*Las citas de Nietzsche que aparecen en las notas siguientes remiten, si no se indica lo contrario, a las obras publicadas en Alianza Editorial, El Libro de Bolsillo, todas ellas prologadas, traducidas y anotadas por Andrés Sánchez Pascual: Ecce homo (núm. 346), El nacimiento de la tragedia (núm. 456) y Crepúsculo de los ídolos (núm. 467); y Así habló Zaratustra, La genealogía de la moral y ElAnticristo en la biblioteca del autor.
[1] También en el prólogo de 1886 a la segunda edición de La gaya ciencia, § 4, emplea Nietzsche esta misma imagen: «Se debería honrar más el pudor con que la naturaleza se ha escondido detrás de enigmas y de multicolores incertidumbres. ¿Acaso es la verdad una mujer que tiene razones para no dejar ver sus razones?». En Así habló Zaratustra, «Del leer y el escribir», se califica de mujer a la sabiduría: «Valerosos, despreocupados, irónicos, violentos —así nos quiere la sabiduría: es una mujer y ama siempre únicamente a un guerrero». En fin, en el aforismo 220 de este mismo libro vuelve Nietzsche a repetir idéntica comparación: «En última instancia es la verdad una mujer: no se le debe hacer violencia». <<
[2] Verführung: este término alemán, además de «seducción», significa también: «llevar por caminos errados», «descaminar», «guiar equivocadamente». Ambos significados se funden en la intención de Nietzsche siempre que las palabras «seducir» «seducción», aparecen en este libro. Por vía de ejemplo, véase el comienzo del aforismo 1. <<
[3] En Así habló Zaratustra, «De las cátedras de la virtud», había atacado ya Nietzsche con suma ironía a los «predicadores del sueño». En esa misma obra el eremita del bosque que ve bajar a Zaratustra de la montaña califica a éste de «despierto». <<
[4] El «perspectivismo» de Nietzsche, que aparece bastante pronto en su obra, pero en forma dispersa (véase sobre todo el aforismo 354, «Del “genio de la especie”», de La gaya ciencia), encuentra sus mayores formulaciones temáticas en los escritos póstumos. (Véase Obras, edición Schlechta, III, págs. 424, 441, 457, 475, 560, 705, 879, 903). En una carta escrita por Nietzsche a su amigo Overbeck a mediados de julio de 1884, desde Sils-Maria, le dice lo siguiente: «Estoy metido hasta el cuello en mis problemas; mi teoría, según la cual el mundo del bien y del mal es un mundo únicamente aparente y perspectivista, representa una innovación tal que a veces me quedo completamente pasmado». Una breve, pero suficiente exposición del «perspectivismo» nietzscheano, comparado con la «perspectiva» de Ortega, puede verse en J. Marías, Ortega, I (Madrid, 1960), págs. 393-395. <<
[5] La «lectura de periódicos» fue un tema tocado por Nietzsche desde muy temprano, y siempre en sentido negativo. Véase ya la primera de las Consideraciones intempestivas: David Strauss, el confesor y el escritor, § 4. En más de una ocasión compara esa costumbre a la «diaria visita a la cervecería» y dice que es un sustitutivo de las «oraciones diarias». Especialmente violentos son sus ataques contra los periódicos y su lectura en Así habló Zaratustra. (Véase edición citada, págs. 73, 253). <<
[6] En Así habló Zaratustra, «De la superación de sí mismo», había preguntado Nietzsche: «¿“Voluntad de verdad” llamáis vosotros, sapientísimos, a lo que os impulsa y os pone ardorosos?», para identificarla a renglón seguido con la voluntad de poder («Ésa es toda vuestra voluntad, sapientísimos, una voluntad de poder»), cosa que vuelve a hacer en este libro, aforismo 10 y 211. En La genealogía de la moral, III, 24 dice que «esa voluntad incondicional de verdad (del filósofo) es la fe en el ideal ascético mismo…, la fe en un valor metafísico, en un valor en sí de la verdad». Y acaba preguntándose allí mismo: «¿Qué sentido tendría nuestro ser todo, a no ser el de que en nosotros aquella voluntad de verdad cobre conciencia de sí misma como problema?». <<
[7] La lascivia que se oculta en el «conocimiento puro» había sido señalada ya por Nietzsche en Así habló Zaratustra, «Del inmaculado conocimiento». <<
[8] Empleando los mismos términos que Kant, Nietzsche alude aquí a la frase de éste (Crítica de la razón pura, prólogo a la segunda edición): «Tuve, pues, que poner en suspenso el saber para dejar sitio al creer». <<
[9] Froschperspektive: visión de un objeto desde un punto de vista situado por debajo de él; todo objeto situado por encima de la «altura del ojo» se dice que es mirado «con perspectiva de rana». Por extensión, este término significa también en alemán: modo banal y corriente de pensar. Lo contrario de «con perspectiva de rana» es: «a vista de pájaro». Nietzsche contrapone en numerosas ocasiones estas dos formas de mirar la realidad. <<
[10] La personificación del «quizá» es un recurso favorito de Nietzsche. Véase, por ejemplo, Así habló Zaratustra (edición citada, pág. 290): «Ahí está la barca, quizá navegando hacia la otra orilla se vaya a la gran nada. ¿Quién quiere embarcarse en ese “quizá”?». <<
[11] Führen-verführen. En alemán, juego de palabras similar al de la traducción castellana. También aquí usa Nietzsche verführen en el doble sentido de «seducir» y «guiar erróneamente», «descaminar». Véase antes nota 2. <<
[12] Hocus-pocus es, al parecer, la abreviatura de una determinada fórmula de magia del siglo XVI (hax pax max deus adimax); Nietzsche emplea el término en sentido general, con el significado de «artificio diabólico», «juego de prestidigitación», «fórmula mágica». <<
[13] La malicia de Epicuro se basa en la similitud verbal entre Dionisio (tirano de Siracusa, con quien Platón tuvo trato) y Dioniso (divinidad griega). La expresión de Epicuro a que aquí alude Nietzsche (fragmento 93, 18-19) habla de «los dionysiokolakes [aduladores de Dionisio] que rodean a Platón», asimilándolos así a los «dionysokolakes» [literalmente: aduladores de Dioniso; y en lenguaje popular: comediantes]. <<
[14] El texto mencionado por Nietzsche pertenece, en efecto, a un festum asinorum medieval, conocido por Nietzsche, bien a través de la Histoire de France, de Michelet, bien a través de la Geschichhte der Aufklürung, de Hartpole Lecky, obras manejadas ambas por él. También aparece citado este texto en los Vermischte Schriften, tomo V, de G. Chr. Lichtenberg (Göttingen, 1867), que Nietzsche tenía en su biblioteca. Sobre toda esta cuestión y sobre su posible influencia en el capítulo titulado «El despertar», de Así habló Zaratustra, puede verse la exposición de G. Naumann en su Zarathustra - Commentar, vierter Theil (Leipzig, 1901), págs. 179-191. El responsorium con que concluía la «fiesta del asno» se iniciaba con estos versos:
Orientis partibus / adventavit Asinus,
pulcher et fortissimus / sarcinis aptissimus.
[De Oriente / ha llegado un Asno,
hermoso y muy fuerte / y muy apto para las cargas].
Nietzsche cita estos dos versos también en una carta escrita a su amigo Gersdorff, desde Venecia, el 9 de mayo de 1885. <<
[15] La expresión vivere secundum naturam, viene a ser la síntesis de la ética estoica. Según los estoicos, la felicidad —no el placer— es el bien supremo, y la felicidad consiste en la virtud, la cual consiste a su vez en «vivir de acuerdo con la naturaleza». Sobre los estoicos véanse luego aforismos 46, 198 y 227. En este último dice Nietzsche: «nosotros los últimos estoicos…». <<
[16] Sobre este problema véase Crepúsculo de los ídolos, apartado titulado «De cómo el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula», que lleva este subtítulo: «Historia de un error». En su alusión Nietzsche cita, sin mencionar el nombre, el título de un libro del filósofo G. Teichmüller (1832-1888), Die wirkliche und die scheinbare Welt [El mundo real y el mundo aparente] aparecido en 1882. Teichmüller había coincidido con Nietzsche en Basilea, como catedrático de filosofia; a su marcha, Nietzsche intentó ser nombrado catedrático de filosofía, en sustitución de aquél, mas no lo consiguió. <<
[17] Nietzsche alude aquí sarcásticamente a E. Dühring, que llamaba a la suya la «filosofía de la realidad». De E. Dühring (1833-1921), filósofo alemán y por algún tiempo profesor en la Universidad de Berlín, había leído Nietzsche algunas de sus obras. Pero siempre que lo menciona es para motejarlo de «anarquista», «vocinglero» y «agitador». Véanse, más adelante, aforismo 204 y los ataques de detalle que le dirige en La genealogía de la moral, II, 11. <<
[18] La frase de Kant se encuentra en la Introducción a su obra Prolegómenos a cualquier metafísica futura…, dentro del siguiente contexto: «Esta deducción [de los conceptos a partir del entendimiento puro, y no de la experiencia, como había intentado hacer Hume], que a mi perspicaz antecesor le parecía imposible, y que a nadie fuera de él se le había ocurrido siquiera, aunque todo el mundo se servía confiadamente de los conceptos sin preguntar en qué se basa su validez objetiva, esa deducción, digo, fue lo más difícil que jamás pudo ser emprendido con vistas a la metafísica y, cosa que es todavía peor, la metafísica, lo que de ella quedaba en algún lugar, no pudo proporcionarme la menor ayuda para ello, puesto que es esta deducción la que debe decidir primero la posibilidad de una metafísica». <<
[19] Nietzsche alude aquí a la Realpolitik [política realista] puesta en circulación por L. von Rochau en su obra Principios de política realista (1853), con la cual se enfrentó a un liberalismo guiado por la pura ideología. La expresión «política realista» se aplicó luego sobre todo a la política de Bismarck (llamada también Machtpolitik [política de poder]). <<
[20] La frase citada aquí por Nietzsche forma parte de la respuesta que en latín macarrónico da un médico al ser recibido en la Facultad. (Véase El enfermo imaginario, final de la obra). En la parodia hecha por Moliere, el contexto es el siguiente (respuesta del recipiendario):
Mihi a docto doctore
domandatur causam et rationem quare
opium faciat dormire:
A lo que respondeo,
quia est in eo
virtus dormitiva
cuius est natura
sensus amodorrativa.
Nietzsche sustituye amodorrativa por assoupire. <<
[20bis] Gänsefusschen: es el término alemán corriente para designar el signo ortográfico llamado «comillas». Pero su traducción literal sería: «patitas de ganso». En esto se basa la ironía de Nietzsche. <<
[21] El jesuita R. J. Boscovich (1711-1787), que durante veinte años enseñó matemáticas y ciencias naturales en colegios de su Orden y que estuvo muy influido por Newton y por Leibniz, postuló la existencia de «átomos inmateriales» para resolver el problema, muy discutido en su época, de la llamada «acción a distancia». El conocimiento de este autor por Nietzsche se remonta a la época de Basilea; en marzo de 1873 y en abril y noviembre de 1874 Nietzsche, en conexión con sus estudios sobre Epicuro, tomó prestada de la Universidad de Basilea la obra capital de Boscovich, Philosophiae naturalis theoria redacta ad unicam legem virium in natura existentium (Viena, 1759). Otras alusiones de Nietzsche a Boscovich pueden verse en el aforismo 17, donde habla de «cabezas más rigurosas que aprendieron a pasarse sin ese “residuo terrestre”», y sobre todo en los escritos póstumos. (Véanse Obras, edición de Schlechta, III, págs. 1178 y 1212). El hecho de que Boscovich fuese dálmata (de Ragusa) y no polaco ha llevado a algunos editores y traductores de Nietzsche a «corregir» a éste, poniendo la palabra «dálmata» en lugar de «polaco». Restituimos el texto de Nietzsche. <<
[22] Nietzsche alude sin duda a Schopenhauer, el cual al capítulo XVII del libro I de El mundo como voluntad y como representación lo titula: «De la necesidad metafísica en el hombre». Ya Kant había dicho (Crítica de la razón pura, segunda edición, págs. 18 y 21) que la metafísica era una «disposición natural inevitable y necesaria» en el hombre. <<
[23] El pasaje de Platón se encuentra en Leyes, 689 a-b. El contexto dice así: «La parte del alma, en efecto, que experimenta dolor y placer equivale a lo que es el pueblo (άνθρωποι) o muchedumbre (πλήθος) en la ciudad». (Trad. de J. M. Pabón y M. Fernández-Galiano). <<
[24] El término Affekt, «afecto», empleado luego repetidas veces por Nietzsche y que éste toma de la terminología psicológica y moral alemana, es mera germanización del latín affectus, introducido en la filosofía moderna por obra de Descartes y, sobre todo, de Spinoza. Tiene siempre el significado de «estado afectivo psicofísico». Véase, por ejemplo, la definición de Spinoza (Eth., III, def. III). Los afectos son «corporis affectiones, quibus ipsius corporis potentia augetur vel minuitur, iuvatur vel coercetur, et simul harum affectionum ideas». <<
[25] Nietzsche parodia aquí la frase L’Etat c’est moi «El Estado soy yo», atribuida a Luis XIV. <<
[26] Una aplicación de esta idea a sus propios pensamientos la hace Nietzsche en el prólogo a La genealogía de la moral (edición citada, págs. 22-23). <<
[27] Sobre Locke véase también, más adelante, aforismo 252. A la «superficialidad» de Locke alude Nietzsche en varios lugares. Así, por ejemplo, en una nota póstuma (véase Obras, edición de Schlechta, III, pág. 561) dice que Kant embrolló el escepticismo inglés y lo hizo aceptable para los alemanes, «pues Locke y Hume eran de suyo demasiado luminosos, demasiado claros, es decir, “demasiado superficiales”, ajuicio de los instintos valorativos alemanes». Y en otra nota póstuma añade: «Comparados con eremitas del espíritu tales como Pascal y Spinoza, resultan Hume y Locke hombres de la superficie». <<
[28] Nietzsche alude aquí a la anécdota del barón de Münchhausen, según la cual éste pretendía salir, tirándose de los cabellos, de un pozo en que había caído. Anécdota muy popular en Alemania, y que ya había empleado Schopenhauer, con fines muy similares, en La cuádruple raíz del principio de razón suficiente. <<
[29] Ni Dieu, ni maitre: esta expresión, que ha llegado a ser la divisa del anarquismo, parece tener un origen remoto y ser la adaptación de un proverbio alemán del siglo XV. En 1870, en el momento del plebiscito imperial el doctor Susini, discípulo de Auguste Blanqui, publicó un folleto titulado Plus de Dieu, plus de Maitre. En 1880, a su vez, Blanqui fundó un periódico con el título Ni Dieu, ni Maitre, fijando así definitivamente la fórmula. (Véase D. Guérin: Ni Dieu, ni Maitre, I, París, 1970, pág. 4). Probablemente es del título de este periódico de donde Nietzsche toma la fórmula. Más adelante, aforismo 202, vuelve a citarla. (He de agradecer aquí a mi compañero en la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Pérez Ledesma, su información sobre este punto). <<
[30] La expresión italiana citada por Nietzsche se usaba de modo corriente en toda Europa, tras la definición de la infalibilidad pontificia por el Concilio Vaticano I (1870), para significar la sumisión del conocimiento científico al dogma eclesiástico. Más adelante, aforismo 229, habla Nietzsche del «sacrifizio dell’intelletto de Pascal». <<
[31] O sancta simplicitas!, es frase que se dice pronunciada por Juan Hus (1369-1415) cuando, encontrándose sobre la hoguera a que se le había condenado por hereje, vio cómo una viejecilla movida por su celo religioso, arrojaba más leña a las llamas en que aquél se consumía. Nietzsche había empleado ya esta expresión en Así habló Zaratustra, «Del camino del creador». <<
[32] «Carne y sangre» es expresión bíblica, que aparece en Génesis, 37, 27: «Venid, vamos a venderle a los ismaelitas; pero no pongamos la mano en él, porque es hermano nuestro, carne y sangre nuestra». (Palabras de Judá a sus hermanos, proponiéndoles desprenderse de su hermano José mediante su venta a unos ismaelitas). <<
[33] Nietzsche superlativiza aquí la expresión, bien conocida entre españoles, con que Sancho Panza (Don Quijote, 1, 19) designa a su señor. <<
[34] El abate Ferdinando Galiani (1728-1787), economista y literato napolitano, atrajo a Nietzsche no tanto por su estudios económicos (K. Marx utilizó para su obra El capital el tratado de Galiani Della moneta [De la moneda]) cuanto por sus Cartas. Galiani produjo profunda impresión en Nietzsche. En una carta habla de Stendhal y de Galiani como de «mis difuntos amigos». Véanse otras citas de Galiani en los aforismos 222, 270 y 289. <<
[35] Las tres palabras sánscritas utilizadas aquí por Nietzsche, y cuyo significado se da entre paréntesis en el texto, equivaldrían, respectivamente, si se empleasen los términos italianos musicales de que Nietzsche hace repetido uso, apresto, lento y staccato. <<
[36] En una carta a su amigo Erwin Rohde, desde Niza, el 23 de febrero de 1886, felicitándole por su nombramiento de catedrático en la Universidad de Leipzig, Nietzsche expresa este mismo pensamiento, con el siguiente contexto: «Es difícil sentir como yo siento; hasta tal punto que siempre presupongo, incluso entre conocidos, ser mal entendido, y por ello me muestro cordialmente reconocido por toda sutileza en la interpretación, incluso por la voluntad misma de sutileza». <<
[37] G. E. Lessing (1729-1781), crítico, dramaturgo y pensador alemán, fue muy estimado por Nietzsche ya desde sus primeros tiempos. En El nacimiento de la tragedia, 15, le llama «el más honesto de los hombres teóricos» y cita con aprobación su idea de que importa más la búsqueda de la verdad que la verdad misma. No se olvide que una de las primeras obras teatrales de Lessing (de 1749) se titulaba precisamente Der Freigeist [El espíritu libre, El librepensador], y que esa misma palabra Freigeist fue para Nietzsche durante su primera época casi la definición del verdadero filósofo. Lessing atacó al teatro clásico francés e influyó en los comienzos del prerromanticismo alemán. De todos modos, la admiración de Nietzsche por Lessing no era incondicional, como puede verse en Humano, demasiado humano, I, aforismo 221, titulado «La revolución en la poesía». Más adelante, aforismo 274, «El problema de los que aguardan» (véase pág. 256-257), Nietzsche cita la expresión de Lessing «Rafael sin manos». <<
[38] Véase lo dicho antes por Nietzsche sobre la «perspectiva de rana», aforismo 2. <<
[39] Sobre este tema véase el apartado titulado «De la chusma» en la segunda parte de Así habló Zaratustra. <<
[40] El concepto de «extramoral», en sus relaciones con «premoral» y «moral», es importante en el pensamiento de Nietzsche. Uno de sus escritos breves, que se remonta ya a la época de 1873, se titula precisamente Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Ulteriores precisiones sobre las mencionadas etapas en la historia de la humanidad se encuentran más adelante, en los aforismos 55 y 201. <<
[41] Véase, antes, nota 2. <<
[42] Como en tantas otras ocasiones, Nietzsche realiza aquí un intraducible juego verbal basado en una aliteración: Ferne [lejanía] y Fremde [tierra extranjera]. <<
[43] Nietzsche juega aquí con el doble sentido de la palabra gemein en alemán: común y vulgar. El «bien común» (Gemeingut), dice Nietzsche, es expresión que se contradice a sí misma, pues si es bien (y, por tanto, algo valioso), no puede ser común (es decir, vulgar y, por lo tanto, no valioso). <<
[44] En numerosos pasajes expresa Nietzsche su pensamiento sobre las repercusiones del cristianismo en Pascal. Más adelante, aforismo 229, habla del «sacrifizio dell’intelletto de Pascal». Véase también La genealogía de la moral, III, 17 (edición citada, pág. 169), así como Ecce homo (edición citada, pág. 42), donde lo describe como «la más instructiva víctima del cristianismo, asesinado con lentitud, primero corporalmente, después psicológicamente…». <<
[45] La palabra «fenicismo», acuñada aquí por Nietzsche, queda aclarada con lo que dice posteriormente, aforismo 229, al referirse a la «automutilación de fenicios y ascetas». Equivale, pues, a automutilación o autocastración, y se basa en alguno de los viejos cultos fenicios (por ejemplo, el de Atis, al que Cibeles obligó a emascularse). <<
[46] Nietzsche emplea aquí la palabra «catolicismo» en su sentido etimológico de «universalidad». <<
[47] Nietzsche vuelve a referirse con detalle a estas tres «prescripciones dietéticas» en La genealogía de la moral, I, 6 (edición citada, págs. 44-45). <<
[48] Kundry es el nombre de uno de los personajes de la ópera Parsifal, de Wagner; representa el alma prisionera en la sensualidad instintiva, que intenta seducir a Parsifal sin conseguirlo y que al final es redimida por la pureza del héroe. <<
[49] También en La genealogía de la moral, III, 22 (edición citada, págs. 184-187), vuelve Nietzsche a calificar a Lutero de rústico y campesino en sus relaciones con Dios. <<
[50] Jeaune Marie Bouvier de la Mothe-Guyon (1648-1717), mística francesa y principal representante del quietismo en su país, mantuvo estrechas relaciones espirituales con Fénelon, quien la defendió frente a Bossuet. En La genealogía de la moral, III, 17 (edición citada, pág. 170), vuelve a aludir Nietzsche, rechazándolos, a los «voluptuosos desbordamientos y éxtasis de la sensualidad», concomitantes con ciertos fenómenos místicos o seudomísticos. <<
[51] Su preferencia por el Antiguo Testamento y su repugnancia por el Nuevo la expresa Nietzsche también en varios lugares, pero con especial fuerza en La genealogía de la moral, III, 22 (página 185 de la edición citada). <<
[52] Véase Así habló Zaratustra (edición citada, pág. 353), «Jubilado», conversación de Zaratustra con el viejo papa: «Él (el viejo Dios) era también oscuro. ¡Cómo se irritaba con nosotros, resoplando cólera, porque le entendíamos mal! Mas ¿por qué no hablaba con mayor nitidez?». <<
[53] La figura del emperador Tiberio ejerció siempre una cierta fascinación sobre Nietzsche. Véase Aurora, aforismo 460, y sobre todo La gaya ciencia, aforismo 36, donde habla de su muerte, comparándola con las de Augusto y Nerón. La «gruta de Mitra», visitada por Nietzsche durante su estancia en Sorrento (1876-1877), se llama propiamente Mitromania o Matromania. <<
[54] Nietzsche repite aquí un pensamiento expresado ya de igual forma en Así habló Zaratustra. (Véase edición citada, págs. 229 y 429). <<
[55] La imagen del martillo había aparecido ya en Así habló Zaratustra (edición citada, págs. 133-134 y 157). Y no se olvide que el subtítulo de Crepúsculo de los ídolos es «O cómo se filosofa con el martillo». <<
[56] Contra la igualdad de los hombres y contra los predicadores de esa igualdad había dirigido Nietzsche el capítulo titulado «De las tarántulas», en la segunda parte de Así habló Zaratustra. (Véase edición citada, págs. 151-154). En El Anticristo, aforismo 62, dira: «La igualdad de los hombres ante Dios es dinamita cristiana». <<
[57] Véase Así habló Zaratustra (edición citada, pág. 94), «De la castidad»: «Éstos son sin duda continentes: mas la perra Sensualidad mira con envidia desde todo lo que hacen. Incluso hasta las alturas de su virtud y hasta la frialdad del espíritu los sigue ese bicho con su insatisfacción». <<
[58] Véase Humano, demasiado humano, I, aforismo 414, «Las mujeres en el odio». <<
[59] Véase, más adelante, aforismo 232. <<
[60] Las recíprocas relaciones entre libertad y sujeción del corazón y del espíritu habían sido tratadas por Nietzsche ya desde antiguo. Véase, por ejemplo, Humano, demasiado humano, I, aforismos 226 y 229. Véase también Así habló Zaratustra (edición citada, págs. 81 y 88). Y más adelante, aforismo 209. <<
[61] La despedida de Ulises y Náusica la relata la Odisea (VIII, 453-471) en los siguientes términos: «Y lavado ya y ungido con aceite [Ulises] por las esclavas, que le pusieron una túnica y un hermoso manto, salió y fuese hacia los hombres, bebedores de vino, que allí estaban; pero Náusica, a quien las deidades habían dotado de belleza, paróse ante la columna que sostenía el techo sólidamente construido, se admiró al clavar los ojos en Ulises y le dijo estas aladas palabras: “Yo te saludo, huésped, para que en alguna ocasión, cuando estés de vuelta en tu patria, te acuerdes de mí, pues a mí debes antes que a nadie el rescate de tu vida”. Respondióle el ingenioso Ulises: “¡Náusica, hija del magnánimo Alcínoo! Concédame Zeus, el tonante esposo de Hera, que llegue a mi casa y vea el día de mi regreso, que allí te invocaré todos los días como a una diosa, porque fuiste tú, ¡oh doncella!, quien me salvó la vida”». Ésta es la escena que Nietzsche tiene ante sus ojos al escribir este breve aforismo. <<
[62] El término alemán Tierwerdung (animalización), acuñado por Nietzsche, es exacta réplica de Menschwerdung (humanización), que es el término técnico con que se designa la encarnación de Dios en Jesús según el dogma cristiano. <<
[63] Pia fraus es expresión creada por Ovidio (Metamorfosis, IX, 711). En Crepúsculo de los ídolos, «Los que “mejoran” a la humanidad», 5, dice Nietzsche: «La pia fraus es el patrimonio hereditario de todos los filósofos y sacerdotes que “han mejorado” a la humanidad». <<
[64] Dado el doble significado de las palabras alemanas Spiel («juego», pero también «comedia») y spielt («juega», pero también «representa un papel en una comedia»), otra traducción de este aforismo sería: «Cuando en la comedia no intervienen el amor y el odio, la mujer representa su papel de manera mediocre». Ambos significados se funden en el texto alemán. <<
[65] La negativa a «justificarse» es tema tocado varias veces por Nietzsche. Véanse Aurora, aforismo 274, así como Ecce homo (edición citada, pág. 124). <<
[66] Nietzsche ha tocado las relaciones entre la mujer y la ciencia, en un sentido similar al expresado aquí, en varios otros pasajes. Por ejemplo, en el tomo I de Humano, demasiado humano, aforismo 416, y en II, aforismo 265. Véase también, más adelante, aforismo 204. <<
[67] Franco Sacchetti (1335-1400), escritor florentino; su obra más famosa es una colección de cuentos titulada Trecento novelle, que no se publicó hasta 1857. <<
[68] La edición citada por Nietzsche es la hecha por Frauenstádt, Leipzig, 1874; el texto es de la Memoria sobre el fundamento de la moral, § 6, «El fundamento de la ética kantiana». <<
[69] El biógrafo de Schopenhauer a que Nietzsche se refiere es W. Gwinner (1825-1917), quien mantuvo relaciones personales con Schopenhauer. La primera edición de su biografía llevaba el título Arthur Schopenhauer aus persönlichem Umgang dargestellt. Ein Blick auf sein Leben, seinen Charakter und seine Lehre [Arthur Schopenhauer, expuesto a partir de mi trato personal con él. Una mirada a su vida, a su carácter y a su doctrina] (Leipzig, 1862). La segunda edición de esta obra, muy ampliada, con el título de Schopenhauer Leben [Vida de Schopenhauer], apareció en 1878. Nietzsche se refiere a esa biografía y a su autor en La genealogía de la moral, III, 19 (edición citada, pág. 177-178). Schopenhauer aprendió en su juventud a tocar la flauta y a lo largo de su vida no abandonó nunca este esparcimiento. Poseía varias flautas muy valiosas, que son mencionadas incluso en su testamento. <<
[70] Véase, antes, aforismo 77. <<
[71] «En el cielo y en la tierra» es expresión evangélica; véanse, por ejemplo, Evangelio de Lucas, 28, 18; Epístola a los Efesios, 1, 10, etc. Nietzsche cita la versión luterana, como hace siempre que recurre a expresiones de la Biblia. <<
[72] La palabra gehorcht puede significar aquí, además de «obedecer», «escuchar» (esto es, escuchar un mandato). <<
[73] Amour passion es expresión de Stendhal. Véase el número 147 de El Libro de Bolsillo, Alianza Editorial, Del amor, de Stendhal con el estudio de Ortega y Gasset, Amor en Stendhal. El capítulo primero del citado libro de Stendhal comienza así: «Hay cuatro amores diferentes: 1.° El amor pasión… 2.° El amor placer… 3.° El amor físico… 4.° El amor vanidad…». Nietzsche vuelve a referirse a él en el aforismo 260. <<
[74] Nietzsche parodia aquí un verso de la Ilíada, VI, 181, en que se describe el mitológico animal llamado Quimera, el cual, según la fábula, tenía cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente. El verso de la Ilíada dice así: «León por delante, serpiente por detrás, cabra por el medio». Aquí la «cabra de en medio» es Sócrates. Nietzsche había acudido ya a esta misma parodia en la primera de sus Consideraciones intempestivas: David Strauss, el confesor y el escritor, 4, donde dice: «Strauss por delante, Gervinus por detrás, y en medio la Quimera». <<
[75] Véase, antes, nota 8. <<
[76] Véase, más adelante, aforismo 212. <<
[77] Arcuballista, «ballesta provista de arco», dio, en efecto, en alemán, a partir de la primera Cruzada, el término Armbrust, que significa también «ballesta», pero que se compone de las palabras alemanas Arm (brazo) y Brust (pecho). <<
[78] Las consideraciones de Tácito sobre los judíos se encuentran principalmente en Historias, V, 8. <<
[79] La expresión bíblica «pueblo escogido» deriva de Éxodo 4, 22. <<
[80] Un amplio desarrollo de esta idea puede verse en el tratado 1, 7 y 10, de La genealogía de la moral (edición citada, págs. 45 y 50 ss.). <<
[81] Véanse los desarrollos de este tema en Crepúsculo de los ídolos, «Incursiones de un intempestivo», 37, donde vuelve a citar a César Borgia. <<
[82] Hafis, «El que sabe de memoria el Corán», poeta persa, hacia 1319-1390, autor del Diván y uno de los inspiradores del Diván de Occidente y Oriente, de Goethe; muy conocido a través de éste, en Alemania. También se le señala como uno de los inspiradores de Nietzsche en lo referente al eterno retorno. <<
[83] Nietzsche alude aquí a la frase de Federico el Grande en sus Memoires de Brandebourg [Memorias de Brandeburgo]: «Un prince est le premier serviteur et le premier magistrat de l’Etat». En Así habló Zaratustra (edición citada, pág. 244), Nietzsche se había referido ya a esta frase: «“Yo sirvo, tú sirves, nosotros servimos” —así reza aquí también la hipocresía de los que dominan— ¡y ay cuando el primer señor es tan sólo el primer servidor!». <<
[84] Las varias alusiones de Nietzsche a San Agustín tienen siempre un tono negativo. Véanse La gaya ciencia, aforismo 359; El Anticristo, aforismo 59. Véase también, antes, aforismo 50. Nietzsche había leído las Confesiones de San Agustín en 1885. En un carta escrita a su amigo Overbeck desde Niza el 31 de marzo de 1885 le dice lo siguiente: «He leído ahora, para esparcimiento, las Confesiones de San Agustín, lamentando grandemente el que tú no estuvieras a mi lado. ¡Oh ese viejo retor! ¡Qué falso es, cómo pone los ojos en blanco! ¡Cómo me he reído! (Por ejemplo, acerca del “hurto” de su juventud, que es en el fondo una historia de estudiantes). ¡Qué falsedad psicológica! (Por ejemplo, cuando habla de la muerte de su mejor amigo, con quien tenía una sola alma, y dice que “se decidió a seguir viviendo para que de esa manera su amigo no muriese del todo”. Algo así es mentiroso hasta la náusea). El valor filosófico, igual a cero. Platonismo aplebeyado, es decir, una forma de pensar que fue inventada para la más elevada aristocracia del alma, acomodada aquí a naturalezas de esclavo. Por lo demás, leyendo este libro es posible ver las entrañas del cristianismo: asisto a ello con la curiosidad de un médico y filólogo radical». <<
[85] La admiración de Nietzsche por Federico II Hohenstaufen queda declarada también en otros lugares; por ejemplo, en Ecce homo (edición citada, págs. 98-99) y en El Anticristo, aforismo 60. <<
[86] Véase, antes, nota 40. <<
[87] Nietzsche dice die Mutter der Moral [la madre de la moral], por ser de género femenino en alemán el término Furcht [miedo]. <<
[88] «Wir können nicht an ders» [no podemos obrar de otro modo] es la parte final, pero puesta por Nietzsche en plural, de la frase atribuida a Lutero y muy popular en Alemania: «Hier stehe ich! Ich kann nicht an ders» [Aquí me afirmo. No puedo obrar de otro modo], que Nietzsche cita repetidas veces en sus obras. <<
[89] Véase, antes, nota 29. <<
[90] Nietzsche alude aquí al «nudo gordiano», cortado con su espada por Alejandro Magno; en la cuarta de sus Consideraciones intempestivas: Richard Wagner en Bayreuth, 4, Nietzsche había reclamado «Antialejandros» que volviesen a atar el nudo de la cultura griega. A ello vuelve a referirse en Ecce homo (edición citada, pág. 80). <<
[91] En La genealogía de la moral, II, 24 (edición citada, págs. 123-124), Nietzsche contrapone a este socialista «hombre del futuro» otro distinto «hombre del futuro», del que dice: «Ese hombre del futuro, que nos liberará del ideal existente hasta ahora y asimismo de lo que tuvo que nacer con él, de la gran náusea, de la voluntad de la nada, del nihilismo, ese toque de campana del mediodía y de la gran decisión, que de nuevo libera la voluntad, que devuelve a la tierra su meta y al hombre su esperanza, ese anticristo y antinihilista, ese vencedor de Dios y de la nada —alguna vez tiene que llegar…». <<
[92] Nietzsche había polemizado ya con la socialista «sociedad libre» en La gaya ciencia, aforismos 356 y 377. <<
[93] La «nueva tarea» tantas veces anunciada por Nietzsche en esta obra es la de «filosofar con el martillo», la cual tiene su formulación en Crepúsculo de los ídolos. <<
[94] Véase, antes, nota 66. <<
[95] Nietzsche alude aquí al proverbio alemán Eigenlob stinkt [La alabanza de sí mismo hiede]. <<
[96] En alemán hace Nietzsche un juego de palabras con los términos gebildet [culto] y eingebildet [engreído]. <<
[97] En repetidas ocasiones insiste Nietzsche en calificar de ese modo a E. Dühring. Así, en La genealogía de la moral, II, 11 (edición citada, pág. 97), lo llama «agitador», y más adelante, III, 14 (pág. 160) «apóstol berlinés de la venganza». En III, 26 (pág. 199), vuelve a hablar de su anarquismo. <<
[98] La calificación de «amalgamista», aplicada aquí por Nietzsche a Eduard von Hartmann (1842-1906), filósofo alemán, cuya obra principal es La filosofía del inconsciente (1869), se refiere al intento de este filósofo de fundir o amalgamar a Hegel (el espíritu), Schelling (el inconsciente) y Schopenhauer (la voluntad). <<
[99] Nietzsche acuña el término alemán Epochistik derivándolo del griego ἐποχή (inhibición, suspensión del juicio), usado por los escépticos antiguos. Según Sexto el Empírico, la ἐποχή consiste en «un estado de reposo mental en el cual ni afirmamos ni negamos». <<
[100] Nietzsche repite este mismo pensamiento más tarde en el aforismo 248. La concepción nietzscheana del genio puede verse en innumerables pasajes de sus obras, y de manera muy especial en Crepúsculo de los ídolos, «Incursiones de un intempestivo», aforismo 44, titulado «Mi concepto del genio». <<
[101] Ipsissimosität es término acuñado por Nietzsche, derivándolo del latín ipsissimus [mismísimo], superlativización de ipse [el mismo]. Tal vez se podría castellanizar también por «mismisimosidad». <<
[102] El contexto en que aparece esta expresión en Leibniz es el siguiente: «Yo no desprecio casi nada, y nadie es menos crítico que yo. Suena raro: pero yo apruebo casi todo lo que leo, pues sé bien que las cosas se pueden concebir de modos muy distintos, y, por eso, mientras leo, encuentro muchas cosas que toman bajo su protección o defienden al autor». <<
[103] Las expresiones Nein sagen [decir no], Nein wollen [querer no] y Nein tun [hacer no], verdaderamente violentadoras del lenguaje, ya las había empleado Nietzsche varias veces en Así habló Zaratustra (edición citada, págs. 216,235 y 377). Véase también Ecce homo (edición citada, pág. 103). En esta traducción se mantiene su violencia, en lugar de suavizarla. <<
[104] Nietzsche adapta aquí, empleándola a su manera, una expresión bíblica (Miqueas, 3, 9: «Escuchad vosotros los que volvéis torcido todo lo derecho»). En Así habló Zaratustra, «En las islas afortunadas» (edición citada, pág. 135), había dicho Nietzsche: «Dios es un pensamiento que vuelve torcido todo lo derecho». <<
[105] «El arte por el arte» es frase acuñada en 1836 por el filósofo francés V. Cousin (1792-1867) y difundida sobretodo por Th. Gautier (1811-1872) en el prólogo a su novela Mademoiselle de Maupin. Con ella se rechaza toda heteronomía del arte. Nietzsche alude a ella también más tarde, en el aforismo 254. <<
[106] Sobre la «política grande» véase Aurora, aforismo 189, «De la gran política». Véase asimismo Ecce homo, «Por qué soy un destino», 1 (edición citada, pág. 124): «Sólo a partir de mí existe en la tierra la gran política». <<
[107] Nietzsche alude al rey de Prusia Federico Guillermo I (1688-1740), llamado «el rey sargento», padre de Federico el Grande; el enfrentamiento de éste con su padre (al que luego alude Nietzsche) fue tan grande que, tras una tentativa de fuga, el hijo fue encarcelado en 1730, en Küstrin, y su amigo Katte, ejecutado. <<
[108] Véanse, antes, nota 60, y aforismo 87 de esta obra. <<
[109] Jules Michelet (1798-1874). Uno de los más grandes historiadores franceses del siglo pasado. Su obra fundamental es Historia de Francia, en 17 tomos (publicada desde 1833 hasta 1867). La derrota de Francia a manos de Alemania en 1870 le hizo escribir otro de sus libros más conocidos: Francia ante Europa. <<
[110] Nietzsche toma prestada de Kant la expresión dogmatischer Schlummercon que éste (Prolegómenos, introducción) califica su situación filosófica anterior a la lectura de Hume. El texto de Kant es el siguiente: «Lo confieso con franqueza. La advertencia de David Hume fue precisamente la que, hace muchos años, interrumpió en primer término mi somnolencia dogmática, y la que dio una dirección completamente distinta a mis investigaciones en el campo de la filosofía especulativa». <<
[111] La «mujer masculinizada» a que Nietzsche alude es la escritora francesa baronesa de Staël (1766-1817), quien con su obra De l’Allemagne (1810) creó en Francia la imagen de una Alemania habitada por pensadores ajenos al mundo y por poetas soñadores. En Así habló Zaratustra (edición citada, pág. 247, «De la virtud empequeñecedora») había empleado Nietzsche una expresión similar: «Hay aquí pocos hombres: por ello se masculinizan sus mujeres». Más adelante, aforismos 232 y 233, vuelve Nietzsche a referirse a la baronesa de Staël. <<
[112] El encuentro de Goethe con Napoleón tuvo lugar en Erfurt, el 2 de octubre de 1808, en presencia de Talleyránd y de otros dignatarios. En él ambos hablaron del Werther, del Mahoma de Voltaire, y del teatro clásico. La escena y las palabras exactas de Napoleón, tal como las narra Goethe en sus recuerdos, se desarrollaron de este modo: «A las doce del día estaba citado con el Emperador… Me introducen… El Emperador está sentado a una gran mesa redonda, almorzando… El Emperador me indica por señas que me acerque. Yo me mantengo en pie, a la debida distancia. Luego me mira atentamente y me dice: Vous êtes un homme! Yo me inclino…». <<
[113] En esta extraña fórmula culmina, por así decirlo, la siempre viva relación, mezcla de admiración y de insatisfacción, de Nietzsche frente a Kant. Desde los tiempos (1868) en que quiso hacer una tesis doctoral sobre el tema «El concepto de lo orgánico a partir de Kant» (influido por la detenida lectura del Kant de K. Fischer), pasando por el magnífico homenaje que le rinde en El nacimiento de la tragedia, § 18, hasta los sarcasmos de La gaya ciencia, aforismo 335 (Kant como una zorra que, habiendo conseguido romper los barrotes de su jaula, vuelve a entrar por error en ella), y los de esta misma obra (véanse antes aforismo 5 y aforismo 11), Nietzsche alaba y censura constantemente a Kant, pero lo tiene presente en todo instante. Lo que aquí quiere decir «chino» (Nietzsche vuelve a emplear otra vez ese mismo adjetivo para calificar a Kant en El Anticristo, aforismo 11) puede aclararse leyendo el aforismo 267 de este libro, y recordando que en La gaya ciencia, aforismo 377, «chinería» equivale a «mediocrización», así como lo que dice en La genealogía de la moral, I, 16 (edición citada, pág. 63), donde afirma que chinos, alemanes y judíos tienen cualidades análogas, pero que estos últimos son de primer rango, mientras que los dos primeros lo son de quinto. <<
[114] La frase citada por Nietzsche es de F. G. Klopstock (1724-1803), quien dice repetidas veces en su oda El lago de Zurich que la inmortalidad del poeta es «digna del sudor de los nobles». <<
[115] En el prólogo de 1886 al primer tomo de Humano, demasiado humano, pregunta también Nietzsche: «Pero ¿dónde existen hoy psicólogos? En Francia, con toda certeza, tal vez en Rusia; con toda seguridad, no en Alemania». Véase también Ecce homo (edición citada, pág. 43): «No veo en absoluto en qué siglo de la historia resultaría posible pescar de un solo golpe psicólogos tan curiosos y a la vez tan delicados como en el París de hoy». <<
[116] Sobre la verdad concebida como mujer véase, antes, nota 1. <<
[117] Carlos de Marguetel de Saint-Denis, señor de Saint-Evremond (1610-1703), cortesano, militar y literato francés, es uno de los precursores de Voltaire y Montesquieu, y el crítico literario francés más importante anterior a Diderot. En sus Dissertations sur la tragédie ancienne et moderne et sur les poemes de anciens (1685) dice a propósito de la palabra «vaste»: «Respecto a Homero, es maravilloso en cuanto es puramente natural: justo en los caracteres, natural en las pasiones, admirable en conocer bien y en expresar bien lo que depende de nuestra naturaleza. Cuando su espíritu vasto se ha extendido sobre la naturaleza de los dioses, ha hablado tan extravagantemente que Platón le ha expulsado de su República como a un loco». <<
[118] La Chiaja es un barrio popular de Nápoles que se extiende en dirección a Posilipo. Nietzsche visitó estos lugares a mediados de febrero de 1877, durante su estancia en Sorrento. <<
[119] Expresión de Ovidio (3 Amores, 4, 17), repetida por Nietzsche en otros muchos lugares. El contexto en Ovidio es: Nitimur in vetitum semper cupimusque negata; sic interdictis immínet aeger aquis [Nos lanzamos siempre hacia lo prohibido y deseamos lo que se nos niega; así el enfermo acecha las aguas prohibidas]. Para Nietzsche llegó a ser casi un lema. <<
[120] J. Bentham (1748-1832), filósofo y economista inglés, fundador del utilitarismo como sistema de moral. <<
[121] Nietzsche se refiere a la Ilíada, VI, 424, donde Homero habla de los [símbolos desconocidos] (bueyes de paso tardo). La clásica traducción alemana de Voss dice: schwerhinwandelndes Hornvieh; también Nietzsche usa aquí el verbo hinwandeln. <<
[122] C. A. Helvetius (1715-1771), filósofo francés de la época de la Ilustración, defensor del sensualismo en la teoría del conocimiento y del hedonismo en la moral. En su ejemplar de Más allá del bien y del mal, Nietzsche, tras «ese Helvetius», añadió las siguientes palabras: «ce senateur Pococurante, para decirlo con Galiani». <<
[123] Die Milch der frommen Denkart es un verso de Schiller en Guillermo Tell (acto IV, escena III; monólogo de Guillermo Tell mientras espera matar a Geszler). Nietzsche vuelve a emplearlo en La genealogía de la moral (edición citada, pág. 133). <<
[124] Véase, antes, nota . <<
[125] Véanse, antes, notas 30 y 44. <<
[126] También en Así habló Zaratustra (edición citada, pág. 208) dice Nietzsche que «el espíritu es un estómago». <<
[127] Das Ewig-Langweilige am Weibe es parodia de los dos versos finales del Fausto, de Goethe, apoyada en la similitud entre weiblich (femenino) y langweiblich (aburrido):
[128] La frase citada por Nietzsche procede de San Pablo, Primera carta a los Corintios, 14, 34: Mulieres in ecclessiis taceant [las mujeres están calladas en las reuniones o asambleas]. Suele citarse esta frase, sin embargo, no en plural, sino en singular, como hace Nietzsche. Quien dio popularidad a tal expresión en Alemania fue Goethe, con uno de sus Zahme Xenien [Epigramas suaves], libro VII:
«Was werden das für Zeiten:
In Ecclesia mulier taceat!
Jetzt, da eine Jegliche Stimme hat,
was will Ecclesia bedeuten?».
[¡Qué tiempos aquéllos!:
En la Iglesia calla la mujer.
Ahora, cuando cualquier mujer tiene voz,
¿qué va a significar la Iglesia?]
Posiblemente Nietzsche conoce esta expresión a través de Goethe. <<
[129] Son conocidas las disputas entre Napoleón y la baronesa de Stuël. El primero, en 1802, desterró de París a la segunda, irritado por sus continuas intromisiones en política, y en 1810 mandó destruir la primera edición del libro de ésta De l’Allemagne, que fue reimpreso en Londres en 1813. <<
[130] Las tres mujeres citadas aquí por Nietzsche eran consideradas en su tiempo como símbolos de la emancipación femenina. Madame Roland (1754-1793) fue la esposa de un político girondino, en los tiempos de la Revolución francesa. Ganada por el estudio de la Antigüedad para la causa de la República, ejerció en París, desde 1791, una gran influencia sobre los jefes de los girondinos. Al fracasar este partido, fue condenada a muerte y guillotinada. Suya es la frase, pronunciada al subir al cadalso: «¡Oh libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre!». De Madame de Stuël ya se ha hablado antes, en las notas 111 y 129. En cuanto a la tercera mujer, sarcásticamente llamada por Nietzsche Monsieur, George Sand es el seudónimo de la escritora francesa Aurora Dupin (1804-1876), célebre tanto por sus amores como por sus escritos. En sus novelas ataca la moral burguesa y defiende el derecho de la mujer al amor extramatrimonial. En Crepúsculo de los ídolos Nietzsche se ensañó con ella; así, en el apartado «Incursiones de un intempestivo», 1, dice: «George Sand: lactea ubertas [abundancia de leche], o dicho en alemán: la vaca de leche con “bello estilo”». Y en el 6, dedicado enteramente a ella, la califica de «fecunda vaca de escribir». <<
[131] Sobre la importancia que Nietzsche atribuía a la cocina y a los problemas de la alimentación véase sobre todo el capítulo «Por qué soy tan inteligente», l, de Ecce homo (edición citada, págs. 36-39). <<
[132] A. T. de Lambert (1647-1733), escritora y moralista francesa, escribe la citada frase en su obra Avis d’une mere à son fils (1726). La cita exacta es:
«Mon ami, ne vous permettez jamais que des folies qui vous fassent plaisir». <<
[133] La frase de Dante se encuentra en la Divina Comedia, «Paraíso», 11, 22:
«Beatrice in suso, ed io in lei guardava». <<
[134] Con estos dos versos concluye el Fausto, de Goethe. Parodiando estos versos, ha hablado antes Nietzsche de «lo eterno aburrido en la mujer». Véase también nota 127. <<
[135] En las siete sentencias que siguen Nietzsche imita otros tantos refranes alemanes. <<
[136] La palabra Flachkopfigkeit (literal: cabeza poco honda), empleada por Nietzsche, y que aquí se ha traducido por «superficialidad», tiene también el significado de «memez». <<
[137] La relación entre el espíritu industrial, por un lado, y el espíritu militar y aristocrático, por otro, es tema tratado por Nietzsche en otros lugares. Véase, por ejemplo, La gaya ciencia, aforismo 31, titulado «Comercio y nobleza», y antes, Humano demasiado humano, I, aforismo 441, titulado «De sangre». Sobre la llamada «cultura industrial», véase La gaya ciencia, aforismo 40, «De la falta de forma aristocrática». <<
[138] El «animal con cuernos» es aquí el mitológico toro de inmaculada blancura (o Zeus animalizado en figura de toro) que, raptando a la princesa Europa, se la llevó consigo a Creta. <<
[139] La paradójica formulación empleada por Nietzsche, «volver a oír por vez primera», alude a su momentánea recaída en la «patriotería», de que habla al comienzo del número siguiente. La audición de las oberturas de Tristán e Isolda y de Los maestros cantores por Nietzsche en Leipzig, el 28 de octubre de 1868, fue el motivo inmediato de su «conversión» a la música de Wagner. En una carta escrita ese mismo día a su amigo Erwin Rohde dice: «Soy incapaz de enfrentarme a esta música con frialdad crítica: cada fibra, cada nervio, palpita en mí, y no he tenido jamás, ni de lejos, un sentimiento tan duradero de arrobamiento como al escuchar la obertura citada en último lugar». Por otro lado, Los maestros cantores dieron ocasión (a través de la esposa de su maestro Ritschl) a que Nietzsche conociera personalmente a Wagner poco después, el 8 de noviembre del citado año. <<
[140] Juego de palabras entre Druck (opresión) y Alpdruck (pesadilla). <<
[141] La conversación siguiente alude de modo claro a Bismarck, tal como Nietzsche lo veía en esa época de su vida. En lugar del nombre propio, Nietzsche escribe, por menosprecio o por temor a la censura, «ése». <<
[142] Nietzsche contrapone aquí Vaterlánderei (patriotería) a Auslánderei (extranjerismo, desmedida afición por lo extranjero). Sobre la Ausländerei véase Humano, demasiado humano, II, «Opiniones y sentencias mezcladas», § 324 titulado Auslandereien. <<
[143] Sturm und Drang es el nombre del movimiento cultural y literario prerromántico alemán, que se extiende desde finales de los años 60 hasta comienzos de los años 80 del siglo XVIII. El nombre deriva del título de un drama (1776) del escritor F. M. von Minger (1752-1831). También se emplea esa denominación, como aquí, para indicar un movimiento espiritual especialmente violento. <<
«Zwei Seelen whonen, ach!, in meiner Brust
Die eine will sich von der andern trennen».
[Dos almas habitan, ¡ay!, en mi pecho,
la una quiere separarse de la otra].
Son dos versos pronunciados por Fausto en la escena titulada «Ante la puerta de la ciudad», al comienzo del Fausto, de Goethe, en su diálogo con Wagner (versos 1,112-1,113). <<
[145] La pregunta Was ist deutsch? [¿Qué es alemán?] es, entre otras cosas, el título de un artículo de Wagner publicado en los Bayreuther Blätter [Hojas de Bayreuth] en febrero de 1878. A ella contesta Nietzsche en el aforismo 323 de Humano, demasiado humano, II, «Opiniones y sentencias mezcladas», con estas palabras: «Esa pregunta la responderá en la práctica todo buen alemán precisamente por la superación de sus propiedades alemanas». Véase también La gaya ciencia, aforismo 357, titulado «Sobre el viejo problema: ¿qué es alemán?», citado por Nietzsche en La genealogía de la moral, III, 27 (edición citada, pág. 202). <<
[146] A. von Kotzebue (1761-1819), político y escritor alemán; en Humano, demasiado humano, 11, «Opiniones y sentencias mezcladas» aforismo 170, titulado «Los alemanes en el teatro», Nietzsche lo califica de «el auténtico talento teatral de los alemanes». En el Semanario Literario, fundado por Kotzebue en 1818, este autor se burló de las ideas liberales, así como de los ideales patrióticos de las asociaciones estudiantiles (Burschenschaften). Por ello fue muerto a puñaladas en Mannheim por un estudiante de teología de la Universidad de Jena, llamado K. L. Sand (1795-1820), miembro de la Burschenschaft de Jena, quien fue condenado a muerte y ejecutado. Su acción dio motivo a que el gobierno persiguiese a las asociaciones estudiantiles politizadas, lo que hizo sobre todo a través de las «Resoluciones de Karlsbad» (agosto de 1819), obra de Metternich, que impusieron una estricta vigilancia de las universidades y una censura rigurosa. <<
[147] Nietzsche alude aquí a los Discursos a la nación alemana de J. G. Fichte (1762-1814), catorce lecciones pronunciadas por este filósofo en la Universidad de Berlín desde el 15 de diciembre de 1807 al 20 de marzo de 1808. Esta obra es un ejemplo máximo, en la literatura alemana, de lo que Nietzsche llama aquí, con todo desprecio, Vaterlanderei (patriotería). A ellas respondió el escritor Jean Paul (1763-1825) con su Friedenspredigt an Deutschland [Sermón de paz a Alemania], obra publicada también en 1808, en la cual defiende, en el espíritu de Herder, «una Alemania cosmopolita y abierta al mundo». <<
[148] Freiheitskriege: es el término alemán usual para designar las tres campañas de 1813 (primavera y otoño), 1814 y 1815 que liberaron a Alemania del dominio francés y acarrearon la caída del Imperio de Napoleón. <<
[149] El contexto de esta frase de Goethe es el siguiente (Maximen und Reflexionen, 340): «Durante un espacio de tiempo de treinta años los alemanes no deberían pronunciar la palabra Gemüth [talante], de ese modo se iría engendrando otra vez el Gemüth; ahora éste significa tan sólo indulgencia para con las debilidades, tanto para con las propias como para con las ajenas». <<
[150] Nietzsche alude aquí a Hegel y al término tan repetido por éste, Entwicklung (traducible también por «evolución», «despliegue», etc.). En el aforismo de La gaya ciencia citado antes, en la nota 145, alude al mismo problema, citando expresamente a Hegel. <<
[151] La antipatía de Nietzsche por los suabos queda atestiguada también en otras partes de su obra. Así, en El Anticristo, § 10, dice: «Los suabos son los mejores mentirosos en Alemania, mienten inocentemente…». <<
[152] Véase Ecce homo (edición citada, pág. 37): «El espíritu alemán es una indigestión». <<
[153] Nietzsche establece aquí, sin duda en broma, una arbitraria significación del vocablo deutsch (medio alto alemán: tiu(t)sch), asimilándolo a tüuschen [engañar], con el que no tiene nada que ver etimológicamente (aunque en medio alto alemán tardío «engañar» se decía tiuschen). <<
[154] Carl María von Weber (1786-1826), compositor alemán, el más importante del prerromanticismo alemán e iniciador con sus obras de los temas capitales de la ópera romántica: popularismo, cercanía a la naturaleza, poderes suprasensibles, medievalismo y leyenda. <<
[155] H. Marschner (1795-1861), compositor de óperas del romanticismo alemán. De las catorce compuestas por él, las más celebradas en su época fueron las citadas por Nietzsche: El vampiro (de 1828) y Hans Heiling (de 1833). <<
[156] La «Suiza sajona» es el nombre de una región sajona que se extiende entre los llamados Montes Metálicos y Lausitz (centro de Alemania), famosa por su paisaje. <<
[157] En Ecce homo (edición citada, pág. 44) vuelve Nietzsche a referirse a Schumann llamándole «ese empalagoso sajón» y afirmando que él, Nietzsche, compuso su Manfred-Meditation [Meditación sobre el Manfredo, para piano a cuatro manos] propiamente como una antiobertura de la de Schumann. <<
[158] Noli me tangere es expresión evangélica: palabras de Jesús resucitado a María de Magdala (Evangelio de Juan, 20, 17), que se había arrojado a sus pies para abrazarlos. En Así habló Zaratustra (edición citada, pág. 433) había empleado Nietzsche esa misma expresión, dirigiéndose al día: «¡Déjame! ¡Déjame! Yo soy demasiado puro para ti. ¡No me toques! ¿No se ha vuelto perfecto en este instante mi mundo? Mi piel es demasiado pura para tus manos. ¡Déjame, tú, día estúpido, grosero, torpe! ¿No es más luminosa la medianoche?». <<
[159] En Ecce homo, sin embargo (edición citada, págs. 97-98), hablando Nietzsche de su estilo en Así habló Zaratustra, lo describe con palabras de significado parecido al de las aquí empleadas, y hace alusión a «la longitud, la necesidad de un ritmo amplio». <<
[160] Véanse, antes, aforismo 206 y lo dicho en la nota 100. <<
[161] H. von Sybel (1817-1895), historiador y político alemán discípulo de Ranke, fundador en 1859 de la Historische Zeitschrift (la más importante revista de la historiografía alemana, aún existente) y violento adversario de Bismarck. En una carta de 23 de febrero de 1887 dice Nietzsche a su amigo O. Overbeck: «Estoy leyendo la obra principal de Sybel, pero en traducción francesa». H. G. von Treitzschke (1834-1896), también, como el anterior, historiador y político alemán, profesor de la Universidad de Berlín, historiador del reino y parlamentario. A diferencia de Sybel, Treitzschke fue partidario y colaborador de Bismarck. Véase la sarcástica alusión de Nietzsche a Treitzschke en Ecce homo (edición citada, pág. 75). <<
[162] Nietzsche alude aquí, mediante un juego de palabras, a Austria (Oesterreich, Oestreich, «Imperio del Este»). <<
[163] Expresión de Horacio, Odas, III, 30, 1:
«Exegi monumentum aere perennius».
[Me he levantado un monumento más perenne que el bronce]. <<
[164] Ewiger Jude: aquí se traduce literalmente por «judío eterno», aunque en castellano suele decirse «judío errante». Es una figura legendaria, llamada Ahasvero en Alemania (y en España y Portugal, «Juan Espera en Dios»), al que Jesús condenó a andar errante «hasta el Juicio Final» por no haberle permitido descansar junto a su puerta cuando subía hacia el Calvario. <<
[165] La «Marca» es término empleado para designar, en general, las fronteras del Reich alemán (y también de otras unidades políticas en la Edad Media). Pero aquí se refiere a la Marca de Brandeburgo (es decir, en lo esencial, a Prusia), de donde procedía la mayor parte de la oficialidad militar alemana. <<
[166] Deutschthümelei: esta palabra podría también traducirse por «teutomanía». <<
[167] Thomas Carlyle (1795-1881). Historiador de la literatura y filósofo escocés. Gran conocedor de la literatura alemana, su obra más difundida es, tal vez, Sartor Resartus. Dedicó varios libros a exponer su concepto del «héroe». Nietzsche habla de él casi siempre con desprecio. Véase Ecce homo (edición citada, pág. 57), donde lo llama «ese gran falsario involuntario e inconsciente». <<
[168] Sobre la acción «moralizadora» y «humanizadora» del cristianismo véase La genealogía de la moral, en general todo el tratado tercero: «¿Qué significan los ideales ascéticos?», y de modo particular el apartado 21 (edición citada, págs. 182-184). <<
[169] Algo similar, en Ecce homo: «Los ingleses no tienen pies, sino piernas» (edición citada, pág. 56). <<
[170] Sobre este mismo tema véase Humano, demasiado humano, I, § 157, donde Nietzsche habla de la diferencia entre el genio del conocer y el genio de la capacidad operativa. <<
[171] Juego de palabras entre Augenblick [mirada de los ojos, pestañeo, instante] y Augenschein [apariencia de los ojos, apariencia visible]. Nietzsche quiere decir que hay que defender esa tesis tanto contra las ideas de la época (instante) como contra el testimonio de los sentidos (apariencia visible, evidencia). <<
[172] Nietzsche vuelve a repetir esto mismo, con nuevas precisiones, en La genealogía de la moral, I, 4 (edición citada, pág. 39-40). También en el aforismo 358 de La gaya ciencia, titulado «La rebelión de los campesinos en el terreno del espíritu». <<
[173] El entierro de Victor Hugo, el 1 de junio de 1885, contemporáneo de la época en que Nietzsche escribía Más allá del bien y del mal, fue, en efecto, de una grandiosidad extremada. El gobierno francés decretó honras fúnebres de carácter nacional; el féretro fue expuesto bajo el Arco de Triunfo y luego trasladado al Panteón. <<
[174] Véase, antes, nota 105. <<
[175] Nietzsche alude a Bismarck, quien había dicho en el Parlamento el 30 de septiembre de 1862: «No es con discursos ni con acuerdos de la mayoría como se deciden las grandes cuestiones de la época —ése fue el error de 1848 y 1849—, sino con hierro y sangre». <<
[176] Véase, antes, nota 143. <<
[177] Con esta frase alude Nietzsche a la influencia que la «literatura» ejercía en aquella época sobre los pintores (ojos) y los músicos (oídos). <<
[178] La relación entre genio y talento es tema aludido varias veces por Nietzsche. Véanse, en esta misma obra, sobre el talento, aforismos 130 y 151. <<
[179] Véase, antes, nota 145. <<
[180] La expresión «pathos de la distancia», que aquí aparece por vez primera, es usada con bastante frecuencia por Nietzsche a partir de ahora. Véase La genealogía de la moral (edición citada, págs. 37 y 161); también en Crepúsculo de los ídolos, «Incursiones de un intempestivo», 37, y en El Anticristo, aforismo 44. <<
[181] Sobre este tema véase Así habló Zaratustra, apartado titulado precisamente «De la superación de sí mismo» (edición citada, págs. 174-178). Y lo que dice en La genealogía de la moral, III, 27 (edición citada, pág. 201). <<
[182] Véase también La genealogía de la moral (edición citada, pág. 59). <<
[183] Sobre la «veracidad» y su relación con la nobleza véase La genealogía de la moral, I, 5 (edición citada, pág. 41). <<
[184] Véase, El Anticristo (edición citada, págs. 109-110). <<
[185] Véase Así habló Zaratustra: «¿Eres un esclavo? Entonces no puedes ser amigo. ¿Eres un tirano? Entonces no puedes tener amigos. Durante demasiado tiempo se ha ocultado en la mujer un esclavo y un tirano. Por ello la mujer no es todavía capaz de amistad: sólo conoce el amor». («Del amigo», edición citada, págs. 96-98). <<
[186] La frase es de Stendhal, en Le Rouge et le Noir. <<
[187] Véase Así habló Zaratustra: «El mejor y el preferido continúa siendo para mí hoy un sano campesino, tosco, astuto, testarudo, tenaz: ésa es hoy la especie más noble». («Coloquio con los reyes», palabras del «rey de la derecha», edición citada, página 337). <<
[188] Aquí se traduce literalmente el alemán Halbwelt, que es a su vez versión literal del término francés demi-monde, significativo de un mundo elegante, pero canalla, y que se extendió por toda Europa a raíz del estreno de la comedia de ese título de A. Dumas hijo (1855). <<
[189] Véase Así habló Zaratustra: «¡Y allí donde están los vicios de vuestros padres no debéis querer pasar por santos! Si los padres de alguien fueron aficionados a las mujeres y a los vinos fuertes y a la carne de jabalí, ¿qué ocurriría si ese alguien pretendiese de sí la castidad? ¡Una necedad sería ello!». («Del hombre superior», § 13, edición citada, pág. 396). <<
[190] Véase Horacio, Epístolas, 10, 24:
«Naturam expelles furca, tamen usque recurret».
[Aunque expulses la naturaleza con el horcón, volverá siempre]. <<
[191] En su ejemplar impreso Nietzsche añadió, tras la palabra «incurable», lo siguiente: «(el cinismo de Hamlet-el caso Galiani)». <<
[192] Nietzsche alude a una expresión de Lessing (véase, antes, nota 37) en su comedia Emilia Galotti (1772), acto I, escena IV, en donde Emilia Galotti pregunta al príncipe: «¿O cree usted, príncipe, que Rafael no habría sido el más grande de los genios pictóricos si, por desgracia, hubiera nacido sin manos?». <<
[193] Véase Así habló Zaratustra: «Y muchos que no son capaces de verlo elevado en los hombres llaman virtud a ver ellos muy de cerca su bajeza: así llaman virtud a su malvada mirada». («De los virtuosos», edición citada, pág. 147). <<
[194] Para entender la alusión de Nietzsche a las arpías recuérdese que éstas (según la mitología griega, tres pájaros fabulosos, con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña) tenían fama de sucias y malolientes. <<
[195] Véase Así habló Zaratustra, «De la chusma» (edición citada, págs. 151-154). <<
[196] Nietzsche hace aquí un juego de palabras en alemán con los vocablos Vordergrund [primer plano, razón delantera o superficial] y Grund [fondo, razón, motivo]. <<
[197] Véase, antes, nota 43. Idéntico juego de palabras que allí. <<
[198] Versos del «Doctor Marianus» (hablando desde la celda más alta y más pura) en el Fausto, parte II, acto V, versos 11.990-91:
«Hier ist die Aussicht freí, Der Geisterhoben». <<
[199] Reminiscencia de San Pablo, Carta a los Hebreos, 9, 14. <<
[200] Juego de palabras en alemán, parecido al señalado en la nota 196, entre Abgrund [abismo, sin-fondo], Grund [fondo, razón] y Begründung [fundamentación]. <<
[201] Véase Así habló Zaratustra (edición citada, pág. 405). <<
[202] La afirmación de Nietzsche es una antítesis, sin duda consciente, de la tesis de Platón en el Banquete (203 d): «Ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerse sabio». (Palabras de Diotima). Nietzsche vuelve a repetir su afirmación, con especial referencia a Dioniso, en el aforismo siguiente. <<
[203] La palabra «genio» tiene aquí el significado griego; es decir, «deidad inspiradora». <<
[204] Nietzsche alude aquí a su primera obra, El nacimiento de la tragedia (1872). <<
[205] La «desnudez de los dioses» aparece repetidas veces en Así habló Zaratustra. Véase, por ejemplo, edición citada, pág. 216. <<
[206] Con ligeras variantes, este poema (excepto las dos estrofas finales, compuestas más tarde) fue enviado por Nietzsche a Heinrich von Stein en una carta escrita desde Niza a finales de noviembre de 1884. Tras la transcripción del poema, la carta concluye con estas palabras: «Este poema es para usted, estimado amigo, en recuerdo de Sils-Maria y como agradecimiento por su carta, ¡por semejante carta!». La carta a que Nietzsche alude es la que, en tono exaltado de gratitud, le había dirigido Von Stein el 24 de septiembre de ese mismo año. Y el «recuerdo de Sils-Maria» se refiere a la visita que H. von Stein hizo a Nietzsche en aquel lugar desde el 26 al 28 de agosto de 1884. En Ecce homo (edición citada, pág. 27) Nietzsche recuerda esa visita. (Véase también la nota 27 del traductor en Ecce homo). <<