De noviembre a marzo es cuando la navegación se activa en los parajes magallánicos. El mar allí es siempre duro; pero si nada calma las inmensas olas de los dos océanos, al menos el estado de la atmósfera es más igual y las tormentas más parejas. Los barcos de vapor y los de vela se aventuraban con más seguridad en esta época a doblar el cabo de Hornos.
Sin embargo, el paso de los barcos, bien fuera por el estrecho de Lemaire o por el sur de la Isla de los Estados, no rompería la monotonía de las eternas horas; nunca han sido numerosos, y mucho menos desde que el desarrollo de la navegación a vapor y el perfeccionamiento de las cartas marítimas han hecho menos peligroso el estrecho de Magallanes, ruta más fácil y corta.
No obstante, la monotonía inherente a la existencia en los faros no es perceptible, por regla general, para los torreros. La mayor parte de ellos son antiguos marinos o pescadores, y no se preocupan de los días y de las horas, que tienen el hábito de saber ocupar. Además, el servicio no se limita a asegurar el funcionamiento del faro durante la noche. Había sido recomendada a Vázquez y sus camaradas la vigilancia de los alrededores de la bahía de Elgor; visitar todas las semanas el cabo San Juan y observar la costa hasta la punta Several, sin alejarse más de tres o cuatro millas. Debían tener al corriente el libro del faro, y anotar en él toda clase de incidentes: el paso de barcos de vela y de vapor, su nacionalidad, su nombre, si era posible; la altura de las mareas, la dirección del viento, la duración de las lluvias, la frecuencia de las borrascas, las altas y bajas del barómetro, el estado de la temperatura y otros fenómenos que permitieran establecer la carta meteorológica de estos parajes. Vázquez, argentino, como sus compañeros Felipe y Moriz, debía llenar en la Isla de loa Estados las funciones de torrero-Jefe del faro. Tenía entonces cuarenta y siete años y era un hombre vigoroso, de una salud a toda prueba, resuelto, enérgico, familiarizado con el peligro, como marino que había navegado por todos los mares. Habíase visto más de una vez a dos dedos de la muerte, de la que se salvara gracias a la serenidad y arrojo. Hubiéranle elegido jefe, no solamente por razón de su edad, sino por su carácter bien templado, que inspiraba una confianza absoluta. Había dejado el servicio de la marina de guerra argentina, llevándose la estimación de todos sus jefes y compañeros. Así es que cuando solicitó esta plaza en la Isla de los Estados, la autoridad marítima no opuso reparo alguno para confiársela.
Felipe y Moriz tenían cuarenta y treinta y siete años, respectivamente. Vázquez les conocía de larga fecha y les había designado para la elección. El primero era soltero, como él. Únicamente Moriz era casado, sin hijos, y su mujer servia en una casa de huéspedes del puerto de Buenos Aires.
Transcurridos tres meses, Vázquez, Felipe y Moriz reembarcarían en el Santa Fe, que llevaría a la Isla de los Estados otros tres torreros, a quienes habían de sustituir tres meses más tarde. Sería, pues, en junio, julio y agosto cuando volverían a prestar el servicio del faro; es decir, a mediados del invierno. La segunda temporada de la isla sería bastante penosa; pero esto no les preocupaba, porque Vázquez y sus camaradas estarían ya aclimatados y sabrían desafiar impunemente el frío, las tempestades, todos los rigores del invierno antártico.
Desde el primer día, 10 de diciembre, se organizó un servicio regular. Todas las noches, las lámparas funcionaban bajo la vigilancia de uno de los torreros, de guardia en la cámara de cuarto, en tanto que los otros do dormían en sus habitaciones. De día se limpiaban los aparatos, se les cambiaban las mechas y quedaban en disposición de proyectar sus potentes rayos a la puesta del sol.
De vez en cuando, cumpliendo las indicaciones del servicio, Vázquez y sus camaradas recorrían la bahía de Elgor hasta el mar, bien a pie o en la barca dejada a disposición de los torreros en una pequeña caleta, completamente abrigada de los vientos del este, los únicos que había que temer.
Dicho está que cuando se hacían estas excursiones, uno de los torreros quedaba siempre de guardia en la galería del faro. Convenía inspeccionar constantemente el mar, y esto no podía hacerse más que desde la parte superior del faro, pues desde la playa, la mirada se encontraba con el obstáculo de los acantilados, que ocultaban el mar en la dirección oeste y noroeste. De aquí la obligación de la guarnición permanente en la cámara de cuarto.
En los primeros días de servicio no ocurrió incidente alguno digne le mención. El tiempo se mantenía bueno, la temperatura, bastante elevada. El termómetro acusaba 10 arados centígrados sobre cero. El viento soplaba del mar, y generalmente no pasaba de ser una agradable brisa desde el amanecer hasta que anochecía; por la noche saltaba a otro cuadrante, soplando desde las vastas llanuras de la Patagonia y de la Tierra del Fuego. Cayeron algunas lluvias, y, como el termómetro iba en ascenso, eran de esperar algunas tormentas, que podrían modificar el estado atmosférico.
Bajo la influencia de los rayos polares, que adquirían una fuerza vivificante, la flora empezaba a manifestarse en cierto modo. La pradera que circundaba el faro, despojada por completo de su manto de nieve, mostraba su tapiz de un verde pálido. El arroyo, ampliamente alimentado por el deshielo, corría desbordante hasta la bahía. Los musgos reaparecían al pie de los árboles y tapizaban los flancos de las rocas. En fin, si no la primavera —esta hermosa palabra no tiene aquí aplicación—, era el estío que, todavía por algunas semanas, remaba en aquel extremo limite del continente americano.