[1] Relatado por Adolfo Suárez en la cena homenaje en el palacio de Fuensalida, Toledo. Véase Bono, Les voy…, ob. cit., p. 364. <<
[2] José Oneto, 23-F, la historia no contada, Ediciones B, Barcelona, 2006, pp. 37-41. <<
[3] Jorge de Esteban, «El proceso constituyente español, 1977-1978», en J. F. Tezanos, R. Cotarelo y A. de Blas (eds)., La Transición democrática española, Sistema, Madrid, p. 286; Rafael López Pintor, La opinión pública española: del franquismo a la democracia, CIS, Madrid, 1982; Carlos Flores Juberías, «La Constitución del consenso. Una visión valorativa, veinticinco años después», conferencia pronunciada en Sarajevo el 11 de diciembre de 2003. <<
[4] Miguel Herrero de Miñón, Memorias de estío, Temas de Hoy, Madrid, 1993. <<
[5] García Abad, La soledad…, ob. cit., p. 159. <<
[6] Carrillo, Memorias, ob. cit., pp. 736-738, debate sobre estos temas: nacionalidades, poderes del Rey, Monarquía. <<
[7] Pilar Urbano, «La noche más larga de la Constitución», en Magazine El Mundo, 1993, pp. 82-84; Pedro de Silva, Las fuerzas del cambio: cuando el rey dudó, el 23-F y otros ensayos sobre la Transición, Prensa Ibérica, Madrid, 1996, pp. 210-214; relato de Rafael Arias-Salgado a la autora. <<
[8] Esa filtración creó entre los padres constituyentes una situación de desconfianza, muy incómoda para Peces-Barba, por la vulneración del secreto. Pero, según él explicó, fue su compañero del PSOE Pablo Castellano quien entregó el borrador a Cuadernos. Así lo reconoció el propio Castellano. <<
[9] Fernando Abril Martorell a la autora. <<
[10] José Antonio Segurado a la autora. <<
[11] Relato del diputado Joaquín Muñoz Peyrats a la autora. <<
[12] Así figura en una de las once cartas que, según comentó Antonio Navalón a la autora, el Rey escribió a Suárez de su puño y letra. Ver nota 140 del capítulo 2. De la existencia de esas cartas supieron también el entonces ministro de Hacienda, Jaime García Añoveros, y el jefe del gabinete del presidente Suárez, Alberto Aza. Véase Hernández, Suárez y el Rey…, ob. cit., p. 114. <<
[13] Informaciones coincidentes de Miguel Herrero de Miñón y de Fernando Abril Martorell a la autora. <<
[14] Miguel Herrero de Miñón a la autora, conversación en 1978. <<
[15] Carrillo, Memorias, ob. cit., p. 736. <<
[16] Adolfo Suárez a la autora. <<
[17] Fernando Abril Martorell a la autora. <<
[18] Miguel Herrero de Miñón a la autora. <<
[19] Emilio Romero a la autora. <<
[20] Carrillo, Memorias, ob. cit., p. 736. <<
[21] Se reunieron para ese estudio del borrador los senadores y diputados del PNV y los miembros del Euzkadi Buru Batzar, la dirección del partido. Véase Iñaki Anasagasti, Agur, Aznar: memorias de un vasco en Madrid, Temas de Hoy, Madrid, 2004, pp. 28-31. <<
[22] Ibídem, pp. 30-31. <<
[23] Gregorio Peces-Barba, La elaboración de la Constitución de 1978, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1988, p. 189. <<
[24] Flores Juberías, «La Constitución del consenso…», ob. cit. <<
[25] José Pedro Pérez-Llorca y Rafael Arias-Salgado a la autora. <<
[26] Soriano, Sabino Fernández Campo…, ob. cit., pp. 402-403. <<
[27] Ibídem, pp. 397-398; García Abad, La soledad…, ob. cit., pp. 9394. Extracto del voto particular republicano defendido por Luis Gómez Llorente en el Congreso de los Diputados el 11 de mayo de 1978:
Ni creemos en el origen divino del poder, ni compartimos la aceptación de carisma alguno que privilegie a este o a aquel ciudadano simplemente por razones de linaje. Para nosotros, el principio dinástico por sí solo no hace acreedor de poder a nadie sobre los demás ciudadanos. Menos aún podemos dar asentimiento y validez a los actos del dictador extinto que, secuestrando por la fuerza la voluntad del pueblo y suplantando ilegítimamente su soberanía, pretendieron perpetuar sus decisiones más allá de su poderío personal despótico, frente al cual los socialistas hemos luchado constantemente.
Vuestras señorías conocen bien las aspiraciones igualitarias que mueven a los socialistas, y con cuánto esmero nos hemos esforzado en la teoría y en la práctica por compatibilizar la libertad y la igualdad. De ahí que veamos con reparos la herencia.
¿Cómo no hemos de sentir alejamiento ante la idea de que nada menos que la jefatura del Estado sea cubierta por un mecanismo hereditario? […] Dijo Pablo Iglesias en el Parlamento, el 10 de enero de 1912: «No somos monárquicos porque no lo podemos ser; quien aspira a suprimir al rey del taller, no puede admitir otro rey». <<
[28] Carrillo, Memorias, ob. cit., p. 738. <<
[29] Pilar Urbano, «Crónica sin testigos», 21 de enero de 1978; «La Constitución nació con rictus», 22 de julio de 1978; «Felipe tomó su lechuga», 27 de julio de 1978; todos ellos publicados en ABC. Véase también Memoria de la Transición, El País-Aguilar, Madrid, 1995-1996, pp. 190-191. <<
[30] José García Abad, Don Juan, náufrago de su destino, La Esfera de los Libros, Madrid, pp. 204-205. <<
[31] Antonio Hernández Gil, El cambio político español y la Constitución, Planeta, Barcelona, 1982. <<
[32] Carrillo, Memorias, ob. cit., p. 742. <<
[33] Rafael Arias-Salgado a la autora, conversación del 25 de enero de 2005. <<
[34] Los firmantes fueron Adolfo Suárez en nombre del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo por la UCD, Felipe González por el PSOE, Santiago Carrillo por el PCE, Enrique Tierno Galván por el PSP, Josep Maria Triginer por el Partido Socialista de Cataluña, Joan Reventós por Convèrgencia Socialista de Catalunya, Juan Ajuriaguerra por el PNV, Miquel Roca por CiU y Manuel Fraga por AP. <<
[35] Prego, Presidentes…, ob. cit., pp. 70-73. <<
[36] Marcelino Oreja a la autora. Véanse también comentarios en términos similares de Marcelino Oreja a Charles Powell en «Un hombre puente en la política exterior española: el caso de Marcelino Oreja», en Historia Contemporánea, n.º 15, 1996, p. 249, nn. 16 y 17. <<
[37] Pilar Urbano, «Balas contra Fraga», 1 de febrero de 1978; «Felipe, gripe argelina», 3 de febrero de 1978, «Despliegue en Santa Cruz», 22 de febrero de 1978, y «Ovación a España», 23 de febrero de 1978, todos en la columna Hilo Directo de ABC. <<
[38] Relato de Marcelino Oreja a la autora. Véase también Oreja, Memoria…, ob. cit., pp. 220-221. <<
[39] Relato de José Manuel Otero Novas a la autora, conversación del 5 de noviembre de 2001. <<
[40] «Marcelino Oreja explica la política exterior española», en La Vanguardia Española, 10 de marzo de 1978. La delegación socialista estuvo en la Unión Soviética del 8 al 15 de diciembre de 1977. Felipe, Guerra y Boyer se incorporaron el día 11. A continuación, la delegación siguió viaje a Corea y Japón. Véase «El domingo, Felipe González, a Moscú», en Pueblo, 9 de diciembre de 1977, y «Felipe González, en la URSS», en Pueblo, 12 de diciembre de 1977. <<
[41] Complementando la Operación Ballesta aérea, desde la Península se aerotransportarían unos veinte mil hombres para apoyar a las fuerzas de guarnición asentadas de forma permanente en Ceuta y en Melilla. En cada una de esas plazas de soberanía radican dos tabores de regulares y un tercio de la Legión (el gran capitán en Ceuta y el duque de Alba en Melilla), un regimiento de Artillería, uno de Caballería y uno de Ingenieros, más fuerzas de sanidad, automovilismo y agrupaciones de destino. Estas guarniciones serían inmediatamente apoyadas por la Brigada de Infantería Aerotransportable acantonada en La Coruña: fuerza de intervención inmediata, que se desplazaría a Ceuta; y una unidad del esquema de Defensa Operativa del Territorio (DOT), denominada Brigada de Reserva, con base en el Cabo de Gata (Almería), compuesta por dos regimientos de Infantería con tres batallones en total, otro regimiento de Artillería y otro de Ingenieros. <<
[42] Hernández, Fue posible…, ob. cit., pp. 144-145 y n. 42 <<
[43] Oreja, Memoria…, ob. cit., pp. 222-223; relato de Marcelino Oreja a la autora. <<
[44] Urbano, Con la venia…, ob. cit., pp. 16-18. <<
[45] Francisco Medina, Las sombras del poder: los secretos del CESID, Espasa Calpe, Madrid, 1996, pp. 76-77; y Memoria oculta…, ob. cit., p. 326. <<
[46] José Manuel Otero Novas a la autora, conversación del 2 de junio de 2005. <<
[47] Pilar Urbano, «Gutiérrez Mellado: “No a la dictadura de las metralletas”», en ABC, 3 de noviembre de 1978; «Ministro-General», en Hilo Directo, ABC, 7 de noviembre de 1978. <<
[48] Urbano, «Ministro-General», art. cit. <<
[49] Pilar Urbano, «Suárez-Hamlet», en Hilo Directo, ABC, 17 de noviembre de 1978. <<
[50] Rafael Arias-Salgado a la autora. Conversación del 25 de enero de 2005; véase Fuentes, Adolfo Suárez…, ob. cit., p. 255. <<
[51] Rafael Arias-Salgado a la autora, conversación del 25 de enero de 2005. <<
[52] Santiago Carrillo, Memorias, ob. cit., pp. 762-763. <<
[53] Ibídem, pp. 763-764. Véase también entrevista todavía inédita a Santiago Carrillo, realizada por David Jorge Penado el 30 de enero de 2010 en Madrid. Meses después, el propio Santiago Carrillo Solares lo desveló con detalles en el pleno del Congreso de los Diputados del 28 de mayo de 1980, cuando se debatía la moción de censura presentada por el PSOE contra el presidente Suárez. Matizaron y precisaron su relato el vicepresidente Fernando Abril Martorell y el presidente Adolfo Suárez: Congreso de los Diputados, Diario de Sesiones, año 1980, sesión plenaria n.º 93, pp. 6107-6110. <<
[54] Rafael Arias-Salgado a la autora <<
[55] Josep Melià, Así cayó Adolfo Suárez, Planeta, Barcelona, 1981, p. 29. <<
[56] Relato de Martín Villa a la autora; véase también Rodolfo Martín Villa, Al servicio del Estado, Planeta, Barcelona, 1985, pp. 111-112. <<
[57] Memoria de la Transición, ob. cit., p. 249. <<
[58] Tiempo después, Enrique Tierno contó a Miguel Boyer su conversación con Dieter Koniecki. Fue testigo del encuentro Tito Colodrón, socialista de confianza de Tierno. Véase Pilar Cernuda, El presidente, Temas de Hoy, Madrid, 1994, p. 144. <<
[59] Pilar Urbano, «El Congreso de la confrontación», 20 de mayo de 1979, pp. 1-3; «Gesto de honradez y firmeza», 22 de mayo de 1979, p. 6; «Pobre soldado John», 24 de mayo de 1979, p. 5, todos ellos en Hilo Directo, de ABC. <<
[60] Fuentes, Adolfo Suárez…, ob. cit., p. 298, citando el archivo de José Luis Sanchís, E-21, «Congreso del PSOE», Madrid, 25 de mayo de 1979. <<
[61] Se da noticia de ese encuentro en Anson, Don Juan, ob. cit.; en García Abad, Don Juan…, ob. cit.; y Hernández, en Suárez y el Rey…, ob. cit. Al almuerzo asistieron también Beltrán Osorio, duque de Alburquerque y Pedro Sainz Rodríguez. <<
[62] Juan María Peñaranda y Algar, Los servicios de inteligencia y la Transición española (1968-1979), vol. 4, tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 2010, pp. 614-615. Citado también por Juan Francisco Fuentes, Adolfo Suárez: biografía política, Planeta, Barcelona, 2011, p. 299. <<
[63] Alfonso Osorio, De orilla a orilla, Plaza & Janés, Barcelona, 2000, p. 385; Pilar Cernuda, Fernando Jáuregui y Miguel Ángel Menéndez, 23-F, la conjura de los necios, Foca, Madrid, 2001, pp. 9, 46-47. Sobre las reuniones en casa de Mona Jiménez o de Alfonso Fierro, véase Pilar Urbano, Hilo Directo, ABC, colección de los años 1979-1980. <<
[64] Jaime Carvajal y Urquijo, uno de los comensales, recoge estas impresiones en su diario personal manuscrito, anotación del 17 de julio de 1979, pp. 12-13. <<
[65] Aunque se trataba de una entrevista autorizada, un producto periodístico «prefabricado en gabinete», con respuestas escritas, no espontáneas, y revisadas antes de su publicación, importa decir que en todas las preguntas de la periodista María Mérida había una tendenciosa provocación, buscando no sólo el titular con mordiente, sino que el teniente general se pronunciara contra la democracia, contra el Gobierno y a favor de una intervención militar. <<
[66] Entrevista con Milans del Bosch, «El balance de la Transición no presenta un saldo positivo», en ABC, 23 de septiembre de 1979; Pierre-Paul Grégorio, «Los inicios del cerco a Adolfo Suárez», en Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, marzo de 2008. <<
[67] «El pesimismo de un general», en El País, 25 de septiembre de 1979. <<
[68] Las frases entrecomilladas corresponden a la información oficiosa que algunos periódicos obtuvieron de «fuentes habitualmente solventes de La Zarzuela». Véase «Altos jefes militares recibidos el domingo por el Rey», en ABC, 27 de septiembre de 1979. <<
[69] Relato de Jaime Carvajal y Urquijo a la autora, con apoyo en las notas de su diario manuscrito correspondientes al día 19 de septiembre de 1979, pp. 67-68. Referido también a la autora, el 18 de enero de 2005, por Jesús Picatoste, que tuvo noticia de esos hechos cuando trabajaba en la Dirección General de Información y Comunicación de la Presidencia del Gobierno, en tiempos de Adolfo Suárez. <<
[70] Aurelio Delgado a la autora, conversación en enero 2005. <<
[71] Información facilitada a la autora por Francisco Ferrer, coronel de Aviación y ex jefe del servicio de contrainteligencia del Seced y del CESID. <<
[72] Relato del coronel José Luis Cortina Prieto, ex jefe de los servicios operativos del CESID, a la autora. <<
[73] Informaciones a la autora de José Manuel Otero Novas, entonces ministro de la Presidencia, y del comisario jefe de la Policía Nacional Manuel Ballesteros. <<
[74] Eduardo Navarro Álvarez a la autora. <<
[75] Adolfo Suárez, Historia de la democracia, El Mundo, capítulo 9, p. 208. <<
[76] La OAS, Organización del Ejército Secreto (Organisation de l’Armée Secrète por sus siglas en francés) fue una organización terrorista francesa de extrema derecha, creada y dirigida por el general Raoul Salan en 1961 para oponerse a la independencia de Argelia. Como grupo armado, la OAS atentó contra edificios de instituciones francesas y argelinas, y asesinó a ciudadanos europeos y árabes. Después de los Acuerdos de Evian y tras numerosos atentados en Francia, el Estado francés creó un grupo especial de inteligencia, autorizado por el general Charles de Gaulle, para «desarmar» a la OAS. En Argelia se les conocía con el sobrenombre de barbouzes por las barbas postizas que utilizaban. <<
[77] Relato a la autora del general Fernando López de Castro, que siendo comandante fue el jefe de la seguridad del presidente del Gobierno Adolfo Suárez, conversaciones en Madrid, enero y febrero de 2005. Véase también Oneto, 23-F…, ob. cit., pp. 48-49. <<
[78] Relato a la autora del general Fernando López de Castro, que siendo comandante fue el jefe de la seguridad del presidente del Gobierno Adolfo Suárez; conversaciones en Madrid, enero y febrero de 2005. <<
[79] Adolfo Suárez Illana a la autora. <<
[80] Comentarios hechos por Josep Melià, quince años después de haber dejado el cargo de director de la Oficina de Comunicación de Presidencia del Gobierno, a José Martí Gómez, «Josep Melià o la lúcida memoria de los años de la Transición», en Magazine, La Vanguardia, 26 de noviembre de 1996, pp. 30-34; y por Alberto Aza a Hernández en Suárez y el Rey…, ob. cit., pp. 114-115. <<
[81] Relatos de los ministros Pérez-Llorca (Asuntos Exteriores), SánchezTerán (Transportes) y Lamo de Espinosa (Agricultura y Pesca) a la autora. <<
[82] Ibídem. <<
[83] Se estaban dando los primeros pasos de un proceso lento y tortuoso. Primero, hasta conseguir el reconocimiento de la Autoridad Nacional Palestina en 1994 y unos territorios de asentamiento en Cisjordania y la Franja de Gaza. El 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU, a través de la Resolución 67/19, pasó a considerar Palestina como un «Estado», y no una «entidad», como se venía haciendo hasta el momento. <<
[84] Jaime Carvajal y Urquijo, diario manuscrito, anotación del día 19 de septiembre de 1979, pp. 61-68. <<
[85] Rafael Arias-Salgado a la autora, conversación del 25 de enero de 2005. <<
[86] La Resolución 242 se adoptó por unanimidad en el Consejo de Seguridad el 22 de noviembre de 1967, tras la guerra de los Seis Días. «Exige la instauración de una paz justa y perdurable en Oriente Medio […], la retirada del Ejército israelí de territorios ocupados durante el reciente conflicto […], y el respeto y reconocimiento de la soberanía y la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región, y su derecho a vivir en paz en el interior de fronteras reconocidas y seguras, al abrigo de amenazas y actos de fuerza». Esta resolución permanece en todas las negociaciones posteriores, sentando las bases de la paz en Oriente Medio: la evacuación de Israel de los territorios ocupados y el reconocimiento por los Estados árabes del derecho de Israel a la paz dentro de unas fronteras estables. La Resolución 338, adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de octubre de 1973, durante la guerra del Yom Kippur, confirma la validez de la Resolución 242 y recomienda iniciar negociaciones para «instaurar una paz justa y duradera en Oriente Medio». <<
[87] Oreja, Memoria…, ob. cit., pp. 374-376. <<
[88] Rafael Arias-Salgado a la autora, coincidente con el relato que en su día hizo Adolfo Suárez a Antonio Navalón, y éste a la autora. <<
[89] Acompañaron al presidente Suárez en ese viaje a Washington de ida y vuelta, en un mismo día, el ministro de Asuntos Exteriores Marcelino Oreja, los directores generales de las áreas de África y Asia, América del Norte y Europa, Pedro López Aguirrebengoa, Juan Durán-Loriga Rodrigáñez y Jorge del Pino Moreno, respectivamente, y el director del gabinete del presidente del Gobierno, Alberto Aza Arias. En la Casa Blanca se les unieron los embajadores de ambos países, José Lladó Fernández-Urrutia y Terence Todman. <<
[90] Pilar Urbano, «Suárez empieza a parecerse a Suárez», en Hilo Directo, ABC, 22 de enero de 1980; relato completado en su día con información de la OID, Ministerio de Asuntos Exteriores. <<
[91] Jimmy Carter, White House’ Diary, Farrar, Strauss & Giroux, Nueva York, 2010, pp. 391-392. <<
[92] Powell, El amigo americano…, ob. cit., p. 528, citando cartas de Jimmy Carter a Adolfo Suárez, del 9 de febrero de 1980 y del 1 de abril de 1980, «Plains File. President’s Personal Foreign Affairs File», box 4, Jimmy Carter Library. <<
[93] Powell, El amigo americano…, ob. cit., p. 502, n. 17 y 20. <<
[94] Yuri Dubinin, ¡Embajador, embajador!, Vilabelda, Madrid, 2004; relato completado con información sobre los dosieres suministrada a la autora por el coronel Francisco Ferrer, ex jefe del servicio de contrainteligencia del Seced y del CESID. <<
[95] Adolfo Suárez reiteró que había recibido cartas amenazantes de Brezhnev, pero esta vez lo hizo en público, en el curso de una cena coloquio en Barcelona, el 17 de marzo de ese mismo año, ante más de un centenar de destacados periodistas. Véase Pilar Urbano, «Suárez revela amenazas de Brezhnev contra el ingreso en la OTAN», «Suárez: “Somos muy vulnerables a la subversión provocada desde el exterior”», ABC, 18 de marzo de 1880, pp. 1, 4 y 5. <<
[96] Efectivamente, el rey Juan Carlos hizo un viaje privado a Jordania, en 1979, para estar con el rey Hussein el 14 de noviembre, día de su cumpleaños. <<
[97] Fue así realmente, según acredita la Energy Information Administration. <<
[98] Diario manuscrito de Javier Carvajal y Urquijo, anotaciones del día 20 de septiembre de 1979, pp. 70-71, y del 2 de noviembre de 1979, pp. 1-4. <<
[99] Sabino Fernández Campo a la autora. <<
[100] Pilar Urbano: «Suárez: “Nadie me va a mover de mi sitio”», en ABC, 16 de marzo de 1980. <<
[101] «Felipe González expuso al Rey su preocupación por la crisis que atraviesas el país», en El País, 25 de abril de 1980. <<
[102] «Felipe González expuso al Rey sus preocupaciones por “la crisis que atraviesas el país”», en El País; y «Felipe González fue recibido ayer por el Rey. “No me preocupa la crisis del Gobierno, sino la crisis del país», en ABC, ambos del 25 de abril de 1980. <<
[103] «Fraga plantea al Rey la conveniencia de una mayoría estable», El País, 29 de abril de 1980; Fraga, En busca…, ob. cit., pp. 201-202. <<
[104] En los pasillos del Congreso, durante los días en que se debatía la moción de censura, exactamente el 21 de mayo, la autora habló con Felipe González y con Gregorio Peces-Barba sobre este punto. Según Felipe González: «Empezó a colmarse la paciencia del PSOE y se fraguó la idea de la censura hacía ya tiempo. Vamos a situarlo entre el cataclismo de Andalucía, 28 febrero, las elecciones vascas y catalanas, 9 y 20 de marzo, y la crisis del Gobierno, 2 de mayo». Peces-Barba se fijaba en otros hitos políticos, pero el arco de tiempo coincidía: «Hace veinte días, disconformes con el Estatuto de Centros Docentes, decidimos presentarla. Después, el discurso de Suárez en el debate de ayer, 20, fue el colofón». Véase Pilar Urbano «González versus Suárez», en Hilo Directo, ABC, 22 de mayo de 1980. Por tanto, la idea de plantear la censura se fraguaba entre el 20 de marzo y el 1 de mayo. En medio, el 24 de abril, Felipe acudió a ver al Rey. Entra en plena lógica que tratasen sobre tan seria cuestión y sus posibles consecuencias. <<
[105] «Adolfo Suárez: memoria de la Transición», RTVE, 27 de marzo de 2010. Véase también Hernández, Suárez y el Rey…, ob. cit., p. 146. <<
[106] Sabino Fernández Campo a la autora. <<
[107] Empezó por las víctimas: muertos, 86; heridos, 81; secuestros, 33; atentados con explosivos, 724. Y siguió con una sucinta relación de la actuación policial en ese período de tiempo: desmantelamiento total de los Grapo y del MPAIAC; detenciones por facilitar información o apoyo y por hechos criminales directos, en el año de 1979, 442 personas; de enero a mayo de 1980, 596 personas; escuchas telefónicas autorizadas judicialmente, en ese lapso de tiempo, 1010 (desechadas por inútiles, 16). Y en cuanto a delincuencia común, 7500 detenciones con encarcelamiento, entre enero y mayo de este año. <<
[108] Urbano, «González versus Suárez», art. cit. <<
[109] Pilar Urbano, «Rejón de castigo», 23 de mayo de 1980; y «Mucho más que una sonrisa», 29 de julio de 1980, ambos artículos en Hilo Directo, ABC. <<
[110] Pilar Urbano, artículos de los días 21, 22, 23 y 27 de mayo de 1980 en Hilo Directo, ABC. <<
[111] En efecto, de 1902 a 1922, reinando Alfonso XIII, hubo treinta y dos jefes de Gobierno en veinte años; también bajo Alfonso XIII, la dictadura militar de Primo de Rivera y su continuación con Berenguer y Aznar fue el período gubernativo más largo: siete años, de 1923 a 1931. En seis años, entre 1931 y 1937, se turnaron cuatro presidentes de la República y quince jefes de Gobierno. En la dictadura de Franco, treinta y seis años, de 1939 a 1975, sólo hubo dos jefes de Gobierno, ya en los dos últimos años de su vida y mandato. <<
[112] Adolfo Suárez citaba literalmente unas frases de la intervención de Alfonso Guerra, portavoz del grupo parlamentario del PSOE, en la moción de censura, sesión del miércoles 28 de mayo de 1980, Congreso de los Diputados, Diario de Sesiones, año 1980, sesión plenaria n.º 93, p. 6093. <<
[113] Santiago Carrillo a la autora, en marzo de 2006. Véase, también, una explicación similar de Carrillo a María Antonia Iglesias, «Un resistente de la política», en El País Semanal, 9 de enero de 2005. <<
[114] Congreso de los Diputados, Diario de Sesiones, año 1980, sesión plenaria n.º 95, 30 de mayo, p. 6250. <<
[115] Adolfo Suárez, en las Cortes, a la autora. Véase Pilar Urbano, «Suárez: “No plantearé la moción de confianza”», en Hilo Directo, ABC, 30 de mayo de 1980. <<
[116] Congreso de los Diputados, Diario de Sesiones, año 1980, sesión plenaria n.º 95, 30 de mayo, p. 6288. <<
[117] Pilar Urbano, «En la bañera», en Hilo Directo, ABC, 22 de junio de 1980. <<
[118] Pilar Urbano, «El 20-21-M, en La Zarzuela», en Hilo Directo, ABC, 27 de mayo de 1980. <<
[119] Pilar Urbano, «El timonel de la reforma», en Hilo Directo, ABC, 20 de junio de 1980. <<
[120] Ángel Gómez Escorial, «Mis conversaciones con Torcuato Fernández-Miranda», en Gaceta Ilustrada, n.º 1239, 1 de julio de 1980. <<
[121] Relatos de Sabino Fernández Campo y de Agustín Rodríguez Sahagún a la autora. <<
[122] Sabino Fernández Campo a la autora, conversación en el club social del Centro Colón, 4 de mayo de 2005. <<
[123] Relato de Eduardo Navarro a la autora. <<
[124] Hernández, Suárez y el Rey…, ob. cit., pp. 143-144. <<
[125] Pilar Urbano, «Allí, en la fiesta del Rey», en Hilo Directo, ABC, 26 de junio de 1980; y «Un trineo acosado», 27 de junio de 1980. <<
[126] Hernández, Suárez y el Rey…, ob. cit., pp. 164-165. <<
[127] José Ramón Pin Arboledas, que iba en ese grupo, lo relató a la autora, años después, en septiembre de 2013. <<
[128] Hernández, Suárez y el Rey…, ob. cit., p. 150. <<
[129] La petición de Alberto Aza a Suárez para que Abril Martorell saliera del Gobierno se ha de situar entre los días 1 y 7 de julio, después de la moción de censura de mayo y antes de la reunión de los barones en La Casa de la Pradera. Véase Fuentes, Adolfo Suárez…, ob. cit., p. 338. <<
[130] Agustín Rodríguez Sahagún, a la autora. <<
[131] Landelino Lavilla a la autora, conversación el 23 de noviembre de 2012. <<
[132] Reconstrucción a partir de las notas tomadas por Rafael Calvo Ortega y Rafael Arias-Salgado; y de los apuntes que Josep Melià, secretario de Estado para la Información con el Gobierno de Suárez, consideró «transcripción fidedigna» y publicó en Así cayó…, ob. cit., pp. 52-28. <<
[133] Abella, Adolfo Suárez…, ob. cit., p. 385; Fuentes, Adolfo Suárez…, ob. cit., p. 340; Morán, Adolfo Suárez…, ob. cit., p. 241. <<
[134] Informaciones obtenidas por la autora, en julio y agosto de 1980, de fuentes de La Moncloa (Alberto Aza, Aurelio Delgado y Josep Melià), del entorno de Abril Martorell en Castellana 3 (Daniel Busturia y Federico Ysart); de los ministros Martín Villa, Calvo-Sotelo, Oliart y Gamir; y posteriormente por el relato de Abril Martorell. Véanse también Pilar Urbano, «¡Abril, come home!», 8 de agosto de 1980; «¿Ascos o carantoñas?», 10 de agosto de 1980; «Pasillos galaicos», 12 de agosto de 1980; «Fuentes Quintana: OK, Abril», 19 de agosto de 1980; «Abril no puede irse», 21 de agosto de 1980; «Sahagún, por Abril», 29 de agosto de 1980; todos los artículos reseñados fueron publicados en Hilo Directo, ABC. <<
[135] Fragmentos de una entrevista realizada por Josefina Martínez del Álamo al presidente Adolfo Suárez en Lima, el 28 de julio de 1980, y no publicada hasta el 23 de septiembre de 2007. <<
[136] Miguel Herrero R. de Miñón, «Sí, pero…», en El País, 19 de septiembre de 1980. <<
[137] Fraga, Memoria del tiempo…, apunte del 19 de junio de 1980, p. 209. <<
[138] Memoria de la Transición, ob. cit., entrevista a Adolfo Suárez. <<
[139] Bono, Les voy…, ob. cit., relatado por Suárez en la sobremesa de una comida en el palacio de Fuensalida, Toledo, el 17 de enero de 1995. <<
[140] Herrero de Miñón, Memorias…, ob. cit., pp. 218-219. <<