Notas capítulo 1

[1] Véase José María de Areilza, Diario de un ministro de la Monarquía, Planeta, Barcelona, 1978. Anotación del 1 de julio de 1976; relato de Jaime Carvajal y Urquijo a la autora; exposición de Carlos Arias Navarro en el Consejo de Ministros del 1 de julio de 1976. <<

[2] Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, artículo 10: «Para derogar [las Leyes Fundamentales de la nación] o modificarlas será necesario, además del acuerdo de las Cortes, el referéndum de la nación»; artículo 15: «Para la validez de los acuerdos de las Cortes a que esta ley se refiere, será preciso el voto favorable de los dos tercios de los procuradores presentes, que habrá de equivaler, por lo menos, a la mayoría absoluta del total de procuradores», en <http:// ficus.pntic.mec.es/jals0026/documentos/textos/leydesucesion.pdf>, consultada en julio de 2013. <<

[3] Relatado a la autora por José Joaquín Puig de la Bellacasa, que acompañó a los Reyes en esa visita a la viuda de Franco. Véase Pilar Urbano, El precio del trono, Planeta, Barcelona, 2011, p. 822; José Luis de Vilallonga, El Rey, Plaza & Janés, Barcelona, 2011, p. 227; Pilar Cernuda, Treinta días de noviembre, Planeta, Barcelona, 2000, pp. 149, 165. <<

[4] Las dos concesiones de titularidad nobiliaria se publicaron en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de 26 de noviembre de 1975. El nombramiento póstumo y perpetuo de Franco como Generalísimo se promulgó por decreto ley el 5 de diciembre de 1975. Con la misma fecha, el Gobierno pasó a las Cortes la tramitación urgente de la pensión excepcional de viudedad, que Carmen Polo y Martínez-Valdés percibió hasta su muerte en 1988. <<

[5] Véase Pilar Fernández-Miranda Lozana y Alfonso Fernández-Miranda, Lo que el Rey me ha pedido, Plaza & Janés, Barcelona, 1995, pp. 201-203. <<

[6] Alejandro Fernández Sordo refiere íntegramente el episodio en Elías Andrés, «La Transición», RTVE, capítulo 7, 1995. <http://www.rtve.es/archivo/la-transicion-serie>. <<

[7] ABC, 4 de diciembre de 1975, p. 19. <<

[8] Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., p. 207. <<

[9] Ibídem, pp. 208-209. <<

[10] Areilza, Diario…, ob. cit., p.13. <<

[11] Pablo Castellano a la autora, conversación del 26 de septiembre de 2007, Madrid. <<

[12] Nota personal de Jaime Carvajal y Urquijo al Rey Juan Carlos, entre noviembre y diciembre de 1975. Leída por Carvajal a la autora el 15 de octubre de 2012, en la sede de Advent International, Serrano 57, Madrid. <<

[13] José Luis de Vilallonga, El Rey…, ob. cit., p. 7. <<

[14] El Rey habló de esas conversaciones telefónicas al embajador estadounidense Wells Stabler, y éste a José María de Areilza. Véase Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del 13 de diciembre de 1975, pp. 14-15. <<

[15] Ésta fue la composición del primer Gobierno de la Monarquía: presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro; vicepresidente para Asuntos de la Defensa y ministro sin cartera, teniente general Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil; vicepresidente segundo para Asuntos del Interior y ministro de la Gobernación, Manuel Fraga Iribarne; vicepresidente tercero para Asuntos Económicos y ministro de Hacienda, Juan Miguel Villar Mir; ministro de Asuntos Exteriores, José María de Areilza y Martínez de Rodas; ministro de Justicia, Antonio Garrigues Díaz-Cañabate; ministro del Ejército, teniente general Félix Álvarez-Arenas y Pacheco; ministro de Marina, almirante Gabriel Pita da Veiga y Sanz; ministro del Aire, teniente general Carlos Franco Iribarnegaray; ministro de Industria, Carlos Pérez de Bricio; ministro de Comercio, Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo; ministro de Agricultura, Virgilio Oñate Gil; ministro de Trabajo, José Solís Ruiz; ministro de Educación, Carlos Robles Piquer; ministro de Obras Públicas, Antonio Valdés González-Roldán; ministro de Relaciones Sindicales, Rodolfo Martín Villa; ministro secretario general del Movimiento, Adolfo Suárez González; ministro de Información y Turismo, Adolfo Martín-Gamero; ministro de la Vivienda, Francisco Lozano Vicente; ministro de la Presidencia, Alfonso Osorio García. <<

[16] Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del día 9 de diciembre de 1975. <<

[17] Asamblea creada por España en 1967, como órgano de representación de los saharauis. <<

[18] Areilza y Martínez de Rodas había sido embajador en Argentina, Estados Unidos y Francia; Garrigues Díaz-Cañabate, en Estados Unidos; Fraga Iribarne, en Reino Unido. <<

[19] Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del 9 de diciembre de 1975, pp. 13-14. <<

[20] Manuel Gutiérrez Mellado, (1939) Expediente de depuración: relación jurada de méritos y servicios, 16 de noviembre de 1939, en <http://e-spacio. uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:IUGM-DocGGM-19391116>, consultado en julio de 2013. <<

[21] Manuel Gutiérrez Mellado, «Proyecto de potenciación de las Fuerzas Armadas», conferencia en el CESEDEN, 15 de diciembre de 1971 y 15 de marzo de 1974, en <http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:IUGM-DocGGM-19391116>, consultado en julio de 2013. <<

[22] «La Transición», capítulo 7, ob. cit., testimonio de Michael Vermehren, ZDF. <<

[23] Conversaciones de Rodolfo Martín Villa con la autora en 1988, 2012 y 2013. <<

[24] Véanse notas de Torcuato Fernández-Miranda y de Adolfo Suárez a Eduardo Navarro, y de éste a la autora. Véase también Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., p. 199. <<

[25] Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del 13 de diciembre de 1975, p. 21. <<

[26] Ibídem, anotación del 9 de diciembre de 1975, p. 13. <<

[27] Notas autógrafas de Torcuato Fernández-Miranda sobre la reforma política, escritas en el fin de semana del 13 y 14 de diciembre de 1975. Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., pp. 39 y 318. <<

[28] Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del 13 de enero de 1976, pp. 51-52. <<

[29] Ronald Fraser, «Spain on the Brink», New Left Review, n.º 96, marzo-abril de 1976, pp. 3-33; Charles Powell, «El primer gobierno de la Monarquía y la reforma Suárez», Revista de Occidente, n.º 54, noviembre de 1985, pp. 5-23. <<

[30] El 24 de febrero de 1974, el obispo de Bilbao, monseñor Antonio Añoveros Ataún, publicó una carta diocesana pidiendo que se reconociera la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco. El presidente Arias le acusó de subvertir la unidad nacional y le arrestó en su domicilio junto con su vicario, monseñor José Ángel Ubieta López. Luego dio un paso más grave: le expulsó de España. El obispo se negó: «Sólo puedo abandonar mi sede si me lo manda quien me la encomendó, el papa». Deponer a un obispo de su sede violaba el Concordato y si el gobernante que lo ordenaba era católico, incurría en pena de excomunión. El acta de excomunión de Arias Navarro estuvo lista para su firma sobre la mesa del cardenal Tarancón. Hubo tensas y urgentes reuniones, en las que intervino Franco en persona para evitar la ruptura con la Iglesia, que era lo que estaba en juego. Arias no había medido el alcance de sus furias y tuvo que envainarse sus amenazas. <<

[31] Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del 27 de diciembre de 1975. <<

[32] Antonio Fontán a la autora; véase Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del día 13 de diciembre de 1975, p. 21. <<

[33] Areilza, Diario…, ob. cit., se hace eco de estos mensajes y los anota el día 2 de enero de 1975, pp. 43-44, después de hablar «con un amigo que traía noticias de Estoril». No da el nombre, pero presumiblemente era Antonio Fontán y quizá también Joaquín Muñoz Peirats. Don Juan hacía tiempo que no mantenía relación con Areilza. <<

[34] Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del día 7 de enero de 1976, p. 45. Alfonso Osorio, Trayectoria política de un ministro de la Corona, Barcelona, Planeta, 1980, p. 53. <<

[35] La Unión Militar Democrática (UMD) estaba constituida por un pequeño grupo de oficiales españoles que se organizó clandestinamente con idea de democratizar el Ejército y acabar pacíficamente con la dictadura franquista, como el Movimento das Forças Armadas lo había conseguido en Portugal. Como escribió uno de sus miembros: «En vez de un pronunciamiento activo, ensayaremos un pronunciamiento pasivo: mojar la pólvora de aquel Ejército azul». Tuvieron contactos con políticos como Joan Reventós, Joaquín Ruiz-Giménez, Felipe González o Santiago Carrillo, y también con Don Juan de Borbón y con el duque de Arión, enviado por Don Juan Carlos, entonces Príncipe de España. <<

[36] Areilza informaba al Rey de su conversación con el secretario de Estado Henry Kissinger, en París, el 16 de diciembre de 1975. El 24 de enero volverían a verse en Madrid, para la firma del tratado. Véase Areilza, Diario…, ob. cit., p. 26; Memorandum of Conversation, Foreign Minister José María de Areilza of Spain, 16 de diciembre de 1975, RDS, Office of the Counselor, 1955-1977, Box 3, RG 59. Telegrama del Departamento de Estado a Madrid, Secretary’s Meeting with Spanish Foreign Minister José María de Areilza, 16 de diciembre de 1975 en París, 18 de diciembre de 1975, en <http://aad.archives. gov7add/createdpdf?rid=2173384&dtdl=1345>; Charles Powell, El amigo americano: España y Estados Unidos, de la dictadura a la democracia, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2011, p. 307, n. 10. <<

[37] Areilza, Diario…, ob. cit., anotación de 24 de enero de 1976, pp. 61, 65-66. <<

[38] Manuel Fraga Iribane, En busca del tiempo servido, Planeta, Barcelona, 1987, p. 32; Areilza, Diario…, ob. cit., anotación de 25 de enero de 1976, p. 67; Discussion of Spanish Political Issues with Foreign Minister Areilza, 25 de enero de 1976, RDS, Office of Counselor, 1955-1977, Box 3, RG 59, NARA. <<

[39] Relato de Eduardo Navarro Álvarez a la autora. <<

[40] Ana Romero, Historia de Carmen: memorias de Carmen Díez de Rivera, Planeta, Barcelona, 2002, anotación del 25 de enero de 1976, p. 82. <<

[41] Areilza, Diario…, ob. cit., p. 101. <<

[42] Relato de Pablo Castellano a la autora. Conversaciones del 10 de julio y el 26 de septiembre de 2007. <<

[43] La legislatura en curso, la décima de las Cortes españolas, ya había sido prorrogada por Franco el 31 de julio de 1975 hasta el 15 de marzo de 1976. Pero en enero de 1976, al comenzar su mandato, el primer Gobierno de la Monarquía volvió a solicitar —esta vez al Rey, como nuevo jefe del Estado— que ampliara la prórroga por un año, alegando su voluntad de acometer importantes reformas políticas que precisarían un amplio margen de tiempo. <<

[44] Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del 11 de febrero de 1976. <<

[45] Salvador Sánchez-Terán relató a la autora los pormenores que aquí se cuentan sobre la preparación y la gira de los Reyes por Cataluña en febrero de 1976, siendo él entonces gobernador civil de Barcelona. Conversación del 22 de octubre de 2004, en su domicilio de Menéndez Pidal 20, Madrid. Véanse también Salvador Sánchez-Terán, De Franco a la Generalitat, Planeta, Barcelona, 1988, pp. 49-55; Carlos Sentís, Seis generaciones de Borbones y un cronista, Destino, Barcelona, 2004, pp. 155-156; editoriales y crónicas de los días 16 a 22 de febrero de 1976 en los periódicos La Vanguardia, El Noticiero Universal, El Correo Catalán, Diario de Barcelona, Mundo Diario, ABC, Informaciones, Ya y Pueblo. <<

[46] Carlos Sentís, La Vanguardia, 21 de abril 1990; ídem, Seis generaciones…, ob. cit., pp. 155-156. <<

[47] Pilar Sánchez-Arjona, esposa del gobernador Sánchez-Terán, y anfitriona aquella noche, escuchó las palabras del presidente Arias. <<

[48] Para un estudio del reflejo en prensa catalana (cinco periódicos) y madrileña (otros cinco) de la visita de los Reyes a Cataluña, véase Carlos Barrera y Ricardo Zugasti, «Imagen pública de Cataluña y de Juan Carlos I en su primer viaje como rey en febrero de 1976», Anàlisi, 30, 2003, pp. 59-77. <<

[49] Powell, El amigo americano…, ob. cit., p. 338. <<

[50] ABC, 3 de marzo de 1976, texto íntegro del discurso de Su Majestad el Rey ante el Consejo del Reino, pp. 1, 17 y 96; Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., pp. 170-172; Rodrigo Fernández-Carvajal, La Constitución española, Editora Nacional, 1969, p. 74; Josep Melià, «Nuevo papel del Consejo del Reino», en Informaciones, 6 de marzo de 1976; Juan Pablo de Villanueva, «Un reino democrático», en ABC, 6 de marzo de 1976; Joaquín Bardavío, Los silencios del Rey, Strips, Madrid, 1979, p. 172. <<

[51] Secundaron la huelga a lo largo de enero y febrero de 1976 la mayoría de los trabajadores de las empresas Mevosa, Gabilondo, Aranzábal, Engranajes y Bombas Ugo, Apellániz, Cablenor, Orbegozo Fittings (de Salvatierra), Areitio, Industrias Gálycas, Muebles Apellániz, Muebles Vitoria, Olazábal y Huarte, Lip Alliquant (de Llodio), Astoa, Echezarreta, Agrator, Talleres Velasco, Calderería Gama, Cremalleras del Norte, la sección primera de Telefónica y Seteco. <<

[52] Octava legislatura, acuerdo del pleno (08/11.08.00.0019), «Sobre los hechos ocurridos en Vitoria-Gasteiz el 3 de marzo de 1976», en Boletín Oficial del Parlamento Vasco, 164 zk., 4 de julio de 2008, pp. 28245-28254. Véanse también los enlaces: «Descripción de lo sucedido según la Asociación de Víctimas y Familiares de Víctimas del 3 de marzo» (en <http://www.mar txoak3.org/es_ES/loshechos/>, consultada en julio de 2013) y «Masacre del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz (1976)», Biblioteca y Centro de Documentación del Artium, Vitoria (<catalogo.artium.org>, consultada también en julio de 2013). Incluyen transcripción de las conversaciones entre las patrullas actuantes en la carga contra los trabajadores recluidos en la iglesia, según las grabaciones que se conservan de la banda de radio de la Policía. Véase también vídeo Matanza de Vitoria 3-03-1976. Huelga Greba, en <http://www.youtube.com/ watch?v=8FMDqc3ZYEI>. <<

[53] Powell, El amigo americano…, ob. cit., p. 337 (n. 50) y p. 338. <<

[54] Telegrama de Madrid al Departamento de Estado, Washington, «Reaction to the Minister for Defense Affairs Remarks on the Armed Forces in Politics», 2 de marzo de 1976, memorando del embajador Wells Stabler, Embajada de Estados Unidos en madrid, a secretario de Estado, Dr. Henry Kissinger, Departamento de Estado, Washington. <<

[55] Areilza, Diario…, ob. cit., anotaciones de 9 y 10 de marzo de 1976, pp. 106-107. <<

[56] Ibídem, anotación del 11 de marzo. <<

[57] Ibíd., anotación del 18 de marzo de 1976, p. 113. <<

[58] Ibíd., anotación del 23 de marzo de 1976, p. 117. <<

[59] La Junta Democrática se había constituido en París en 1974 en torno al PCE y al sindicato CC.OO., integrada además por el Partido Socialista Popular (PSP), el Partido del Trabajo (PT), el Partido Carlista y algunas personalidades independientes. Santiago Carrillo hizo saber a Don Juan de Borbón que los comunistas estaban «dispuestos a sostener su regencia durante un período transitorio», Memorias, Planeta, Barcelona, 1993, p. 580. En julio de 1975, el PSOE crea una Plataforma de Convergencia Democrática en la que se integran Izquierda Democrática (ID), Unió Democràtica de Catalunya (UDC), Partido Nacionalista Vasco (PNV), Unión Socialdemócrata Española (USE), Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), Movimiento Comunista de España (MCE), el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), y algunos otros grupos. <<

[60] Areilza, Diario…, ob. cit., pp. 119-120. <<

[61] Ibídem, anotación de 28 de marzo de 1976, p. 120. <<

[62] Ibíd., p. 122. <<

[63] García-Trevijano, de la Asociación Independiente, Solana del PSOE, Morodo del PSP, Camacho de CC.OO., Álvarez Dorronsoro del MCE y Nazario Aguado del PT. <<

[64] Relato de Adolfo Suárez a Eduardo Navarro, y de éste a la autora. Véase también Areilza, Diario…, ob. cit., p. 124. <<

[65] Relatado por Rafael Manzano Martos, arquitecto, que era entonces el mantenedor conservador de los Reales Alcázares, a la autora: conversación del 10 de junio de 2013. <<

[66] Areilza, Diario…, ob. cit., p. 125; Paul Preston, Juan Carlos, el Rey de un pueblo, Plaza & Janés, Barcelona, 2003, p. 381; Suárez en Toledo, Seminario Fundación Ortega y Gasset; TVE, «La Transición», capítulo 9, emitido el 17 de septiembre de 1995, entrevista a Manuel Fraga Iribarne; relatos de Rodolfo Martín Villa y de Alfonso Osorio a la autora. Esos dos cuadros de las cabezas cortadas se trasladaron años después al ayuntamiento de Sevilla, de donde procedían. <<

[67] Areilza, Diario…, ob. cit., p. 126. <<

[68] Ibídem, p. 132. <<

[69] Ibíd., pp. 134, 147-148. <<

[70] Ibíd., pp. 145-146, 149; Fernández-Miranda Lozana y FernándezMiranda, Lo que el Rey…, ob. cit., pp. 189-190, 195. <<

[71] Areilza, Diario…, ob. cit., p. 71.<<

[72] Ibídem, pp. 71, 72, 134, 138, 139, 142, 143, y anotación del 23 de junio de 1976. <<

[73] Manuel Gutiérrez Mellado, siendo jefe del Estado Mayor del Ejército, redactó el escrito circular Informe 1/76: propósitos del mando, que debía ser leído en reuniones de jefes, oficiales y suboficiales convocadas al efecto. Ahí, respecto a la UMD, afirmaba categórico que no era posible el reingreso de los oficiales expulsados y que no se tolerarían actividades políticas de los militares. Javier Fernández López, teniente coronel de Ingenieros y profesor de derecho constitucional, especialista en historia militar contemporánea, publicó el primer estudio completo sobre la UMD, UMD: militares contra Franco, Mira Editores, Zaragoza, 2002. Riguroso y exhaustivamente documentado, descarta que el general Gutiérrez Mellado tuviera relación alguna con la UMD, como le imputaban algunos compañeros de armas interesados en desprestigiarle dentro del Ejército. Para más información, véase Fidel Gómez Rosa, «Bibliografía básica de la Unión Militar Democrática», en <http://www.mili ciaydemocracia.org/?page_id=171>, consultada en julio de 2013. <<

[74] Areilza, Diario…, ob. cit., pp. 76-77. <<

[75] San Pablo, Epístola a los colosenses, 3:21. <<

[76] Gonzalo Fernández de la Mora, Río arriba: memorias (evocación comprometida de tres cuartas partes del siglo XX español, vivencias y reflexiones que dan un testimonio directo y provocador), Planeta, Barcelona, 1995, p. 255. <<

[77] Powell, El amigo americano…, ob. cit., p. 340, n. 56. <<

[78] «But precious time has already been lost while the polarization of Spaniards grows more perilous»; «Reversion in Spain», The New York Times, 21 de enero de 1976, p. 34; «Too Slow in Spain», en The New York Times, 11 de marzo de 1976, p. 36. <<

[79] Pedro Laín Entralgo tomó esa frase de Unamuno, en «Avisos breves a un joven ambicioso», en Alférez, 2, marzo de 1947, p. 8: «Unas palabras de Unamuno debieran estar siempre ante los ojos del joven. Decía: “Una de las cosas que a peor traer nos traen —en España, sobre todo— es la sobra de codicia, unida a la falta de ambición”». Véase Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., p. 199. <<

[80] Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., p. 191. <<

[81] Ibídem, p. 192. <<

[82] Ibíd., p. 194. <<

[83] Ibíd., p. 195. <<

[84] Ibíd., p. 173. <<

[85] Ibíd., pp. 175-176. <<

[86] Ibíd., p. 176. <<

[87] Ibíd., p. 180. <<

[88] Ibíd., pp. 200-201. <<

[89] Torcuato Fernández-Miranda a la autora. <<

[90] En <http://www.elpais.com/articulo/sociedad/SUAREZ/_ADOL FO/ESPANA/TELEVISION_ESPANOLA_/RTVE/PRESIDENCIA_ DEL_GOBIERNO_1975-1977/Canciones/despues/crisis/elpepisoc/ 19760706elpepisoc_9/Tes>, consultada en julio de 2013. <<

[91] En el tardofranquismo y hasta los primeros años ochenta, proliferaron los grupos de violencia política, terrorismo de extrema derecha neofascista y terrorismo de Estado. Utilizaron diversos nombres, en ocasiones intercambiables, como Batallón Vasco Español (BVE), Alianza Apostólica Anticomunista (AAA o Triple A), Antiterrorismo ETA (ATE), Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco (Covite), Acción Nacional Española (ANE), Grupos Armados Españoles (GAE), Guerrilleros de Cristo Rey; y en los años ochenta, los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). <<

[92] Areilza, Diario…, ob. cit., p. 153. Fraga se refería al periodista Josep Maria Huertas Clavería, que en junio de 1975 publicó en Tele/eXpres un reportaje titulado «Vida erótica subterránea», donde afirmaba que «un buen número de meublés [casas de citas] barceloneses están regentados por viudas de militares, al parecer por la dificultad que hubo después de la guerra para obtener permisos de apertura…». La frase indignó al mando militar, y Huertas Clavería fue procesado por injurias al Ejército, juzgado en consejo de guerra sumarísimo y encarcelado durante ocho meses en la Modelo de Barcelona. Como reacción solidaria de protesta, se produjo una huelga de prensa que fue la primera en España desde el final de la guerra civil. <<

[93] Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., pp. 135; véase también «Procedimiento de urgencia para la tramitación de proyectos de ley», en Boletín Oficial de las Cortes Españolas, 23 de abril de 1976. <<

[94] El procedimiento de urgencia y la comisión de competencia legislativa fueron dos atajos parlamentarios que Fernández-Miranda habilitó para evitar dictámenes y discusiones en las comisiones correspondientes, que habrían eternizado el proceso de reforma. Gobernando ya Adolfo Suárez, gracias a esos trámites abreviados se consiguió que en las Cortes franquistas fuesen deshuesadas una tras otra todas las Leyes Fundamentales: Fuero del Trabajo, Fuero de los Españoles, Ley Constitutiva de las Cortes, Ley de Sucesión, Ley de Referéndum, Ley Orgánica del Estado y Ley de Principios Fundamentales del Movimiento. Es decir, el esqueleto entero del viejo régimen. <<

[95] Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., p. 159. <<

[96] La expresión literal del texto de Arnaud de Borchgrave era «Arias is an unmitigable disaster». <<

[97] Arnaud de Borchgrave, «Juan Carlos Looks Ahead», en Newsweek, 19-26 de abril de 1976; Josep Carles Clemente, Historias de la Transición 1973-1981: el fin del apagón, Fundamentos, Madrid, 1994, p. 56; José García Abad, La soledad del Rey, Planeta, Barcelona, 1981, pp. 52 y 53. <<

[98] La Vanguardia Española, 23 de abril de 1976, p. 5; Areilza, Diario…, ob. cit., p. 133; Ricardo de la Cierva, La lucha por el poder: así cayó Arias Navarro, Eudema, Madrid, 1996, p. 158. <<

[99] Cambio 16, 230, 3-9 de mayo de 1976, p. 3. <<

[100] Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., p. 156. <<

[101] Charles Powell, El amigo americano…, ob. cit., p. 350, n. 70. <<

[102] Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del 28 de abril de 1976; Ana Romero, Historia…, ob. cit., anotación del 28 de abril de 1976, pp. 87-88. <<

[103] Areilza, Diario…, ob. cit., anotaciones del 15 y 27 de abril de 1976; Raymond Carr y Juan Pablo Fusi, Spain: Dictatorship to Democracy, George Allen & Unwin, Londres, 1979, p. 215; Paul Preston, Juan Carlos…, ob. cit., p. 386. <<

[104] Areilza, Diario…, ob. cit., anotación del 28 de abril de 1976. <<

[105] Miquel Roca i Junyent, «Arias y la reforma», en Cuadernos para el Diálogo, 8 de mayo de 1976. <<

[106] Areilza, Diario…, anotación del 3 de mayo de 1976. <<

[107] Ibídem, anotación del 29 de abril de 1976; Ramón Pedrós, conferencia de prensa de Salvador de Madariaga, ABC, 28 de abril de 1976, pp. 48-49. <<

[108] Declaraciones del ministro Manuel Fraga Iribarne, publicadas en el suplemento Europa, 1-2 de mayo de 1976, y recogidas en ABC, 4 de mayo de 1976, pp. 31-32. <<

[109] Ibídem. <<

[110] Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., p. 175. <<

[111] Ibídem, pp. 181-182. <<

[112] ABC, p. 1: «El heredero de la Corona será Príncipe de Asturias»; Pueblo, p. 1: «En breve plazo, don Felipe de Borbón será Príncipe de Asturias»; Ya, p. 1: «El príncipe Felipe será Príncipe de Asturias»; El Alcázar, p. 4: «Don Juan Carlos aceptó que el infante Felipe lleve el título de Príncipe de Asturias»; El País, p. 1: «El rey acepta el título en Covadonga. El infante Felipe, Príncipe de Asturias»; La Vanguardia, p. 5: «El Rey aceptó la petición para que el infante don Felipe sea titulado Príncipe de Asturias»; todas las ediciones mencionadas corresponden al 19 de mayo de 1976. <<

[113] Por Real Decreto 54/1977 de 21 de enero, el Rey Juan Carlos dispuso que su hijo Don Felipe ostentase el título y la denominación de Príncipe de Asturias y todas las dignidades correspondientes al heredero de la Corona española, como son los principados de Asturias, Girona y Viana, el ducado de Montblanc, el condado de Cervera y el señorío de Balaguer. <<

[114] Pilar Urbano, El precio…, ob. cit., p. 356; José Luis de Vilallonga, El Rey…, ob. cit., p. 81; Luis María Anson, Don Juan, Plaza & Janés, Barcelona, 2003, pp. 61-62. Juan Carlos nunca usó oficialmente en España el título ni el distintivo de Príncipe de Asturias, que como heredero le correspondía, porque Franco se lo había prohibido: equivalía a reconocer la existencia de un rey vivo. <<

[115] Antonio Fontán, explicando a la autora algún pormenor de esa «maqueta del acto de renuncia», le indicó que en el archivo de Don Juan debe de conservarse ese texto con el proyecto. Véase Pedro Sainz Rodríguez, Un reinado en la sombra, Planeta, Barcelona, 1981. <<

[116] Santiago Carrillo, Memorias, ob. cit. Para esa propuesta arbitral, se habían redactado unas declaraciones de Don Juan de Borbón que se publicarían en Le Monde el 28 de junio de 1974. Carrillo lo relata con pormenor e indica también que «en esa conversación con Don Juan en Estoril estaban Antonio García-Trevijano, Joaquín Díaz Aguilar, Gabriel Navarro y Rafael Calvo Serer. <<

[117] Victoria Prego, Así se hizo la Transición, Plaza & Janés, Barcelona, 1996, pp. 443-444. <<

[118] El Tratado de Amistad y Cooperación entre Estados Unidos y España se firmó en Madrid, en el palacio de Viana, el 24 de enero de 1976, entre el secretario de Estado Henry Kissinger y el ministro de Asuntos Exteriores José María de Areilza. <<

[119] Juan Durán-Loriga, Memorias diplomáticas, Siddharth Mehta, Madrid, 1999. <<

[120] «Reciprocal dinner hostes by the King and Queen of Spain», en Memorandum from William Nicholson to Richard Cheney, 30 de abril de 1976, White House Central File Subject, Gerald R. Ford Library. Véase también Charles Powell, El amigo americano…, ob. cit., p. 364, n. 98. <<

[121] El presidente Ford telefoneó a varios senadores del Comité de Relaciones Exteriores, entre ellos a los demócratas John Sparkman y Clifford Case, y al republicano Hugh Scott. «Recomended telephone call to Senators John Sparkman, Clifford Case and Hugh Scott», en Memorandum from Brent Scowcroft to Max Friedersdorf, 17 de mayo de 1976, Box 7, Presidential Hand Writing File, Gerald R. Ford Library. Véase también Powell, El amigo americano…, p. 362, n. 93. <<

[122] Aparte la acertada sugerencia de Stabler, Don Juan Carlos había encargado ya la redacción en inglés de su discurso, por consejo del presidente de la Cámara de Representantes, el congresista demócrata Carl Albert, que le había visitado en Madrid un mes antes, el 23 de abril. <<

[123] Telegram from Madrid to Washington, State Department, 25 de mayo de 1976. «King’s Spain Request to Meet Privately with the Secretary», National Security Adviser, Presidential Country Files for Europe and Canada, Spain, Telegrams, Box 12, Gerald R. Ford Library. Véase también Powell, El amigo americano…, ob. cit., p. 364, n. 83. <<

[124] Memorandum for the President, Executive Secretariat Briefing Books, 1958-76, E. 5037, Box 241, RG 59, NARA. <<

[125] «President Ford, Dr. Henry. Kissinger & Brent Scowcroft», en Memorandum of Conversation, 2 de junio de 1976, en <http://www.fordli brarymuseum.gov/library/document/memcons/1553463.pdf>; véase Powell, El amigo americano…, ob. cit., pp. 365-366. <<

[126] En aquellos momentos, el Gobierno Arias pretendía celebrar las elecciones generales en el otoño de 1976, según los cauces electorales franquistas de familia, municipio y sindicato. Pero no se celebraron hasta el 15 de junio de 1977, después de la reforma política. Fueron los primeros comicios generales con partidos políticos, y de ahí emergieron las Cortes constituyentes. <<

[127] ABC, 6 de junio de 1976, p. 17. Información de Pablo Sebastián desde Bruselas, en referencia a la nota oficial del Gobierno holandés, emitida en la noche del 4 de junio. <<

[128] «President Ford, Juan Carlos I, King of Spain, Dr. Henry A. Kissinger, José María de Areilza & Brent Scowcroft», en Memorandum of Conversation, 2 de junio de 1976, en <http://www.fordlibrarymuseum.gov/library/ document/memcons/1553461.pdf>. <<

[129] En diciembre de aquel mismo año, Kissinger le refirió ese comentario del presidente Ford a Manuel Prado y Colón de Carvajal, que había ido a visitarle como emisario oficioso del Rey. Fue en un contexto de análisis del Gobierno de Suárez y la reforma en ciernes. Por su parte, Kissinger no se retrajo al exponer su opinión sobre Areilza: «Pienso que el Rey quería desembarazarse de Arias, y lo hizo. Posiblemente no contaba con que le dimitieran a la vez Fraga y Areilza. Pero, la verdad, ¡menos mal que se cargó a ese ministro de Exteriores!» Véase «Meeting with Unofficial Spanish Representative of King Juan Carlos», Memorandum of Conversation, 2 de diciembre de 1976, DSR, Records of Henry Kissinger, 1973-1977, Box 19, RG 59, NARA. También, «Meeting with Helmut Schmidt», en Memorandum of Conversation, 15 de julio de 1976, p. 5, <http.// www.fordlibrarymuseum.gov/library/document/memcons/1553508.pdf>. <<

[130] Casa de Su Majestad el Rey, «Palabras de Su Majestad el Rey al Congreso de los Estados Unidos de América», Washington D.C., 2 de junio de 1976, en <http://www.casareal.es/ES/actividades/Paginas/actividades_discursos_ detalle.aspx?data=2817>. <<

[131] Véase Ana Romero, ob. cit. Entrada del día 2 de junio de 1976. <<

[132] Juan M. Hernández Puértolas, en La Vanguardia, 5 de junio de 1976. <<

[133] Areilza, Diario…, pp. 195-196. <<

[134] Powell, El amigo americano…, ob. cit., p. 372. <<

[135] «Meeting with Unofficial Spanish Representative of King Juan Carlos», Memorandum of Conversation, 2 de diciembre de 1976, DSR, Records of Henry Kissinger 1973-1977, Box 19, RG 59, NARA. <<

[136] Areilza, Diario…, ob. cit., pp. 196-199; ABC, 6 de junio de 1976, pp. 5, 17 y 25. <<

[137] El número 235 de Cambio 16, con fecha del 7 al 13 de junio de 1976, fue el que Martín-Gamero, por orden de Arias Navarro, intentó secuestrar. <<

[138] Telecon with Ms. Kay Graham/Secretary Kissinger at 7.50 p. m., 5 de junio de 1976, en <http://foia.state.gov/documents/kissinger/0000C03F.pdf>; Telecon with Ms. Kay Graham/Secretary Kissinger at 8.52 p. m., 8 de junio de 1976, <http://foia.state.gov/documents/kissinger/0000C0CE.pdf>. <<

[139] Palabras de Su Majestad el Rey al Instituto Español y a la Cámara de Comercio Hispano-Norteamericana, Nueva York, 4 de junio de 1976, en <http://www.casareal.es/GL/actividades/Paginas/actividades_discursos_detalle. aspx?data=3572>. <<

[140] En pocos días se concedía a España un crédito de 2000 millones de dólares del Export-Import Bank (Eximbank), una línea de crédito blando del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 340 millones de dólares, y otro crédito de mil millones de bancos privados, y se alcanzaban acuerdos diversos de industria y agricultura con el Banco Mundial. En septiembre, la United States Steel Corporation, que controlaba el 25 por ciento de Altos Hornos de Vizcaya, anunció que invertiría 225 millones de dólares en España. Henry Giniger, «Spain Is Seeking Credits to Spur its Lagging Economy» [«España busca créditos para relanzar su retraso económico»], en The New York Times, 17 de junio de 1976; «Spain Negotiating Big US Bank Loan» [«España negocia el crédito de la gran banca americana»], en The Times, 23 de junio de 1976; «US Steel Plans Outlay in Spain of $225 Million», [«US Steel planea una inversión de 225 millones de dólares en España»], en The New York Times, 24 de septiembre de 1976; «Entrevista de Villar Mir con el presidente Ford», en ABC, 18 de junio de 1976, p. 17; «Los créditos concedidos a España», «Villar Mir regresó de Estados Unidos», en ABC, 20 de junio de 1976, p. 25. <<

[141] Rodolfo Martín Villa a la autora, conversación del 29 noviembre de 2012. <<

[142] Ibídem. <<

[143] Urbano, El precio…, ob. cit., pp. 43, 81-82. <<

[144] Antonio Machado, del poema «El Dios ibero», perteneciente a Campos de Castilla. <<

[145] Fragmentos del discurso pronunciado por el ministro Adolfo Suárez en las Cortes el 9 de junio de 1976, presentando la Ley del Derecho de Asociación Política, Diario de Sesiones, 8 y 9 de junio de 1976. <<

[146] Pilar Urbano, «La razón no arma ruido», en Hilo Directo, ABC, 10 de junio de 1976, p. 15. Manuel Díez-Alegría a la autora. <<

[147] Ibídem, Nicolás Franco Pasqual del Pobil, a la autora. <<

[148] Ibíd., Rafael Díaz Llanos, a la autora. <<

[149] Ibíd., p. 15; Pilar Urbano, «Posturas enfrentadas, posturas crispadas», en Hilo Directo, ABC, 9 de junio de 1976, pp. 11 y 12. <<

[150] Ibíd., ambas referencias. Jesús Fueyo Álvarez, a la autora. <<

[151] Adolfo Suárez a la autora, en diversas ocasiones. <<

[152] El conde de Mayalde hizo esa reflexión en público por vez primera en los informes sobre juventud y subversión presentados al Consejo Nacional del Movimiento en marzo de 1972. Después, se sirvió de ella en diversas ocasiones, al hilo de los hechos de actualidad. Véase Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, Libro de sesiones del Consejo Nacional del Movimiento, libro 944; Pere Ysàs, «El Consejo Nacional del Movimiento en el franquismo tardío», en Miguel A. Ruiz Carnicer (ed)., Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Fernando el Católico, CSIC, Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2013, p. 375. <<

[153] Pilar Urbano, «Por qué se retiró la reforma del Código Penal», en ABC, 11 de junio de 1976, la autora «carea» a un ponente, Carlos Iglesias Selgas, y a un enmendante, Rafael Díaz Llanos. <<

[154] Relato de Eduardo Navarro a la autora. Véase también Josep Melià, en conversación con José Martí Gómez, «Suárez, un pragmático vocacional», en La Vanguardia Magazine, 24 de noviembre 1996, p. 36. <<

[155] Relato de Eduardo Navarro Álvarez a la autora. En los archivos personales de Jorge Trias Sagnier y de Eduardo Navarro Álvarez, propiedad ahora de su sobrino Julio Álvarez, se conservan numerosos escritos de Eduardo Navarro, mecanografiados unos, manuscritos otros. Hay una colección titulada «Mis testimonios sobre Adolfo Suárez». En casi todas las conversaciones de E. Navarro con la autora, el apoyo y punto de partida de su relato eran precisamente esos papeles. <<

[156] Véase Ana Romero, ob. cit. Entrada del día 13 de junio de 1976. <<

[157] El 25 de junio, aprovechando un almuerzo de trabajo con los ministros Solís y Martín Villa, Areilza les expuso «un programa íntegro y detallado de su gobierno; estaba persuadido de que, en cuanto cayese Arias, el nuevo presidente sería él». Relatado por Martín Villa a la autora, el 29 de noviembre de 2012. <<

[158] Romero, Historia…, ob. cit., p. 90. Pedro Sainz-Rodríguez, ex ministro de Franco, exiliado muchos años en Portugal, fue miembro del consejo privado de Don Juan y uno de los «rabadanes» que más influyó en el Conde de Barcelona. <<

[159] Pilar Urbano, «Los totalitarismos en el potro», en Hilo Directo, ABC, 24 de junio de 1976, pp. 7 y 9. <<

[160] Romero, Historia…, ob. cit., anotación del 22 de junio de 1976. <<

[161] Areilza, Diario…, p. 209. <<

[162] Testimonio de Adolfo Suárez en el seminario Transición Política Española organizado por la Fundación José Ortega en Toledo, 3 de mayo de 1984. Por otra parte, el Rey le comentó al embajador de Estados Unidos en Madrid Wells Stabler que lo que exasperó al teniente general De Santiago fue la inminente reforma del Código Penal, cuyo debate en las Cortes estaba programado para el 6 de julio. La dimisión de Arias y la formación del nuevo Gobierno de Suárez alteraron esas previsiones y todo el diseño de la reforma. Véase Powell, El amigo americano…, ob. cit., p. 378. <<

[163] Sobre la conferencia de Salvador de Madariaga en Barcelona, «Puntualización de Trias Fargas», en ABC, 25 de junio de 1976, p. 5. <<

[164] Le Monde, 24 de junio de 1976; «Se establecieron contactos entre ciertos miembros del Gobierno español y representantes del Partido Comunista», en ABC, 25 de junio de 1976, p. 9. <<

[165] Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., p. 203; Manuel Soriano, Sabino Fernández Campo: la sombra del Rey, Temas de Hoy, Barcelona, 2008, pp. 59-60. <<

[166] Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., pp. 23 y 183. <<

[167] El Rey Juan Carlos a José Luis de Vilallonga, El Rey…, ob. cit., pp. 97-98. <<

[168] Relatos coincidentes de Alfonso Osorio y de Adolfo Suárez a la autora. <<

[169] Claudio Sánchez-Albornoz se refería a Justino de Azcárate Flórez, profesor de derecho político, que junto a José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y otros intelectuales se integró en la Agrupación al Servicio de la República para implantar ésta en España. Azcárate, elegido diputado por León en 1931, fue subsecretario de Justicia en el Gobierno de Manuel Azaña. En 1977, y como senador por designación real, intervino en la elaboración de la Constitución de 1978. <<

[170] «Suspendida la cena homenaje a Sánchez Albornoz», en La Vanguardia Española, 19 de mayo de 1976, p. 11, y 20 de mayo de 1976, p. 9; «Suspendida la cena homenaje a Sánchez Albornoz», en ABC, 19 de mayo de 1976, pp. 3 y 9. Nota de la Dirección General de Seguridad relativa a la supresión del homenaje, en ABC, 20 de mayo de 1976, p. 8. <<

[171] «Mi entrevista con el Rey es secreta y no diré nada sobre ella», en La Vanguardia Española, 3 de julio de 1976; ABC, edición de Andalucía, 3 de julio de 1976, p. 9; Claudio Sánchez-Albornoz, Confidencias, Espasa-Calpe, Madrid, 1979, pp. 15-16. Véase también Aránzazu Sarría Buil, «En torno a la construcción y recuperación del exilio retornado a través de la figura de Claudio Sánchez-Albornoz», en Ruedo Ibérico, 3 de diciembre de 2012, <http:// www.ruedoiberico.org/blog/2012/12/en-torno-a-la-construccion-y-recupera cion-del-exilio-retornado-a-traves-de-la-figura-de-claudio-sanchez-albornoz>. <<

[172] El crepúsculo de las ideologías, Salvat, Barcelona, 1971. <<

[173] Notas de Adolfo Suárez tomadas por Eduardo Navarro, y relato de éste a la autora. <<

[174] Fernández-Miranda Lozana y Fernández-Miranda, Lo que el Rey…, ob. cit., p. 182. <<

[175] Areilza, Diario…, ob. cit. p. 214. <<

[176] Entrevista de Pedro J. Ramírez a Carlos Arias Navarro de 1977, reproducida por Ricardo de la Cierva, La historia se confiesa, Planeta, Barcelona, 1977, t. 9, pp. 229-230. <<

[177] Areilza, Diario…, ob. cit., pp. 216-217. <<

[178] Notas de Adolfo Suárez tomadas por Eduardo Navarro, y relato de éste a la autora. <<

[179] Rodolfo Martín Villa, a la autora. <<

[180] Areilza, Diario…, ob. cit., pp. 216-217. <<

[181] En esos mismos términos y agregando con una amplia sonrisa que «esta dimisión es para el bien de España», se había pronunciado Manuel Fraga apenas dos horas antes en su despacho de vicepresidente del Gobierno. Estaba siendo entrevistado por la autora, cuando el télex lanzó la noticia de la dimisión de Arias. A la vez, empezaron a llamar a Fraga por teléfono el director general de Seguridad, los gobernadores de Madrid, de Barcelona y de Bilbao, pidiendo instrucciones. Fraga, exultante, les transmitía «seguridad y serenidad». Parecía persuadido de que su turno presidencial había llegado. Véase Pilar Urbano, «Entrevista con Fraga al filo de la crisis», en ABC, 2 de julio de 1976, pp. 41-48. <<

[182] Rodolfo Martín Villa a la autora. <<