Quizá te parezca raro, zugater[*], que solo me has conocido como aristócrata, que yo fuese en otro tiempo joven y pobre. Y, en efecto, cuando los cantores salen a cantar a nuestros antepasados y los hombres dicen que descendemos de Heracles y de Zeus, siempre me río en mi interior, porque, cuando yo era joven, el olor del estiércol de las ovejas era más corriente en nuestra casa que el olor del incienso, y las manos de mi madre estaban rojas y duras, a pesar de su alta cuna y sus constantes quejas.
Pero tú, que tienes unas manos suaves y cuyo único trabajo es el telar, debes saber que aquellos días también fueron unos días dichosos, y que un hombre puede vivir tan feliz en una hacienda de Beocia como en una ciudad de Asia. La vida no es solo agua de rosas y pórfido.
Escucha, pues, y que las musas me ayuden: soy viejo y mi memoria puede perder el surco por el que debería ir el arado. Ofrezco esta libación a Heracles, mi antepasado, que soportó los doce trabajos, y a los dioses celosos, que me dieron esta buena vida, a pesar del hambre y el peligro, y de una larga guerra.
Lo que mejor recuerdo y quizá sea también mi primer recuerdo, es la fragua. Mi padre era herrero; sí, él también era agricultor, porque todos los hombres libres de Beocia basaban su riqueza en la tierra de labranza, pater era forjador de bronce, el mejor de nuestro pueblo, el mejor de Platea, y las mujeres decían que el dios lo había tocado, porque tenía una herida de guerra que le hacía cojear del pie izquierdo y porque sus ollas nunca se agujereaban. En Beocia éramos gente sencilla, no chicos extravagantes como los atenienses ni tristes homicidas como los hombres de Esparta: nosotros valorábamos al hombre que hacía una olla que no se agujereara. Cuando pater hacía una soldadura, esa soldadura perduraba. Y le gustaba añadir alguna cosa más: siempre fue un hombre que daba más de lo que recibía, de manera que un ama de casa que le pagara diez dracmas ganadas con esfuerzo y un tazón de conejo cocido podía encontrarse con que pater había puesto bajo el borde de la olla un retrato cuidadosamente labrado de Deméter o de Hécate, o grabado su nombre en el asa del caldero o del trípode.
Pater trabajaba bien y era justo. Es más, por dos veces se había mantenido firme en la tormenta de bronce, de modo que todo el mundo conocía su talla. Y, de todas formas, él siempre estaba dispuesto a compartir una copa de vino, por lo que, en los días despejados, cuando se araba, la fachada de la fragua se convertía en lugar de reunión de todos los hombres de nuestro pequeño pueblo y, a veces, incluso participaba un cantor o un trovador, un rapsoda. La misma fragua era como la antesala del gobernador, donde los hombres planteaban sus disputas a pater —todos excepto su puñetera familia— o iban a contarle sus pequeños triunfos.
No es que no fuese como un padre, ni que me pegara más de una docena de veces —todas merecidas—, como aún recuerdo. Una vez utilicé el nombre de mi padre para comprar un cuchillo en la polis, una tontería, pero yo quería aquel cuchillo. Más tarde, me lo rompió en la mano —otra historia, muchacha—, pero no puedo decir que me hiciese daño. Cuando pater descubrió que yo había dado su nombre como garantía por un simple cuchillo que había hecho él mismo, me pegó con toda la fuerza de su puño. Lloré durante todo un día por la vergüenza.
Él se encargó de criarnos, ya ves. Desde que tengo memoria, mi madre estaba borracha; cuando la oscuridad caía sobre él, pater decía que bebía hasta olvidar la fragua. Ella es tu abuela, muchacha; yo no debería hablar mal de ella, y trataré de decirte la verdad, pero no es bonita.
Ella era hija de un señor, un auténtico señor, un basileus del valle, en Tespias. Se encontraron en la Gran Daidala en el año de la olimpiada, y el rumor de mi juventud decía que era la más desenfrenada y la más bella de las hijas de Apolo y que pater la tomó en sus grandes brazos y se la llevó al modo antiguo y que el basileus fulminó una maldición sobre su matrimonio.
Yo respeto a los dioses; los he visto. Pero no soy de los que cree que Hera venga a maldecir el útero de una mujer ni que Ares desvíe una lanza. Los dioses aman a quienes se aman a sí mismos; creo que mater decía que, por eso, no era un fracaso total como madre. Pero ella nunca se amó a sí misma y su maldición fueron su belleza y su cuna.
Ella le dio tres hijos a pater. Yo era el mediano: mi hermano mayor llegó un año antes y él debería haberse quedado con la fragua y quizá con la tierra de labranza también, pero yo nunca lo culpé por ello. Era pelirrojo y lo llamábamos Chalkidis, el chico de cobre. Era grande y valiente y reunía todo lo que un chico querría en un hermano mayor.
También tuve una hermana, que todavía tengo, salvo que Artemisa le lance una de sus flechas. Mi madre le puso el nombre de Penélope y los dioses han debido de escucharla.
No sé nada de aquellos primeros años, cuando pater era tan guapo como un dios, mater lo amaba y ella cantaba en la fragua. Los hombres dicen que eran como dioses, pero los hombres dicen muchas grandes cosas cuando un acontecimiento está a buen recaudo en el pasado; dicen un montón de mentiras. Yo no dudaré en deciros algunas. Es la prerrogativa del anciano. Deduje que, no obstante, eran felices.
Pero nada terminó como esperaba mi madre. Creo que ella buscaba algo más grande de mi padre, de ella misma o quizá de los dioses. Comenzó a subir a las colinas con las ménades y a andar como una salvaje con otras mujeres, y en la fragua empezaron a decirse cosas. Después llegó el primero de los años tebanos, cuando los hombres de Tebas vinieron contra nosotros.
¿Qué sabes de Tebas? Para ti, es un nombre de leyenda. Para nosotros, fue la maldición de nuestras vidas; pobre Platea, tan lejos de los dioses y tan cerca de Tebas. Tebas era una ciudad que podía congregar a quince mil hoplitas, mientras que nosotros, en una emergencia y liberando y armando a nuestros esclavos más de fiar, podíamos reunir a quinientos hombres. Y esto era antes de que hiciéramos la Gran Alianza con Atenas. Así que éramos una pequeña polis aislada, sin amigos, como un hombre al que se le rompe el arado y ninguno de sus vecinos tiene otro que prestarle.
Llegaron contra nosotros después de la cosecha, y los hombres se fueron a la guerra. Siempre que oigo la Ilíada, Zugater, lloro cuando dice que al hijo del poderoso Héctor le asustaba el casco brillante de su padre. ¡Qué bien lo recuerdo! Y pater allí de pie con su panoplia: la imagen de Ares. Tenía un escudo de bronce y un espléndido casco que se había forjado él mismo de una pieza del metal. El penacho de las crines de su caballo era negro y rojo por el dios de los herreros. Llevaba una coraza de bronce macizo, que también se la había hecho él, y protecciones de muslos y brazos de un tipo que raramente se encontraba… Sí, eran mejores hombres. Llevaba dos lanzas al modo antiguo y largas grebas cubriendo las piernas y, cuando se puso de pie en el patio con la panoplia completa, relucía como el oro.
Mater estaba bebida cuando hizo la libación. Puedo verla en mi pensamiento: salió llevando un quitón blanco, como una koré yendo al sacrificio, pero el quitón tenía puntos púrpura. Cuando fue a bendecir el escudo de pater, tropezó y vertió vino en su pierna y los esclavos murmuraron. Ella lo enjugó y entró rápidamente en la casa.
Pater se fue a combatir contra Tebas y volvió traído por dos hombres sobre su clámide y sus lanzas; su escudo había desaparecido. Perdimos. Y la pierna izquierda de pater quedó inútil en su mayor parte, donde a mater se le cayó el vino. Después de aquello, solo hubo silencio entre ellos.
Supongo que yo tenía cinco años. Chalkidis tenía seis; nos tumbábamos en el altillo del granero y él me hablaba en voz baja del papel que había desempeñado pater en la batalla y de nuestros cuatro primos, los nietos del hermano del padre de pater. Sí, zugater, en Beocia esas relaciones familiares son importantes. Pater no tenía hermanos —su padre debió de haber leído a Hesíodo demasiadas veces— y esta pandilla de primos maleducados eran los parientes más cercanos que yo tenía por parte de pater. Por parte de mater, solo nos permitían un trato muy escaso… hasta más tarde, pero eso es otra historia, aunque más feliz.
Mi hermano decía que pater era un héroe, que se había mantenido firme cuando otros hombres escapaban corriendo, que salvó muchas vidas y que, cuando los tebanos lo cogieron, no lo despojaron, sino que pidieron un rescate como el de un señor. Yo era pequeño y no sabía nada de rescates, solo que pater, que para mí era como un dios, no podía andar y su estado de ánimo era sombrío.
—Los otros Corvaxos fueron los primeros que salieron corriendo —musitó Chalkidis—. Escaparon corriendo y dejaron el flanco de pater abierto a las lanzas tebanas, y ahora caminan avergonzados por la ciudad, temiendo lo que pueda decir pater.
Nosotros éramos los Corvaxos, los hombres del cuervo; el cuervo de Apolo. Levanta la vista, muchacha. En mi aspis está el ave negra, ¡y que los dioses hagan que nunca vuelva a sentirla en mi brazo! Sabes lo que dice el sabio: no hay hombre feliz hasta que está muerto. Hago una libación en su memoria… que su alma saboree el vino.
El ave negra también está en las velas de nuestras naves y en nuestra casa. Yo tenía cinco años; sabía poco de estas cosas, excepto que pater me decía que era buena señal cuando un cuervo se posaba en el tejado de la fragua. Y nuestras mujeres también eran de los Corvaxos: de pelo negro y tez pálida, y estaban estrechamente unidas. Ningún hombre de nuestro valle quería contrariar a mi madre ni a mi hermana en su día. Eran cuervos de Apolo.
Y la verdad es que mi historia comienza en aquella guerra. Desde aquel día, los demás Corvaxos se volvieron contra pater y después contra mí. Y desde aquel día, los hombres de Platea decidieron buscar una nueva forma de conseguir que su pequeña población se mantuviera libre frente a Tebas.
A pater le costó casi un año ponerse en pie. Creo que, antes de aquel año, éramos ricos, según lo que los campesinos de Beocia consideraban que era ser rico. Teníamos una yunta de bueyes y dos arados, una casa de piedra con una torre, un granero permanente y la fragua. Cuando se convocó la asamblea, pater llevaba la panoplia completa, como un señor. Comíamos carne los días de fiesta y bebíamos vino todo el año.
Pero yo era lo bastante mayor para darme cuenta de que, al final de aquel año, ya no éramos ricos. El alfiler de oro de mater desapareció, así como todas nuestras copas de metal. Y mi primer mal recuerdo, mi primer recuerdo de temor, es de aquel año.
Simonalkes, el mayor de la otra rama de los Corvaxos, un hombre grande y fuerte, de rostro oscuro, vino a nuestra casa. Pater tenía que andar con una muleta, pero se levantó lo más rápido que pudo, maldiciendo a los esclavos que lo ayudaban. Mi hermano estaba en el andrón, la estancia de los hombres, sirviéndole vino a Simón, como un chico educado. Simón puso los pies sobre un banco.
—Necesitarás dinero —le dijo Simón a pater, sin saludar siquiera.
El rostro de pater enrojeció, pero inclinó la cabeza.
—¿Me estás ofreciendo ayuda, primo?
Simón sacudió la cabeza.
—No necesitas limosna. Te ofrezco una hipoteca contra la hacienda como garantía.
Pater sacudió la cabeza.
—No —dijo. Si pater pensaba que estaba ocultando su enojo, se equivocaba.
—¿Todavía demasiado orgulloso, herrero? —dijo Simón, y sus labios dibujaron una mueca.
—Lo bastante orgulloso para mantenerme firme —dijo pater, y el rostro de Simón cambió de color. Se puso en pie.
—¿Es esta la famosa hospitalidad de los Corvaxos? —dijo Simón—. ¿O también te ha degradado la puta de tu mujer? —y, mirándome, añadió—: Ninguno de estos chicos se te parece, primo.
—Sal de mi casa —dijo pater.
—He venido a prestar ayuda —dijo Simón—, pero me encuentro con acusaciones e insultos.
—Sal de mi casa —repitió pater.
Simón metió los dedos por el cinturón y se plantó allí de pie. Miró a su alrededor.
—¿Es esta tu casa, primo? —dijo, con una sonrisa forzada—. Nuestro abuelo edificó esta casa. ¿Por qué va a ser tuya? —dijo Simón con un aire despectivo, que siempre sabía mostrar muy bien, y chasqueó los dedos—. Quizá te cases otra vez y tengas un heredero.
—Mis hijos son mis herederos —dijo cuidadosamente pater, como si hablara en una lengua extranjera.
—Tus hijos lo son de unos extraños de la ladera —dijo nuestro primo.
Nunca había visto a pater tan encolerizado, y nunca había visto a dos hombres adultos adoptar aquel tono, el tono del odio. Se lo había oído a mater en las estancias de las mujeres, pero nunca hasta llegar a punto de un conflicto. Estaba asustado. ¿Y qué llegaba a mis oídos? Era como si el primo Simón estuviera diciendo que yo no era hijo de mi padre.
—¡Bion! —gritó pater, y su esclavo más grande acudió corriendo.
Bion era un hombre fuerte, un hombre digno de confianza, con esposa e hijos, que sabía que se le otorgaría la libertad en cuanto volviésemos a tener dinero, y era leal. Es cierto, zugater. Melisa es la nieta de Bion, y ahora es su sirvienta. Ella nunca fue esclava, pero Bion sí. Como lo fui yo, muchacha, así que no arrugues la nariz.
—Serás aun más pobre si tengo que matar a tu esclavo —dijo Simón.
Pater blandió la muleta, la lanzó y el trancazo alcanzó a Simón en la espinilla. Simón se cayó y pater lo golpeó en la ingle.
Simón dio un alarido como una mujer en el parto… Yo conocía bien ese sonido porque la esposa de Bion le daba un hijo cada año.
Pater no había terminado. Se quedó vigilando a Simón con la muleta levantada.
—¡Tú crees que me asustas, pedazo de cobarde! —dijo—. ¿Crees que no sé por qué estoy lisiado? Tú huiste. Me dejaste tirado en medio de la tormenta de bronce. Y ahora vienes aquí y no haces sino escupir mierda.
Estaba jadeando, y yo más muerto de miedo aun, porque Simón respiraba con dificultad, tirado en el suelo, y pater le había hecho daño. No era como la pelea de dos chicos en el granero. Era de verdad.
Simón se levantó y empujó a Bion.
—¡Lárgate, esclavo! —dijo con voz ronca—. O volveré a por ti.
Se apoyó en la entrada, pero Bion lo ignoró, lo agarró del brazo bajo su barbilla, a pesar de su tamaño, y lo sacó a rastras de la estancia.
Toda la oikía —la gente de la casa, esclavos y libertos— contempló la acción en el patio. Simón no se detuvo: nos maldijo, maldijo a toda la oikía y prometió que, cuando tomara posesión de ella, vendería a todos los esclavos e incendiaría sus casas. Ahora sé de qué iba aquello: el arrebato de furia de un hombre impotente, pero encolerizado. Pero, en aquel momento, me pareció la maldición fatal de un héroe caído, y yo temblaba de miedo. Temía que pasara todo lo que había dicho.
Dijo que él se había acostado con nuestra madre en las colinas y que pater era un idiota que había puesto en peligro sus vidas en la guerra y que buscaba la muerte en vez de encarar la infidelidad de su mujer. Gritó que todos éramos unos bastardos y que el basileus, el aristócrata local, vendría a por la hacienda porque envidiaba a pater.
Mientras tanto, Bion lo arrastraba desde el patio.
Fue muy desagradable.
Y, cuando se hubo marchado, pater lloró. Y eso me asustó aun más.
Era como si se nos hubiese caído el tejado encima, pero no pasaron muchas semanas antes de que pater trajera a la fragua al sacerdote desde Tebas. Él volvió a encender el fuego y el sacerdote de Hefesto tomó su dracma de plata e hizo un minucioso trabajo; utilizó buen incienso del este e hizo una libación con un cuenco limpio, aunque de cerámica y no de metal, como esperábamos. Como Chalkidis y yo éramos lo bastante mayores como para ayudar en la fragua, nos hizo iniciados. Bion ya era un iniciado —a Hefesto no le importa que alguien sea esclavo o libre, sino solo que el artesano se entregue infatigablemente a su oficio— y avanzó un grado. Aquello era muy sagrado y contribuyó a hacerme sentir que iban a restaurar mi mundo. Limpiamos la fragua de arriba abajo y pater hizo una broma, la única que puedo recordar:
—Debo de tener la única fragua limpia de toda la Hélade —le dijo al sacerdote.
El sacerdote se echó a reír.
—¿Te hirieron luchando contra nosotros el año pasado? —dijo, señalando la pierna de pater.
—Sí —concedió pater. No era un hombre dado a largos discursos.
—¿En primera línea? —preguntó el sacerdote.
Pater se acarició la barba.
—¿Estabas allí?
El sacerdote asintió.
—Cierro la primera columna de mi tribu —dijo.
Era un puesto de auténtico honor; el sacerdote era un hombre que conocía la batalla.
—Yo soy el hombre del centro de la primera línea —dijo pater. Se encogió de hombros—. O era.
—Lograsteis contenernos durante mucho tiempo —dijo el tebano—. Y, para ser sincero, conocía tu divisa: el cuervo. ¿El cuervo de Apolo para un herrero?
Mi padre sonrió abiertamente. Le gustaba el sacerdote, un pequeño milagro de por sí, y aquella sonrisa hizo que mi vida fuera mejor.
—Aquí somos hijos de Heracles. Yo sirvo a Hefesto y hemos tenido el cuervo en nuestra casa desde que llegó aquí el abuelo de mi abuelo —añadió mientras seguía sonriendo y, durante un momento, fue un hombre mucho más joven—. Mi padre decía siempre que los dioses eran lo bastante caprichosos para que tuviésemos que servir a un par de ellos al mismo tiempo.
Ésa fue la frase más larga de pater en un año.
El sacerdote volvió a reír.
—Tengo que regresar —dijo—. Estará oscuro cuando vea las puertas de Tebas.
Pater sacudió la cabeza.
—Permíteme reavivar el fuego —dijo—. Te haré un regalo y eso complacerá al dios. Después, puedes comer en mi casa y dormir en una buena cama, y regresarás a Tebas descansado.
El sacerdote asintió.
—¿Quién puede rechazar un regalo? —dijo.
Pero la cara de pater se oscureció.
—Espera a ver qué es —dijo—. Puede que el dios lisiado no me devuelva mi destreza. Ha pasado demasiado tiempo.
El fuego quedó preparado. El sacerdote salió a la luz del sol y sacó de su faja un objeto de cristal, un objeto hermoso, tan claro como la mirada de una doncella, y lo levantó hacia el sol. Llamó a mi hermano y yo lo seguí, pues los hermanos pequeños siguen a los hermanos mayores, y él se rio.
—Dos por el precio de uno, ¿no? —dijo.
—¿Es magia, señor? —preguntó mi hermano.
El sacerdote negó con la cabeza.
—Hay charlatanes que os dirían que sí —dijo—. Pero amo la nueva filosofía tanto como amo a mi astuto dios. Esto es una cosa manufacturada. La han hecho los hombres. Se llama lente, y un artesano la hizo de cristal de roca en una ciudad de Siria. Recoge los rayos del sol y los pule como vuestro padre bruñe el bronce, y los convierte en fuego. Mirad.
Puso en el suelo un montoncito de virutas secas de sauce; después, sostuvo la lente exactamente así. Y en menos que canta un gallo, el montoncito empezó a echar humo.
—Corre y tráeme un poco de estopa de tu madre y sus sirvientas —me dijo el sacerdote, y yo corrí; no quería perderme nada de esta filosofía.
Subí a toda prisa la escalera de la exedra y mi hermana abrió la puerta. Tenía cinco años, era rubia y regordeta, y muy directa.
—¿Qué quieres? —me preguntó.
—Necesito un manojo de estopa —dije.
—¿Para qué? —me preguntó ella.
Penélope y yo nunca fuimos adversarios. Así que se lo dije y cogió el manojo y se lo llevó al sacerdote ella misma, y él se mostró tolerante, sonriéndole y aceptando el manojo con una reverencia, como si ella fuese la koré de algún señor que sirviera a su altar.
Y durante todo el tiempo, su mano izquierda, que sostenía la lente, no se movió.
La luz caía sobre un punto demasiado brillante para mirarlo, y las virutas de sauce humeaban cada vez más.
—Podría soplar encima —dije yo.
El sacerdote me miró de un modo extraño. Después asintió.
—¡Adelante! —dijo.
Así que me tumbé en el suelo y soplé muy suavemente sobre las virutas. Al principio, no ocurrió nada, y después casi las aventó por todo el patio. Mi hermano me pegó en el brazo. El sacerdote se rio.
Rápidamente entré en el taller, donde pater estaba de pie al lado de su fragua apagada con una mirada distante en su rostro, y cogí el tubo que utilizábamos para controlar el calor de la fragua, un tubo de bronce. Volví corriendo al patio, puse el extremo del tubo al lado del punto de luz y soplé fuerte y, antes de que mi corazón diera diez latidos, prendí fuego.
El sacerdote había dejado de reírse. Levantó la cuerda, puso las llamas en medio y agarró la cuerda de tal manera que parecía que llevara un manojo de fuego, y después entró en la fragua con paso solemne y nosotros lo seguimos. Puso el fuego en la fragua, bajo las virutas y la corteza y el buen roble seco, y el negro carbón de la falda del Citerón. El fuego del sol, traído del cíelo gracias a su lente, encendió la fragua.
Pater no era un hombre que se conmoviera con facilidad, pero observó el fuego con una mirada en su rostro como el hambre en el de un esclavo. Después, se encargó de controlar el fuego: la fragua había estado fría durante mucho tiempo y necesitaba carbones para llevar a cabo incluso el trabajo más sencillo. Así, mi hermano y yo acarreamos madera y carbón y el sacerdote cantó un largo himno al dios herrero; el fuego se levantó y ardió durante toda la tarde, y pronto hubo una buena base de brasas.
Pater bajó de su banco una bolsa de cuero llena de arena e hizo que Bion le recortara un círculo de bronce de las dimensiones de la mano de un hombre. Después, con mirada hambrienta, tomó el bronce con su gran mano y puso el borde sobre la bolsa de cuero y, tras una breve pausa, su martillo redondeado cayó sobre el bronce en una serie de golpes casi demasiado rápidos para verlos.
Ésa es otra visión que nunca olvidaré: pater, casi ciego por su ansia de hacer su trabajo, y el martillo cayendo, los golpes precisos mientras su mano izquierda giraba el bronce: golpe, giro, golpe, giro.
En un abrir y cerrar de ojos, era el cuenco de una copa. No la sagrada copa de un sacerdote, sino el tipo de copa que a un hombre le gusta llevar de viaje para demostrar que no es un esclavo, la copa que se usa para beber vino en un lugar extraño, que recuerda el hogar.
Fuera, las sombras se alargaban cada vez más.
En la fragua, el martillo hacía su ruido apagado contra el cuero. Pater lloraba. El sacerdote nos cogió a nosotros tres y nos llevó afuera. Yo quería quedarme y ver la copa. Ya podía ver la forma, podía ver que pater no había perdido su tacto. Yo tenía seis o siete años y solo quería ser un herrero como pater. Hacer una cosa de la nada: esa es la auténtica magia, sea en el seno de una mujer o en una fragua. Pero salimos afuera, y el sacerdote llevaba el tubo de bronce. Sopló por él un par de veces y después asintió como si se hubiera resuelto un rompecabezas. Me miró.
—Se te ocurrió ir a buscar esto —dijo.
No era una pregunta, por lo que no dije nada.
—A mí también tendría que habérseme ocurrido —dijo mi hermano.
Penélope se echó a reír.
—No en un año de días festivos —dijo; una de las expresiones de mater.
El sacerdote envió a un esclavo a por fuego del fogón principal de la cocina y lo puso en el hogar del patio. Ahí es donde pater encendía la fragua en pleno verano, cuando hacía un calor espantoso. Y él lo bendijo; era un hombre cabal y merecía su dracma de plata, a diferencia de la mayoría de los sacerdotes a los que había conocido. Bendecir el hogar exterior era algo que a pater ni siquiera se le habría ocurrido.
Después, aderezó su pequeña hoguera y nosotros tres nos afanamos por ayudarlo, recogiendo trozos de madera y de corteza por todo el patio. Mi hermano trajo una brazada de madera de cocina. Después, el sacerdote empezó a jugar con el tubo, soplando por él y mirando cómo brillaban y se enrojecían cada vez más las brasas y las llamas aumentaban de tamaño.
—Mmmm… —dijo varias veces.
He pasado gran parte de mi vida con sabios. He tenido suerte: allí donde he ido, los dioses me han favorecido con hombres que aman el estudio y, sin embargo, tienen tiempo de hablar con un hombre como yo. Pero creo que se lo debo todo al sacerdote de Hefesto. Él nos trató a todos nosotros, unos niños, como a iguales y lo único que le preocupaba era aquel tubo y el efecto que producía en el fuego.
Hacía las cosas más extrañas. Estuvo andando por el patio hasta encontrar una paja entera de la pasada siega, que cortó limpiamente con un afilado cuchillo de hierro y la utilizó para soplar sobre las llamas. Produjo el mismo efecto.
—Mmmm… —dijo.
Vertió agua sobre el fuego e hizo vapor y se escaldó la mano, y maldijo y saltó sobre un pie. Penélope trajo a una de las niñas esclavas, que hizo un emplasto y, mientras le curaba la mano, él soplaba por el tubo sobre el fuego apagado… y no ocurrió nada, salvo que una estela de ceniza se levantó y acabó en mi quitón.
—yimmm —dijo, y volvió a encender el fuego.
En la fragua, el sonido había cambiado. Podía oír el martillo más ligero de mi padre —cuando eres el hijo de un herrero, conoces toda la música de la fragua—: tap-tap, tap-tap. Estaba haciendo un trabajo delicado, grabando con un pequeño cincel, quizá. Yo quería ir y mirar, pero sabía que no sería bienvenido. Estaba con el dios.
Así que me quedé, en cambio, observando al sacerdote. Envió a Bion a por una pieza de cuero, que enrolló en un gran tubo, y sopló por él sobre el fuego, pero no pasó casi nada. Con la pieza de cuero, Bion y él hicieron un tubo realmente largo, tan largo como el brazo de un hombre adulto, y el sacerdote hizo que Bion soplara sobre el fuego. Bion hacía esto en la fragua y era experto en ello, y el sacerdote se quedó observando la acción del largo tubo sobre el fuego.
—Mmmm… —dijo.
Mi hermano se aburría. Hizo una lanza con leña y empezó a perseguirme por el patio, pero yo quería observar al sacerdote. Había aprendido a ser el hermano pequeño: le dejé que me diera en las costillas y no me quejé ni me enfrenté a él. Simplemente, seguí observando al sacerdote hasta que mi hermano se aburrió. No duraría mucho.
A mi hermano no le gustaba verse privado de su dominio.
—¿A quién le importa? —preguntó—. ¿El tubo hace que el fuego arda? Bueno, ¿y a quién le importa eso?
Me miró buscando mi apoyo. Tenía razón. Todos los hijos de un herrero aprendían a usar el tubo, igual que todos los esclavos.
El sacerdote se dio la vuelta hacia él como un jabalí hacia un cazador.
—Muchacho, ¿cómo dices que a quién puede importarle? Responde a esta adivinanza y la esfinge no te comerá: ¿por qué el aire del tubo hace que el fuego sea más brillante, eh?
El martillo de pater decía ahora: taptaptaptaptaptap.
—¿A mí qué me importa? —preguntó Chalkidis, encogiéndose de hombros—. ¿Puedo irme a jugar? —preguntó.
—Vete con Aquiles —dijo el sacerdote.
Mi hermano se marchó corriendo. Mí hermana podría haberse quedado —estaba dando vueltas en la cabeza a algunas ideas, aunque fuesen cosas sin importancia—, pero mater la llamó para que llevara vino y ella fue rápidamente.
—¿Puedo tocar la lente? —pregunté.
El sacerdote alargó el brazo y la puso en mi mano. Él se volvió de nuevo hacia el fuego.
Era hermosa y, aunque hubiese dicho que no había nada mágico en ella, me emocionaba tocarla. Atraía el fuego del sol. Y era transparente, y profunda. Yo miraba las cosas a su través y era curioso. Había una hormiga deforme: unas partes más grandes y otras más pequeñas. El polvo adquiría textura.
—¿Se calienta en vuestra mano cuando atraéis el sol? —pregunté.
El sacerdote se sentó sobre los talones. Me miró como un agricultor mira a un esclavo que está pensando comprar.
—No —dijo—. Pero es una excelente pregunta —añadió, levantando el tubo de bronce—. Tampoco lo hace esto. Pero ambos hacen que el fuego brille más.
—¿Qué sentido tiene? —pregunté.
El sacerdote sonrió ampliamente.
—Ni idea —dijo—. ¿Sabes escribir?
Yo negué con la cabeza.
El sacerdote se acarició la barba y empezó a hacer preguntas. Me hizo cientos de preguntas, cuestiones difíciles acerca de los animales domésticos. Evidentemente, estaba examinando mi cabeza, tratando de ver si tenía alguna inteligencia. Yo procuré responder, pero tenía la sensación de estar fallando. Sus preguntas eran difíciles y él seguía y seguía.
Las sombras fueron agrandándose y mi padre empezó a cantar. En un año, no había oído su canto en la fragua; en realidad, a la edad que yo tenía, había olvidado que mi padre cantaba siempre cuando trabajaba.
Su canto llegaba de la fragua como el olor de una buena comida, primero suave y después más fuerte. Era la parte de la Ilíada en la que Hefesto hace la armadura de Aquiles.
La voz de mi madre llegó desde la exedra y se unió con la de pater en el patio. En estos días, nadie enseña a las mujeres a cantar la Ilíada, pero entonces todas las chicas del campo de Beocia la sabían. Y cantaban juntos. No creo que los hubiese oído nunca cantar juntos. Quizá él estuviese feliz. Quizá ella estuviese sobria.
Pater entró en el patio con una copa en la mano. Debía de haberla bruñido él mismo, en vez de hacer que la bruñesen los chicos esclavos, porque brillaba como el oro a la última luz del sol.
Atravesó el patio cojeando e iba sonriendo.
—Mi regalo para ti y para el dios —dijo, entregando la copa al sacerdote.
Tenía una base plana —permítaseme decir que es algo difícil de conseguir cuando se redondea la copa— con lados inclinados y el borde limpiamente acabado. Había remachado el asa, un trabajo sencillo, pero hecho limpia y precisamente. Los remaches eran de plata y el asa, de cobre. Y en la copa había grabado una escena en la que podía verse a Hefesto siendo llevado al Olimpo por Dioniso y Heracles, cuando su padre, Zeus, aceptó que volviera. Dioniso era alto y fuerte y llevaba un quitón de lino, y en el bronce estaba grabado a martillazos cada pliegue. Heracles tenía una piel de león que pater había grabado de manera que parecía que tenía pelo, y el dios herrero estaba un poco bebido, feliz porque su padre le hubiera permitido regresar.
El sacerdote le dio la vuelta a un lado y a otro y después negó con la cabeza.
—Es un trabajo regio —dijo—. Los ladrones me matarían en la carretera por una copa como ésta.
—Es tuya —dijo pater.
El sacerdote asintió.
—Al parecer, tus regalos son perfectos —dijo.
La copa daba testimonio de ello. Recuerdo mi sobrecogimiento al mirarla.
—Intacto por la furia de Ares —dijo pater—, debo más que la copa, sacerdote. Pero eso es lo que puedo pagar ahora.
El sacerdote estaba visiblemente turbado. Yo era un chico y pude ver su aturdimiento, tan evidente como había visto el miedo y la furia en Simón. Eso me hizo preguntarme de un modo completamente nuevo quién era mi padre.
Pater llamó a Bion y Bion sirvió vino, vino barato, porque eso es lo que teníamos, en la nueva copa. Primero, el sacerdote oró al dios herrero e hizo una libación, y bebió; después, bebió pater y, a continuación, bebió Bion. Después, ellos me dieron la copa y bebí yo.
—Tu hijo, aquí presente, también tiene un regalo —dijo el sacerdote, mientras el vino nos calentaba el vientre.
—Es listo —dijo pater, y me alborotó el cabello.
Fue la primera vez que le oí decir tal cosa.
—Más que listo —dijo el sacerdote.
Bebió, miró la copa y se la pasó a Bion, que la llenó. Él comenzó a pasarla y pater le hizo una señal con la mano.
—Todos los sirvientes del herrero aquí, Bion —dijo él.
Así que Bion bebió de nuevo. Y permíteme que te diga que, cuando llegaron los tiempos difíciles y Bion permaneció leal, fue por esa razón: pater era justo. Justo y recto, y los esclavos lo sabían. Algo que debes recordar cuando te sientas tentada de coger alguna pequeña rabieta, ¿eh, señorita? ¡Que el pelo se te caiga en tu comida y una meada en tu vino si los maltratas! ¿Entendido?
En todo caso, bebimos un rato más. Se me subió a la cabeza. El sacerdote le pidió a pater que pensara en trasladarse a Tebas; dijo que haría una fortuna haciendo trabajos como este en una auténtica ciudad. Pater se encogió de hombros. El gozo de la obra se lo estaba llevando el vino.
—Si hubiese querido ser tebano —dijo—, me hubiese ido allí cuando era joven.
Hizo que la palabra tebano sonase mal, pero el sacerdote no se ofendió.
Después, el sacerdote se volvió hacia mí.
—Este chico tiene que aprender a leer y a escribir —dijo.
Pater asintió.
—Es bueno que un herrero sepa leer y escribir —convino.
Mi corazón se disparó. Yo solo solo quería ser herrero.
—Yo podría llevarlo a la escuela —dijo el sacerdote.
Pater negó con la cabeza.
—Eres un buen sacerdote —dijo—, pero mi hijo no será un país en Tebas.
El sacerdote tampoco se ofendió.
—Tú no vas a enseñar al chico por tu cuenta —dijo, sin emplear un tono de pregunta.
Pater me miró, asintiendo.
—No —dijo—. Es mi maldición: no tengo tiempo para ellos. Enseñar lleva demasiado y me enfado cada vez más —añadió, encogiéndose de hombros.
El sacerdote asintió.
—Arriba, en la montaña, está la tumba de un héroe con un sacerdote —dijo.
—Leito —dijo pater—. Fue a Troya. El sacerdote es Calcas, un borracho, pero un buen hombre.
—¿Sabe escribir? —preguntó el sacerdote.
Pater asintió.
A la mañana siguiente, me levanté al alba para ver partir al sacerdote. Sostuve su mano en el patio mientras él daba gracias al dios y a pater por su copa, y pater estaba feliz. Recordó a pater que yo tenía que aprender a escribir y pater hizo un juramento no solicitado, y así se hizo. Yo no estaba seguro de lo que pensaba, pero esa era la forma de actuar de pater: lo que mereciera la pena hacerse, se hacía.
El sacerdote fue hasta la cancela y bendijo a Bion. Pater tomó su mano y fue a su vez bendecido.
—¿Puedo saber tu nombre, sacerdote? —preguntó.
En aquella época, los hombres no siempre se decían sus nombres.
El sacerdote sonrió.
—Soy Empédocles —dijo.
Pater y él se dieron las manos al modo de los iniciados. Después, el sacerdote se me acercó.
—Serás un filósofo —dijo.
Estaba completamente equivocado, pero fue bonito oírlo a la edad de seis o siete años, o los que yo tuviera entonces.
—¿Cómo te llamas? —preguntó.
—Arímnestos —respondí.