Una de las gracias que está teniendo la amplitud y transversalidad del movimiento hacia la independencia es que nos obliga a preguntárnoslo prácticamente todo, y a menudo las cuestiones solo tienen respuesta desde el conocimiento especializado. Te he preparado una breve guía práctica de recursos de todo tipo para profundizar en los temas más candentes del debate, por si tienes tiempo y ganas de hacerlo.
Sobre la viabilidad económica de una Cataluña independiente, el libro de referencia es Economia de Catalunya. Preguntes i respostes sobre l’impacte econòmic de la independència (Profit editorial, 2014). La obra es una iniciativa del colegio de economistas y no deja ningún aspecto por tratar, con el rigor que corresponde a una institución como esta.
Si quieres descubrir cómo el poder español ha utilizado, desde hace siglos (desde los primeros Caminos Reales) hasta hoy, la inversión en infraestructuras con criterios y objetivos políticos en lugar de criterios de racionalidad económica, te recomiendo el libro de Germà Bel, España, capital París. (Ediciones Destino, 2010). Lo encontrarás en catalán en una edición de 2012 de La Magrana. El mismo Germà Bel acaba de publicar un nuevo libro que refleja muy bien la evolución de muchos catalanes después de comprobar la imposibilidad de transformar España en un Estado realmente plural. Se titula Anatomía de un desencuentro. La Catalunya que es y la España que no quiso ser (Ediciones Destino, 2013), está repleto de información muy reveladora. También está disponible en catalán.
En general, para cuestiones relacionadas con la economía de la independencia, te recomiendo la página web del colectivo Wilson (www.wilson.cat), formado por seis economistas catalanes de primera fila que trabajan en algunas de las principales universidades del mundo. Encontrarás respuestas a los grandes temas. ¿La Cataluña independiente podrá pagar las pensiones? ¿Podrá ser expulsada de la UE? ¿Cuánto dinero de más tendría el Govern de Catalunya con la independencia? ¿Qué efectos tendría la independencia en las relaciones comerciales de Cataluña con España y el resto del mundo?
Respecto a este último tema de los efectos comerciales de la independencia, los economistas Modest Guinjoan (profesor de Economía y Empresa en la UPF y doctor en Economía por la UAB) y Francesc Xavier Cuadras (doctor de la Escola Superior de Comerç Internacional de la UPF) han escrito Sense Espanya (Pòrtic, 2012) un estudio muy minucioso sobre el posible efecto de un boicot comercial a los productos catalanes en el resto de España en caso de que se produjera la independencia.
Y, para acabar con los temas económicos, te recomiendo un artículo publicado por Xavier Sala i Martín en su blog personal Random Thoughts, el día 4 de noviembre de 2012, titulado «Dos imágenes que muestran que la Catalunya independiente estará en la UE». Es tan breve como impactante.
En un registro mucho más llano, pero igualmente útil, hay una web disponible en catalán, castellano e inglés que plantea respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el proceso hacia la independencia: www.elclauer.cat. Tiene el valor de estar impulsada por las principales entidades civiles del soberanismo, que han consensuado entre ellas las respuestas.
Creo que también te puede interesar conocer la actividad de la asociación Súmate (www.sumate.cat), un colectivo de ciudadanos catalanes castellanoparlantes que se han organizado para implicarse en favor de la independencia. Celebran actos en toda Cataluña, editan vídeos divulgativos que ponen en circulación por Internet y, a medida que crecen van construyendo un argumentario muy interesante sobre la compatibilidad entre sentirse español y querer la independencia de Cataluña. No es una página web académica sino de activismo social, pero es una de las mejores muestras del carácter radicalmente inclusivo que tiene el proceso catalán hacia un Estado propio.
Uno de los miembros más destacados de este colectivo es el periodista Antonio Baños, que ha escrito un libro que considero imprescindible: La rebelión catalana (Roca Editorial, 2014). Es el libro de un ciudadano, ni más ni menos. Y debo confesar que, si yo no fuera independentista, este es el libro que me habría convencido para votar sí a la independencia. Pero es que yo soy un poco rojillo. ;-)
También está disponible en catalán en la editorial La Butxaca.
Acabaremos con una recomendación institucional. El Govern de la Generalitat constituyó en 2013 un Consell Assessor per a la Transició Nacional (CATN) que preside Carles Viver i Pi-Sunyer, jurista y exmagistrado del Tribunal Constitucional. Lo acompañan doce vocales expertos en distintas materias. El CATN tiene el encargo de elaborar hasta diecinueve informes sobre todos los aspectos que hay que tener en cuenta en el proceso de construcción de un nuevo Estado. De los diecinueve informes el CATN ya ha entregado cinco: sobre el proceso de la consulta, sobre la administración tributaria de Cataluña, sobre las relaciones de cooperación entre Cataluña y el Estado español, sobre la internacionalización del proceso de autodeterminación y sobre las tecnologías de la información y la comunicación en Cataluña. Durante este año 2014 irá entregando los quince informes restantes. Se trata de documentos muy extensos y detallados y solo te recomiendo su lectura si alguno de los temas te resulta de especial interés. En cualquier caso, siempre son una fuente interesante para consultar cuando aparecen dudas sobre el proceso hacia la independencia, ya que son documentos oficiales. Los encontrarás fácilmente en Internet si buscas «Consell Assessor per a la Transició Nacional + informes».
Bueno, estas son solo algunas pistas. Espero que te sean útiles.