede de Advent International, Serrano 57, también en Madrid, y por Jaime Lamo de Espinosa, a quien se lo refirió Gómez-Acebo. <<

[57] Suárez se refería a Marcelino Oreja, delegado del Gobierno en el País Vasco y entusiasta de esa visita de los Reyes. <<

[58] Carlos Garaikoetxea, Euskadi: la Transición inacabada, Planeta, Barcelona, 2002, pp. 130-131. <<

[59] Armada, Al servicio…, ob. cit., p. 225. <<

[60] Medina, Memoria oculta…, ob. cit., pp. 397-398. <<

[61] Fray Bartolomé Vicens Fiol, sacerdote dominico, confidente y amigo del Rey, a la autora. <<

[62] Palacios, 23-F…, ob. cit., pp. 180-181 y p. 247, n. 6. <<

[63] Ibídem. <<

[64] Sabino Fernández Campo a la autora, conversación en el club social del Centro Colón, 19 de abril de 2005. <<

[65] Datos de ese vuelo Ávila-Vielha-Ávila facilitados a la autora en 1981 por el comandante Fernando López de Castro, jefe de seguridad del presidente del Gobierno. Véase Urbano, Con la venia…, ob. cit., p. 56. Aurelio Delgado, cuñado y secretario de Adolfo Suárez, confirmó también a la autora ese desplazamiento la tarde del 4 de enero de 1981, con regreso nocturno. <<

[66] Soriano, Sabino Fernández Campo…, ob. cit., p. 380. <<

[67] Sobre esa conversación en Baqueira, la autora obtuvo los relatos posteriores de Adolfo Suárez a su cuñado y secretario Aurelio Delgado, y a su amigo Antonio Navalón. También Adolfo Suárez rememoró tramos de lo hablado con el Rey el 4 de enero en Baqueira, durante su exposición en el seminario «Transición política española», que la Fundación Ortega y Gasset celebró en Toledo en mayo de 1984. Véase Powell y Bonnín, Adolfo Suárez…, ob. cit., p. 288. <<

[68] Rafael Arias-Salgado a la autora, 25 de enero de 2005.<<

[69] Rosa Posada a la autora en 1982. <<

[70] Apelativo coloquial, con cierto matiz despectivo, para referirse a los oficiales que fueron expulsados del Ejército por su pertenencia la UMD. Por aquellas fechas se les había amnistiado, aunque no se les devolvió su condición militar.<<

[71] Para toda esta conversación Milans-Armada, véase Urbano, Con la venia…, ob. cit., pp. 57-62, a partir de las actas del sumario 2/81 sobre los hechos que desembocaron en la rebelión militar del 23-F, de las cuarenta y ocho sesiones del consejo de guerra, celebrado en el Servicio Cartográfico del Ejército (Campamento, Madrid), a las que la autora asistió desde su inicio hasta su conclusión, y de la investigación practicada sobre los diversos movimientos conspirativos, civiles y militares, dadas las contradicciones y vacíos informativos que el proceso judicial militar dejó sin resolver. <<

[72] Fue después de esta conversación cuando Marcelino Oreja, como delegado general del Gobierno en el País Vasco, y Rodolfo Martín Villa, como ministro del Interior, empezaron a prepararlo todo secretamente, del 18 al 22, por encargo del Rey. <<

[73] Sobre las circunstancias de la visita del Rey en moto a La Moncloa, la fecha, la conversación en el jardín y los ademanes de «discusión fuerte, incluso a gritos», informó a la autora Aurelio Delgado, secretario y cuñado de Adolfo Suárez. En cuanto al contenido de lo que hablaron, el mismo Adolfo Suárez lo relató a Jaime Lamo de Espinosa, y éste, pasado el tiempo, a la autora. Conversaciones con Jaime Lamo de Espinosa en su despacho de Paseo de Moret 7, de Madrid, los días 9 de diciembre de 2005 y 6 de marzo de 2006. <<