Notas

[1] Nigel West es el seudónimo literario de Rupert Allason, ex diputado del Partido Conservador británico y autor de numerosos libros sobre espionaje. <<

[2] Pujol siempre fue conocido en Londres por su segundo apellido y no por el primero. Habitualmente se hacía llamar Juan García. Sobre Blunt y Harris, véanse capítulos 5 y 6. <<

[3] José Escoriza conoció a West a través de un familiar suyo residente en Inglaterra. Su primera colaboración consistió en gestionarle una entrevista con el periodista Felipe Fernández Armesto, corresponsal en Londres del diario La Vanguardia entre 1940 y 1945, y de quien se creyó durante años que era la auténtica persona que se ocultaba bajo el seudónimo de Garbo. Véase capítulo 4. Escoriza también investigó por encargo de West algunos datos biográficos del ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Josep Tarradellas, referidos al periodo en que éste colaboró con el servicio secreto británico bajo el alias de Lipstick («Pintalabios»), <<

[4] La familia de Pujol en Barcelona, sus dos hermanas y sobrinos, también desconocía su labor como espía. <<

[5] Interviú, número 440, 17 de octubre de 1984. <<

[6] El resultado de aquel viaje fue una serie de seis reportajes publicados por el periodista Xavier Vinader en Interviú, entre septiembre y octubre de 1984. TV3, la televisión pública catalana, elaboró un documental de una hora de duración titulado Garbo, el espía que engañó a Hitler y le hizo una larga entrevista en el programa Identitats, dirigido y presentado por el periodista Josep M. Espinas. <<

[7] El Periódico de Cataluña, 13 de septiembre de 1984. <<

[8] Las citas sin referencia expresa a ningún autor corresponden a extractos del manuscrito de Juan Pujol, consultado por el autor en Caracas. Algunas fueron publicadas íntegramente o ligeramente modificadas en su obra Garbo, el espía del siglo, pero la mayoría de las citas son textos inéditos que no fueron incluidos en dicho libro. <<

[9] El general Martínez Anido ya se había labrado un sanguinario expediente como gobernador de Melilla antes de que fuera nombrado gobernador civil de Barcelona entre 1920 y 1922. Salió reforzado como represor implacable y fue nombrado ministro de la Gobernación (1925-1930) durante la dictadura de Primo de Rivera. En 1938 Franco le designó ministro de Orden Público en su primer Gobierno (1938). <<

[10] El cuartel de las Atarazanas, hoy sede del Museo Marítimo de Barcelona, está considerado como el edificio gótico civil más importante de la ciudad. <<

[1] La sublevación se inició en Melilla en la mañana del 17 de julio de 1936. <<

[2] Según el historiador Hugh Thomas, fue una militante comunista la que salvó al general Goded de morir linchado por los milicianos y permitió su entrega a la Guardia Civil. Esa mujer fue Caridad Mercader, madre de Ramón Mercader, futuro asesino de León Trotsky. <<

[3] El informe de Tomás Harris cita fechas distintas sobre la detención de Juan Pujol basándose en los datos proporcionados por éste durante sus interrogatorios en Londres. Según esta versión, Pujol se ocultó en agosto de 1936 en casa de unos amigos y permaneció allí durante dos años hasta que fue detenido. Se trata de una incorrección. En su biografía. Garbo, el espía del siglo, y también en sus manuscritos, Pujol ofrece las fechas y hechos recogidos en esta obra y que han sido confirmados al autor por varias personas conocedoras de los mismos. <<

[4] Pujol no aclara si cuando se afilió a la UGT lo hizo con su nombre auténtico o con su identidad falsa. En este caso, sus conocidos podrían haber descubierto que utilizaba un nombre ficticio. Si lo hizo con su identidad auténtica, sorprende que las autoridades no se hubieran percatado de ello. Se trata de uno de los episodios poco aclarados en este confuso periodo de su biografía. <<

[5] El Gobierno francés cerró la frontera con España en enero de 1938, pero fue abierta de nuevo el 17 de marzo. París volvió a clausurar la entrada al país el 12 de junio de 1938. Tras la reapertura, miles de exiliados españoles cruzaron a Francia en los meses finales de la guerra. El último soldado republicano pasó la frontera el 9 de febrero de 1939, horas antes de la ocupación total de Cataluña por las tropas franquistas. <<

[6] Según el propio testimonio de Juan Pujol, ofrecido al periodista Rafael Fraguas en julio de 1984, él era quien desde la trinchera de las tropas republicanas solía responder y animar a los soldados franquistas a que desertaran. No hay otra confirmación de esta sorprendente revelación. <<

[7] Tomás Harris sitúa la fuga de Pujol al bando franquista en abril de 1938. En esa época, sin embargo, aún permanecía en San Juan de las Abadesas. La fuga se produjo, según consta en su manuscrito y en su autobiografía, en los primeros días de la batalla del Ebro, iniciada la noche del 24 al 25 de julio de 1938. <<

[8] Salvo excepciones, los republicanos que se pasaron al lado franquista en los meses finales de la guerra fueron tratados como prisioneros y, en la mayoría de los casos, se investigaron sus expedientes con la finalidad de descubrir entre ellos posibles espías o personas cuyas actividades políticas o bélicas fueran merecedoras de castigo. «Durante el año 1938 muchas personas huyeron de la zona republicana, por oportunismo o por idealismo. Al llegar a Irún, si procedían de Francia, se les formulaba la pregunta de rigor: "Y usted, ¿por qué no huyó antes?". Los antecedentes de estas personas fueron cuidadosamente investigados. Y lo mismo ocurría con quienes cruzaban las líneas republicanas. Si carecían de amigos o parientes que les avalaran, no era extraño que se pasaran meses e incluso años en batallones de trabajos forzados con una paga de dos pesetas diarias. Sin que tampoco faltaran en las grandes ciudades de la España nacionalista los casos de refugiados que habían abusado del parentesco, reforzando así la cautela de las autoridades. (Hugh Thomas, La Guerra Civil Española, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1976, p. 818)». <<

[9] El SIPM (Servicio de Información y Policía Militar) era la principal agencia de información del Gobierno de Franco. Se creó en noviembre de 1937 bajo la dirección del coronel José Ungría. En la zona franquista también estuvo operativo el SIFNE (Servicio de Información de la Frontera Norte de España), dirigido por José Bertrán Musitu hasta su fusión con el SIPM en febrero de 1938. El Gobierno republicano utilizó básicamente dos servicios de información: el SIM (Servicio de Investigación Militar), creado el 6 de agosto de 1937, y el SIDE (Servicio de Información Diplomática y Especial), que coordinaba a decenas de agentes en el extranjero y dependía del Ministerio de Estado (Asuntos Exteriores). <<

[10] El balance de víctimas en la batalla del Ebro oscila, según los historiadores, entre los 50000 y 60000 muertos. Muchos de ellos eran extranjeros, incluido el filósofo comunista británico David Haven Guest, fundador de la Sociedad Socialista de Cambridge a la que pertenecieron Kim Philby y el resto de los integrantes del llamado círculo de Cambridge (véase capítulo 5). Una de las últimas personas en cruzar el río Ebro, remando en una pequeña barca tras la retirada republicana, fue el escritor norteamericano Ernest Hemingway. <<

[11] El periodista Rafael Fraguas, en su libro Espías en la transición, sugiere que la relación Pujol-Philby se inició en la Guerra Civil española. <<

[1] Tomás Harris, The Spy who saved D-day, Public Record Office, Richmond, Reino Unido, 2000. p. 43. El nombre de Tomás corresponde a la grafía castellana de Thomas. El autor ha optado por el primero, ya que tanto él como sus tres hermanas tuvieron nombres españoles, dado el origen sevillano de su madre. <<

[2] Sir Samuel Hoare, Embajador ante Franco en misión especial, Sedmay Ediciones, Madrid 1977. p. 21. <<

[3] Los servicios secretos británicos modernos proceden de la creación en 1909 del Secret Service Bureau, desarrollado por el capitán Vermon Kell y el capitán Mansfield Cumming. Desde entonces, los servicios secretos fueron divididos en una seción «K» (la dirigida por Kell) de contra-espionaje y en una sección «C» (organizada por Cumming) de espionaje en el exterior. <<

[4] Antes de ser nombrado agregado naval en Madrid el 2 de febrero de 1940, Hillgarth fue vicecónsul y después cónsul británico en Mallorca entre 1932 y 1939. Meses después de su nombramiento abordó un eficaz mecanismo para forzar la neutralidad española mediante el soborno a una treintena de generales y altos oficiales del Estado Mayor, contactados a través del financiero mallorquín Juan March. Éste se presentó como el único mediador de la trama, sin desvelar que el dinero y la iniciativa habían partido del Reino Unido. Este heterodoxo sistema de presión fue conocido como la Caballería de San Jorge. Para más información sobre Hillgarth, véase capítulo 4. <<

[5] Kenneth Benton actuó como delegado de la sección V del MI6 en España entre 1941 y 1943. Benton fue sustituido después por Jack Ivens. Su principal misión consistió en mantener en secreto el conocimiento que los británicos tenían sobre los mensajes cifrados alemanes y descubrir el mayor número posible de agentes alemanes que operaban en España. «La labor de Benton entre 1941 y 1943 fue identificar, a partir de los mensajes alemanes interceptados, a los agentes nazis residentes o de paso por España, con un nombre y un rostro. Esto se hacía revisando las listas de pasajeros y clientes de ciertos hoteles, habitualmente usados por el Abwehr, como el Palace de Barcelona. Se identificaron así 19 agentes hasta 1943. Una tercera parte se presentaron en la Embajada Británica para ofrecerse como agentes dobles». (Manuel Ros Agudo, La Guerra Secreta de Franco, Editorial Crítica, Barcelona, 2002, pp. 262-263). <<

[6] «Hamilton-Stokes había rechazado a Pujol, sin embargo, mencionó a su oficina de Londres la existencia del español, recomendando que no se tuviese en cuenta la oferta de éste». (Juan Pujol con Nigel West, Garbo, el espía del siglo, p. 63). <<

[7] Abwehr significa defensa. Era el término abreviado con el que se conocía el servicio de inteligencia militar. El nombre completo era Amt Auslandsnachrichten und Abwehr (Servicio de información en el extranjero y de la defensa). <<

[8] El Sicherheitdienst (Servicio de Seguridad) había sido concebido como el servicio de inteligencia de las SS, aunque su extensión e influencia fue aumentando hasta convertirse en un reducido pero eficaz sistema de espionaje político dentro y fuera de Alemania. <<

[9] Juan Pujol con Nigel West, op, cit., pp. 85-86. <<

[10] Ángel Viñas, Franco, Hitler y el estallido de la Guerra Civil, Alianza Editorial, Madrid, 2001, p. 478. <<

[11] «Además de sus gestiones a favor de la industria alemana, Canaris había levantado en los años veinte la primera red de espionaje alemán en España de la que hoy se tiene constancia documental. Sus primeros informadores fueron cuatro residentes alemanes que luego se mostraron remisos a colaborar. Aquella minúscula red estaba al mando de Conrad Meyer, un ex oficial del ejército alemán que enviaba agentes a Francia e informaba de las entradas y salidas de los barcos en diversos puertos». (José María Irujo, La lista negra, Aguilar, Madrid, 2003, p. 27). Ángel Viñas añade: «En aquella época la Unión Naval de Levante, con participación de Krupp, y Constructora Naval, que construiría los submarinos españoles, se disputaban el mercado de armamento junto al industrial vasco Horacio Echevarrieta, un hombre clave en el negocio. Los alemanes vieron en la obsoleta flota española un buen negocio y las citadas empresas negociaron su participación en el programa de expansión naval». (Ángel Viñas, Franco, Hitler y el estallido de la Guerra Civil, Alianza-Ensayo, Madrid, 2001). <<

[12] Los espartaquistas era el nombre del movimiento comunista alemán que durante el invierno de 1918-1919 intentó proclamar en Berlín la república soviética alemana, según el modelo de la revolución bolchevique que había triunfado meses antes en Rusia. Sus dos principales dirigentes, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, fueron asesinados por el ejército. Canaris actuó como asesor del tribunal que dejó en libertad a cuatro oficiales implicados y únicamente dictó una leve pena de prisión contra uno, el teniente Vogel, bajo la acusación de abandono de su puesto de guardia y abuso de la violencia en acto de servicio. <<

[13] Central de Seguridad del Reich. La RSHA era el organismo que agrupaba a todos los cuerpos de seguridad de Alemania, incluidos la Gestapo, la Kripo (Policía Criminal) y el SD. <<

[14] La Guarida del Lobo era uno de los cuarteles generales utilizados por Hitler. Estaba situado en Rastenburg, Prusia Oriental. El 20 de julio de 1944, el coronel Klaus von Stauffenberg colocó una bomba, oculta en su maletín, bajo la mesa donde Hitler celebraba una reunión con altos oficiales. Stauffenberg abandonó la sala simulando que esperaba una llamada telefónica. La bomba explotó a las 12 horas y 42 minutos. Milagrosamente, Hitler salió vivo. Sufrió heridas leves y perforación de tímpanos, pero ninguna lesión de gravedad. Stauffenberg, convencido de que la explosión había acabado con su vida, voló hasta Berlín para activar la Operación Valkyria: la toma del control de la ciudad. Horas después, ante la evidencia de que Hitler vivía, el golpe fracasó. La represión posterior fue atroz. Siete mil personas fueron detenidas y más de cuatro mil ejecutadas. El almirante Canaris y el mariscal Rommel fueron dos de las víctimas. <<

[15] Pujol siempre identificó erróneamente en su libro a Federico como el agente alemán Gustav Knittel. Bajo ese nombre operaba en realidad Friedrich Knappe Ratey. Sorprende este equívoco, pues Pujol conoció perfectamente la auténtica identidad de Federico. <<

[16] Tomás Harris, op. cit., p. 48. <<

[17] Ibídem, p. 49. <<

[18] Según Tomás Harris, la cantidad inicial entregada a Pujol por Federico no fue de 3000 dólares sino de 1700. <<

[19] Parte de la información sobre Federico ha sido obtenida por el autor gracias a la colaboración de un familiar del agente alemán quien, por razones personales, solicitó mantenerse en el anonimato. <<

[20] Véase capítulo 4. <<

[21] José María Irujo, La lista negra, Aguilar, Madrid, 2003, p. 224. Además de Friedrich Knappe, los aliados exigieron la repatriación de sus dos inmediatos superiores: «Karl Erich Kuhlenthal, número 53: uno de los miembros principales y más peligrosos del Abwehr en España», «Eberhard Kieckebusch, número 44, residente en Ávila: agregado honorario de la Embajada alemana y miembro activo del Abwehr». (José María Irujo, op. cit., pp. 224-225). Véase también capítulo 10. <<

[22] PRO KV2/102. Las siglas PRO indican que la información ha sido obtenida en el Public Record Office, el Archivo Nacional británico. La numeración posterior refleja el número de expediente. Casi todos los legajos consultados por el autor están catalogados con el indicativo KV2, el utilizado para clasificar la información relacionada con el MI5. <<

[23] José María Irujo, op. cit., p. 194. <<

[24] PRO KV2/102. <<

[25] Tomás Harris, op. cit., p.69. <<

[1] «Todos los falangistas que fueron condenados por estos hechos, después de permanecer dos o tres años encarcelados, fueron puestos en libertad. Manuel Hedilla fue el que sufrió más, hasta el punto de que en cuatro años su peso bajó a unos 40 kilos. Su mujer, obsesionada por la injusticia de la que había sido víctima su marido, se volvió loca y murió en un asilo. Pero Hedilla logró sobrevivir a todas sus desgracias. Después de cuatro años de incomunicación y destierro, el gobierno acabó cediendo, y a mediados del año 1941 fue trasladado a Mallorca, donde pudo instalarse más confortablemente». (Stanley G. Payne, Falange. Historia del fascismo español, Sarpe, Madrid, 1985, p. 177). <<

[2] Manuel Ros Agudo, La guerra secreta de Franco, Crítica, Barcelona, 2003, p. 164. <<

[3] Sir Samuel Hoare, op. cit., p. 78. <<

[4] Esta información ha sido extraída del mensaje original, facilitado al autor por Florentino Rodao, autor de la más completa y extensa investigación sobre la red «Tô». En su obra, Franco y el Imperio japonés, Rodao evidencia que la estrecha colaboración de España con el Eje no sólo incluyó a Alemania e Italia, sino que también abarcó a Japón, al menos, durante la primera fase del conflicto en el Pacífico. <<

[5] Lojendio fue un diplomático de carrera que durante la Guerra Civil actuó como jefe de Falange en Chile. Su hermano, Juan Pablo, también diplomático, asumió la representación oficiosa de Franco en Argentina. Juan Pablo Lojendio protagonizó años después un conflicto diplomático en Cuba: «En los primeros años de la década de 1960, Juan Pablo Lojendio fue embajador de España en La Habana, donde protagonizó un sonado incidente diplomático en Cuba con Fidel Castro. Al ver las críticas que el comandante lanzaba contra Franco en un programa por televisión emitido en directo, Lojendio se desplazó a los estudios, donde se enzarzó en una agria polémica con Castro que pudo verse por las pantallas». (Pablo Sapag, Chile, frente de combate de la guerra civil española, Centro Francisco Tomás y Valiente, UNED, Valencia, 2003, p. 234). <<

[6] PRO KV2/102. <<

[7] Aunque el término «Tô» en japonés tiene distintas acepciones, el significado más apropiado en este caso es el de Oriente; se trataría, por tanto, de la Red Oriente. <<

[8] Domingo Pastor Petit, Espionaje: España y la Segunda Guerra Mundial, Plaza & Janés, Barcelona, 1990, p. 530. <<

[9] Florentino Rodao, Franco y el Imperio japonés, Plaza & Janés, Barcelona, 2002. <<

[10] Pujol conservaba esta entrevista entre los documentos consultados por el autor en su casa de Caracas. <<

[11] Víctor Olmos, Historia del ABC, Plaza y Janés, Barcelona, 2002, p. 296. <<

[12] Manuel Vázquez Montalbán asegura en su libro Pasionaria y los siete enanitos que, junto al corresponsal de ABC en Londres, Luis Bolín, y al propietario del diario ABC, Luca de Tena, Calvo estuvo también implicado en la contratación del avión Dragon Rapide que trasladó a Franco desde Canarias a Marruecos para dirigir la rebelión militar el 18 de julio de 1936. Los conocidos o amigos de Luis Calvo entrevistados por el autor han negado este hecho. <<

[13] ABC, 28 de septiembre de 1940. <<

[14] Sección Bl(g) del MI5. No confundir con el mismo departamento en el MI6 que dirigía Kim Philby, la sección V(d). Para más información, véanse capítulos 5 y 6. <<

[15] PRO KV2/712. <<

[16] Robin Stephens, Camp 020. MI5 and the Nazi Spies, Public Record Office, Londres, 2000, p. 179. <<

[17] Estas anécdotas han sido confirmadas al autor por varias personas que trataron personalmente con Calvo. <<

[18] PRO KV2/712. <<

[19] Así lo reconoció Ramón Serrano Suñer al historiador Florentino Rodao en una entrevista celebrada en Madrid el 27 de marzo de 1992. <<

[20] PRO KV2/714. <<

[21] Robin Stephens, op. cit., p. 181. <<

[22] Kim Philby, Mi guerra silenciosa. Plaza & Janés, Barcelona, 1969, p. 66. <<

[23] Manuel Ros Agudo, op. cit., p. 310. <<

[24] Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (en lo sucesivo AMAE), legajo R2195, expediente 68. <<

[25] Robin Stephens, op. cit., apéndice 1. <<

[26] «Paisano y camarada de partido en esa época y que hoy es conocido en los medios periodísticos bajo el nombre de Augusto Assía». (Enrique Líster, Memorias de un luchador, Madrid, 1977, p. 55). <<

[27] «El enlace entre la troika en Madrid y su miembro en Moscú, Trilla, era el periodista establecido en Berlín Felipe Fernández Armesto». (José Bullejos, La Comintern en España, México D. F., 1972, p. 19). «El PCE crecía lentamente. Pasó de tres mil a siete mil miembros en 1932. Consiguió la adhesión del Partido de la Izquierda Revolucionaria y Antiimperialista y de un grupo de jóvenes socialistas, Rebelión. También logró formar un núcleo en el Ateneo de Madrid integrado por Francisco Galán, Wenceslao Roces, Felipe Fernández Armesto, Jiménez Siles, Joaquín Arderius y Ricardo Baroja». (Víctor Alba, El Partido Comunista en España, Planeta, Barcelona, 1979, p. 119). <<

[28] Patricia Martínez de Vicente, Embassy y la inteligencia de Mambrú, Velecio Editores, 2003. <<

[29] La autora, Patricia Martínez de Vicente, cita la colaboración expresa de Crispín de Riezu, Francisco de Lezcano y Serafín de Tolosa. Todos ellos hermanos de la Orden Capuchina. <<

[30] Véanse capítulos 5 y 6. <<

[1] Abreviatura de Vertrauens-mann. Su traducción literal al español sería «hombre de confianza», la denominación con la que el Abwehr señalaba a todos sus agentes. <<

[2] Pujol recibió este nombre en alusión al rey godo Alarico. <<

[3] El nombre en clave de Pujol ha sido citado por otros autores como Arabel, en lugar de Arabal. Sin embargo, la documentación del Abwehr y los informes del MI5 se refieren a él como Arabal. <<

[4] PRO KV2/63. <<

[5] «La destrucción del vuelo 777 de la BOAC desde Lisboa ocupó los titulares de prensa de todo el mundo porque entre las diecisiete personas muertas se encontraba el astro cinematográfico Leslie Howard. Otra de las víctimas fue Tyrell Servington, director de la empresa petrolífera Shell, y valioso miembro de la Estación del Servicio Secreto de Inteligencia Británico en Lisboa. Había emprendido viaje a Londres para gozar de unas bien merecidas vacaciones. A bordo del aparato viajaban también el representante artístico de Leslie Howard, el corresponsal en Washington de la agencia de noticias Reuters, un representante de la Agencia Judía, algunos hombres de negocios entrados en años, tres mujeres y dos niños». (Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 106. <<

[6] PRO KV2/63. <<

[7] Ibídem. <<

[8] Ibídem. <<

[9] Ibídem. <<

[10] PRO KV2/63. Carta Enviada por Federico el 2 de noviembre de 1941. <<

[11] Ver apéndice 1. <<

[12] PRO KV2/63. <<

[13] Ibídem. <<

[14] PRO KV2/63. Carta número ocho de Pujol. Fechada el 14 de octubre y enviada el 27 de octubre. <<

[15] PRO KV2/63. <<

[16] La oficina del Banco Portugués do Continente é Ilhas donde Pujol contrató la caja de seguridad estaba situada en la Rua do Ouro, 116-118, muy próxima a la céntrica plaza del Rossio lisboeta. En su libro Pujol asegura que contrató la caja de seguridad en el Banco do Espiritu Santo. Sin embargo, los documentos conservados en el Public Record Office y la correspondencia remitida por Friedrich Knappe confirman que la entidad utilizada fue la primeramente citada. <<

[17] PRO KV2/63. Carta número 13 de Pujol, fechada el 9 de noviembre y enviada el 19 de noviembre de 1941. <<

[18] Tomás Harris, op. cit., p. 61. <<

[19] Según la versión de Pujol, el contacto con la Embajada de Estados Unidos fue iniciado por él. Los documentos del MI5, sin embargo, revelan que fue otro el procedimiento seguido. El autor se ha basado en esos mismos documentos para describir este episodio. <<

[20] PRO KV2/63. <<

[21] Tomás Harris, op. cit., p. 86. <<

[22] Ibídem. <<

[23] PRO KV2/63. <<

[24] El Radio Security Service (RSS) era la denominación oficial del MI8. <<

[25] Government Code & Cypher School (GC&CS). <<

[26] Michael Smith, Station X, Pan Macmillan, Londres, 2003, p. 26. <<

[27] Fernando Rueda, Operaciones secretas, La Esfera de los Libros, Madrid, 2003, p. 99. <<

[28] Most Secret Source: el recurso más secreto. <<

[29] Desmond Bristow y Bill Bristow, Juego de topos, Ediciones B, Barcelona, 1993, p. 31. <<

[30] Ibídem, p. 50. <<

[31] Policía de Vigilancia y Defensa del Estado. <<

[32] Según Nigel West, la reunión se celebró en una finca que la familia de Risso-Gill poseía en Oeiras, cerca de Estoril. <<

[33] Desmond Bristow, op. cit., p. 56. <<

[34] El MI9 era el departamento del servicio de inteligencia encargado de proporcionar rutas de evasión a súbditos británicos, o a aquellas personas a las que el Reino Unido ayudaba en su huida hacia Londres. <<

[35] University of Cambridge Socialist Society (UCSS). <<

[36] Kim Philby, op. cit., p. 15. <<

[37] Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos. La agencia soviética de espionaje predecesora del KGB. <<

[38] Teletipo de Associated Press fechado en Londres el 13 de noviembre de 2001. <<

[39] Tyler Kent era el oficial de códigos de la Embajada de Estados Unidos en Londres. En 1940 fue detenido bajo la acusación de suministrar información a Italia. El entonces embajador norteamericano, Joseph Kennedy, padre del futuro presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy, le retiró la inmunidad diplomática para que pudiera ser interrogado por las autoridades británicas. Entre la información que Kent transmitió al Eje se hallaban algunos mensajes secretos intercambiados entre Churchill y Roosevelt. Tras permanecer en prisión varios años se le deportó a Estados Unidos en 1946. PRO KV 2/543-545. <<

[40] Special Operations Executive: Servicio de Operaciones Especiales. <<

[41] Donald Maclean, entonces un importante funcionario del Foreign Office, fue otro de los destacados agentes soviéticos integrados en el círculo de Cambridge junto a Philby, Burgess y Blunt. <<

[42] Desmond Bristow, op. cit. p. 337. <<

[43] W. J. West, The quest for Graham Greene, Weidenfeld and Nicholson, Londres, 1996. <<

[44] Kim Philby, op. cit. Fragmento del prólogo escrito por Graham Greene a la primera edición. <<

[45] Ibídem, p. 16. <<

[46] «Las oscuras relaciones de Eduardo y Wallis con los nazis son desde luego un hecho incontestado, aunque todavía queden episodios comprometedores que permanecen interesadamente ocultos. Ya en abril de 1945, el rey Jorge VI envió a Alemania a dos hombres de su confianza, Anthony Blunt (historiador de arte que entonces trabajaba para el MI5) y sir Owen Morehead (bibliotecario real en Windsor) para recuperar allí todos los papeles y cartas referentes a su hermano Eduardo y Hitler entre los años 1939 y 1940. Dichos documentos, si es que no han sido destruidos dado su carácter explosivo, permanecen en los Royal Archives del castillo de Windsor. Nadie los ha podido consultar. En su día sirvieron al mismo Blunt para comprar su seguridad al ser descubierto por el MI5 a principios de los sesenta como el verdadero jefe de los topos reclutados por el KGB en Cambridge treinta años antes». (Manuel Ros Agudo, op. cit., p. 175). <<

[47] Rafael Fraguas, Espías en la transición, Oberon, Madrid, 2003. <<

[1] Según el testimonio de Pujol, fue Harris quien ese mismo día le adjudicó el nombre en clave de Bovril, «señalándome el anuncio de unos cubitos de concentrado de carne muy conocidos en aquel país». <<

[2] Otras fuentes han mencionado que la residencia londinense de Pujol estuvo ubicada en Crespigny Road, 35. La dirección citada por el autor es la proporcionada por el propio Pujol y la que posteriormente figuró en el consulado español en Londres como su dirección habitual. En cualquier caso, ambos domicilios estaban situados a escasos metros de distancia uno del otro. <<

[3] Desmond Bristow, op. cit., p. 58. <<

[4] También ha circulado otra teoría menos verosímil sobre el nombre de Garbo. Según esta hipótesis, el nombre surgió de la combinación de la primera sílaba de su apellido, García, con la primera de su apodo inicial, Bovril. <<

[5] Tomás Harris, op. cit., p. 77. <<

[6] PRO KV2/64. <<

[7] Ver apéndice 3. <<

[8] Tomás Harris, op. cit., p. 77. <<

[9] Harris tenía tres hermanas: Concepción, Enriqueta y Violeta. Esta última también trabajó en la sección Bl(a) del MI5. Enriqueta era empleada del Ministerio de Información. <<

[10] Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 109. <<

[11] Ver apéndice 2. <<

[12] PRO KV2/42. <<

[13] PRO KV2/64. <<

[14] Ibídem. <<

[15] Robin Stephens, op. cit., p. 368. <<

[16] Roger Hesketh, Fortitude, the D-Day deception campaign, The Overlook Press, Nueva York, 2000, p. 46. <<

[17] PRO KV2/444. <<

[18] Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 71. <<

[19] Desmond Bristow, quien albergó pocas dudas de que Harris fue un topo soviético, o al menos conocía las actividades del círculo de Cambridge, sugiere en sus memorias que estas reuniones eran en realidad una tapadera para camuflar los encuentros de Philby con el resto de sus colaboradores, incluido según Bristow el propio Harris. <<

[20] Kim Philby, op. cit., p. 33. <<

[21] «El topo soviético que pintó en Mallorca», Cambio 16, número 723, 7 de octubre de 1985. <<

[22] Rafael Fraguas, op. cit., p. 80. <<

[23] El País, domingo 16 de octubre de 1988. <<

[24] «El topo soviético que pintó en Mallorca», op. cit. <<

[25] Tomás Harris, op. cit., p. 104. <<

[26] PRO KV2/65. La referencia a Damiao hacía alusión a la dirección de cobertura donde iba a enviar su próxima carta. Este sistema fue empleado habitualmente por Pujol. <<

[27] Estas famosas grutas, situadas al sur de la ciudad, realmente habían servido como almacén de explosivos y armas cortas durante la I Guerra Mundial. <<

[28] Tomas Harris, op. cit., p. 128. <<

[29] Ibídem, p. 328. <<

[30] Ibídem, p. 330. <<

[31] Winston Churchill, Memorias. La Segunda Guerra Mundial, Orbis, Barcelona, 1989. La batalla de El Alamein, en noviembre de 1942, supuso el principio del fin del control italo-germano del norte de África y el punto de inflexión de la expansión alemana. <<

[1] Las siglas OSS corresponden a Office of Strategic Services (Oficina de Servicios Estratégicos). Antes de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos no disponía de ninguna agencia de inteligencia militar. El 13 de enero de 1942, apenas un mes después del bombardeo de Pearl Harbor, el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt encargó al general Wiliam Donovan —Wild Bill— la creación de un servicio secreto. Inicialmente se llamó Oficina Central de Información, pero poco después pasó a denominarse Oficina de Servicios Estratégicos. En julio de 1947 la OSS se convirtió en la CIA, la Agencia Central de Inteligencia. <<

[2] Jefe del Estado Mayor del Mando Supremo Aliado. <<

[3] Cuartel General Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas. <<

[4] Roger Hesketh, Fortitude, the D-day deception campaign, The Over-look Press, Nueva York, 2000. <<

[5] Tomás Harris, op. cit., p. 146. <<

[6] Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 116. <<

[7] Tomás Harris, op. cit., p. 153. Muy probablemente el agente desplazado fue Federico, quien servía habitualmente como correo entre las embajadas alemanas en Madrid y Lisboa. <<

[8] La última carta enviada había sido la número 274. <<

[9] En total, la organización Garbo creó ficticiamente un total de 27 agentes: los 24 operativos en enero de 1944, más los tres que ya habían desaparecido, los agentes números 1, 2 y 6. <<

[1] Michael Howard, Strategic Deception in the Second World War, WW Norton & Co., Nueva York, 1995, p. 115. <<

[2] First United States Army Group: Primer Grupo de Ejército de los Estados Unidos. <<

[3] Roger Hesketh, op. cit., p. 125. <<

[4] Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 132. <<

[5] PRO KV2/68. Mensaje emitido por Pujol el 28 de abril de 1944. <<

[6] PRO KV2/69. <<

[7] PRO KV2/69. Mensaje de Pujol enviado a las 6:01 GMT del 7 de junio. <<

[8] PRO KV2/69. <<

[9] Major USAF Ernest Tavares, Operation Fortitude: the closed loop D-day deception plan, Maxwell Air Force Base, Alabama (EE UU), 2001, p. 31. <<

[10] Stephen Ambrose, El Día D. La culminante batalla de la Segunda Guerra Mundial, Salvat Editores, 2002, p. 97. <<

[11] Otros autores identifican a Brutus como Roman Garby-Czerniawski. Sin embargo, los archivos del Public Record Office se refieren a él en todo momento como Armand Walenty. PRO KV 2/72 y KV 2/73. <<

[12] Ladislas Farago, El juego de los zorros, Lasser Press Mexicana, México D. F., 1973, p. 594. <<

[13] PRO KV2/845-866. <<

[14] PRO KV2/849. <<

[15] PRO KV 2/862. <<

[16] PRO KV2/61 y 62. <<

[17] Ladislas Farago, op. cit., p. 595. <<

[18] PRO KV2/278. <<

[19] PRO KV2/466. <<

[20] Ladislas Farago, op. cit., p. 596. <<

[21] PRO KV 2/456-463. <<

[22] Robin Stephens, op. cit., p. 219. <<

[23] Hugh Trevor-Roper, Los últimos días de Hitler. Random-House Mondadori, Barcelona, 2003, p. 72. <<

[24] R. W. Thompson, Día D, comienza la invasión, San Martín, Madrid, 1975, p. 12. <<

[25] Pipe Line Under The Ocean: Gaseoducto bajo el océano. <<

[26] Manuel Ros Agudo, op. cit., p. 259. <<

[1] «Los largos sollozos de los violines de otoño». <<

[2] «Hieren mi corazón con una lánguida monotonía». <<

[3] Ladislas Farago, op. cit., p. 602. <<

[4] Ibídem. <<

[5] «Ok, adelante», Stephen Ambrose, op. cit., p. 223. <<

[6] Las puertas belgas eran unos marcos de hierro de forma cuadrangular de tres metros de ancho por tres de alto. <<

[7] Brigadas Este. <<

[8] Gordon A. Harrison, Cross-Channel Attack, Departamento del Ejército, Washington D. C., 1951, p. 276. <<

[9] El general Alfred Jodl era el jefe de operaciones del Alto Mando Alemán, OKW, y mano derecha de su máximo responsable, el mariscal Keitel. <<

[10] Hitler mantenía desde hacía años la costumbre de acostarse muy tarde, a las tres o las cuatro de la madrugada, y dormir casi hasta el mediodía. En los meses finales de la guerra alteró su horario matinal pero no el nocturno, durmiendo no más de tres o cuatro horas diarias. <<

[11] Stephen Ambrose, op. cit., p. 366. <<

[12] Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 145. <<

[13] PRO KV2/69. <<

[14] Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 150. <<

[15] PRO KV2/69. <<

[16] Roger Hesketh, op. cit., prefacio. Por un error de transcripción, el Abwehr escribió Jonny en lugar de Donny, el agente número 7(2) de la organización Garbo. <<

[17] Ibídem. <<

[18] PRO KV2/69. <<

[19] Tomás Harris, op. cit., p. 209. <<

[20] Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 196. <<

[21] Ibídem, p. 195. <<

[22] Desmond Bristow, op. cit., p. 346. <<

[23] Ernest Tavares, Major USAF, Operación Fortitude, p. 31. <<

[1] La letra V corresponde a la inicial de Vergeltungwaffe, o arma de represalia. <<

[2] Tomás Harris, op. cit., p. 243. <<

[3] PRO KV2/69. <<

[4] Ibídem. <<

[5] Interviú, número 440, 17 de octubre de 1984, p. 68. <<

[6] KV2/69. Mensaje emitido el 22 de junio de 1944. <<

[7] Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 164. <<

[8] Ibídem, p. 165. <<

[9] Interviú, número 440, 17 de octubre de 1984. <<

[10] Tomás Harris, op. cit., p. 261-262. <<

[11] Caballero del Imperio Británico y Orden del Imperio Británico. <<

[12] Tomás Harris, op. cit., p. 232. <<

[13] Según el relato de Nigel West, el delator no fue el español Roberto Buénaga, sino el ciudadano alemán Fritz Guttman, funcionario de bajo nivel del Abwehr en Madrid, pero la descripción del contacto con la Embajada británica coincide en ambos casos. La única diferencia, exceptuando la identidad, es que según West, Guttman no sólo pidió dinero, sino también protección y un pasaporte para poder refugiarse en Inglaterra. La versión recogida por el autor es la que consta en la documentación oficial del MI5. <<

[14] Según la versión de West, Guttman nunca llegó a confesar el nombre de Garbo al servicio de inteligencia británico. Se suicidó antes de que fuera detenido por la Gestapo. <<

[15] PRO KV2/71. <<

[16] PRO KV2/101. <<

[17] Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 178. <<

[18] PRO KV2/71. <<

[19] Ibídem. <<

[20] Ibídem. <<

[21] Ibídem. <<

[22] «Fue una explosión de alegría en todo Londres. La gente invadió Regent Street, Picadilly Circus y todas las calles del centro. Paralizaron incluso el tráfico. Bebían cerveza, cantaban y bailaban por todas partes. Celebraban la llegada de la paz». (Interviú, número 440, 17 de octubre de 1984). <<

[23] PRO KV2/71. <<

[24] Ibídem. <<

[25] Federal Bureau of Investigation: Oficina Federal de Investigación. <<

[26] Juan Pujol con Nigel West, op. cit., p. 187. <<

[27] A pesar de esta versión facilitada por Pujol, en el consulado español en Caracas se registró con un pasaporte expedido por la Embajada española en Londres en 1944. AMAE, legajo R2969, expediente 79. <<

[28] El resumen de la reunión entre Knappe y Pujol está extraído del relato que este último escribió para el MI5. PRO KV2/101. <<

[29] La única anotación sobre la dirección de Kuhlenthal en Ávila que consta en los archivos británicos es la de Parador de Rastro. <<

[30] Según el testimonio de una persona entrevistada por el autor que prefiere no desvelar su identidad Kuhlenthal también estuvo internado brevemente en Caldes de Malavella. Este dato no ha podido ser confirmado oficialmente. <<

[31] Tomás Harris, op. cit., p. 288. <<

[32] Resumen del relato redactado por Pujol sobre su entrevista con Kuhlenthal. PRO KV2/102. <<

[33] Pujol asegura en su biografía que no se reunió con Kuhlenthal sino con Eberhard Kieckebusch. Sí confirma su encuentro con Federico, pero de nuevo le identifica erróneamente como Gustav Knittel. Ambas versiones son contradictorias con los resúmenes de sus entrevistas disponibles en el Public Record Office, en los que se ha basado el autor para describir estos hechos. <<

[34] Operación Dream. Véase capítulo 6. Según Harris, Pujol recibió por este método 13000 libras esterlinas, por las que la Embajada alemana tuvo que pagar en Madrid 2250000 pesetas, a un cambio medio de 173 pesetas por cada libra esterlina. Dos veces y medio el tipo de cambio oficial. <<

[35] Tomás Harris, op. cit., p. 336. <<

[1] La valoración de las obras en dólares y libras esterlinas es la que figura en el mencionado artículo de prensa. <<

[2] AMAE, legajo R2969, expediente 79. Toda la información referida a este episodio está incluida en el mismo legajo del Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores español. <<

[3] La dirección citada es un error. Dicho hotel estaba situado en la calle Ayala 42, esquina con la calle Velázquez. El número 42 de la calle Alcalá, mencionado en el informe policial, corresponde a la sede del Círculo de Bellas Artes de Madrid. <<

[4] Fernando González Vila vivió dos años con sus padres y el matrimonio Pujol en Caracas. <<

[5] Desmond Bristow, op. cit., p. 347. <<

[6] Ibídem. <<

[7] En Venezuela nació la tercera hija del matrimonio: María Eugenia. <<

[8] Desmond Bristow, op. cit., p. 279. <<

[9] PRO KV2/101. <<

[10] En Garbo, el espía del siglo, Juan Pujol fechó su muerte ficticia en 1949. Sin embargo, en entrevistas posteriores aseguró que la historia falsa de su fallecimiento no circuló hasta 1959. <<

[11] La Razón, 1 de febrero de 1999. <<

[12] El Periódico de Cataluña, 13 de septiembre de 1984. <<

[13] Este hecho ha sido confirmado al autor por el sobrino de Araceli, Fernando González Vila. En 1981 González Vila ocupaba un escaño como diputado socialista y fue testigo directo de la toma del Congreso de los Diputados por el teniente coronel Antonio Tejero. <<

[14] No es éste el único testimonio que atribuye a Pujol supuestas simpatías anarquistas. Otras informaciones sin demasiada base documental coinciden en la misma hipótesis. Declaraciones de Carmen Cilia Álvarez a la revista Exceso de Caracas. Enero de 1989. <<

[15] La Razón, 7 de febrero de 1999. <<

[16] Ibídem. <<

[1] Cita de Tapwater. Desmond Bristow, op. cit., p. 353. <<

[1] PRO KV2/64 <<