Extracto del trabajo de 1905 de Einstein sobre la relatividad:
«La teoría que se desarrollará está basada —al igual que toda la electrodinámica— en la cinemática del cuerpo rígido. Esto se debe a que las afirmaciones de esta teoría atañen a las relaciones entre los cuerpos rígidos (sistemas de coordenadas), relojes y procesos electromagnéticos. La falta de atención a este hecho es la causa de las actuales dificultades a las que se enfrenta la electrodinámica de los cuerpos en movimiento.
1 Parte Cinemática
Pt 1 Definición de Simultaneidad
Tomemos un sistema de coordenadas en el que las ecuaciones de la mecánica newtoniana sean válidas (es decir, hasta una primera aproximación). Con el fin de ser precisos y distinguir este sistema de coordenadas de otros, lo llamaremos “sistema estacionario”.
Si un punto material está en reposo en relación con este sistema de coordenadas, su posición se puede definir respecto al sistema mediante una medición precisa y la geometría euclidiana, y se puede expresar en coordenadas cartesianas.
Si deseamos describir el movimiento de un punto material, le damos los valores de sus coordenadas como funciones del tiempo. Sin embargo, debemos tener presente que una descripción matemática de este tipo no tiene significado físico a menos que tengamos bastante claro lo que entendemos por tiempo. Debemos tener en cuenta que todos nuestros argumentos relativos al tiempo se refieren siempre a acontecimientos simultáneos. Por ejemplo, si digo: “El tren llega hoy a las siete en punto”, lo que en realidad quiero decir es algo como: “La manilla de mi reloj apuntando al siete y la llegada del tren son acontecimientos simultáneos”».
La relatividad en pocas palabras:
Sobre vastas distancias, el tiempo y el espacio se hacen relativos. Solo la velocidad de la luz es constante.
Definición de la relatividad de Einstein para el lego:
«Cuando uno corteja a una chica guapa, una hora parece un segundo. Cuando uno se sienta sobre carbón ardiente, un segundo parece una hora. Eso es la relatividad».
La fórmula que derivó en la bomba:
e = mc2
en la que e es energía desprendida, m es masa y c es la velocidad de la luz.
En los comienzos:
Como consecuencia de la teoría de Einstein, los físicos han podido describir la historia del universo hasta una fracción de segundo después del Big Bang. Esa fracción de segundo se ha reducido ahora a un punto decimal, cuarenta y dos ceros y un uno, o bien 0,0000000000000000000000000000000000000000001. Lo que ocurrió en el preciso instante de la creación se desconoce, al menos por la ciencia.
Algunas citas clave:
Comentarios sobre Einstein:
Pablo Picasso
Sigmund Freud
J. Robert Oppenheimer