Notas

[1] Tuan McCarrell protagoniza una de las versiones cristianizadas de la Historia de las Invasiones, narrada por San Finnen, un clérigo cristiano que habría existido hacia el siglo VIII d. C. Existen tres versiones de esta leyenda: la del Leabhar Gabhalla (véase nota 5), la del manuscrito Laúd de la Biblioteca Boedliana y el códice H. 3. 18 del Colegio de la Trinidad de Dublín, las dos primeras del siglo XII y la tercera del XVI. <<

[2] El Tain bo Quailnge (lit.: «El robo del toro de Cooley») constituye la epopeya nacional irlandesa, similar a La Ilíada para los griegos o Beowulf para los ingleses. La leyenda sobrevivió gracias a tres antiguos manuscritos irlandeses: el Libro de Dun Cow, el Libro amarillo de Lecan y el Libro de Leinster, escritos entre los siglos VIII y XI. <<

[3] Erín: nombre poético antiguo del territorio hoy ocupado por la actual República del Eire (Irlanda), el Ulster (Irlanda del Note), parte de Escocia, Gales, Cornwall y la región occidental de la mayor de las Islas Británicas. <<

[4] Filidh: plural de fili, una de las etapas finales en la jerarquía druídica, cuyos integrantes eran los encargados de cantar y recitar las tradiciones celtas en reuniones públicas, y fueron quienes las transmitieron a los recopiladores cristianos cuando éstos se instalaron en Irlanda. <<

[5] Eireann Leabhar Gabhalla; Literalmente, «Libro de las invasiones a Irlanda»; si bien los recopiladores cristianos transcribieron las leyendas en latín, el título se mantuvo en lengua irish gael, o gaélico irlandés, idioma derivado del antiguo goidelic, también denominado gaélico o «protocelta» (véase Los celtas: mitos, magia y tradición, en esta misma colección). <<

[6] Si bien aún no se ha llegado a una conclusión definitiva, se asume que el término mabinogi es de origen gales antiguo (welsh), lengua derivada del goidelic, utilizada en la región del actual País de Gales, al suroeste de Inglaterra. De cualquier manera, el Mabinogion es un compendio de leyendas galesas recopiladas, al igual que el Leabhar Gabhalla, por amanuenses cristianos entre el siglo XI y el XIV. <<

[7] En la mitología griega, Circe era una hechicera que podía transformar a los hombres en animales. Cuando Ulises —rey de Ítaca, héroe de Troya y protagonista de La Odisea— y sus hombres arribaron a su isla, Circe los transformó en cerdos, y sólo pudieron recuperarse con la ayuda de Hermes, quien les proporcionó un antídoto contra las artes de la hechicera. <<

[8] Fir-állom: término proto-celta que significa, literalmente, «extranjeros de más allá del mar». <<

[9] Curragh: embarcación ligera, de armazón de madera forrada en cuero, similar a los kayaks esquimales, aunque con la parte superior abierta, utilizada para navegar y pescar en los ríos y aguas marinas someras. <<

[10] Véase Los celtas: magia, mitos y tradición, págs. 107 y 170, de esta misma colección. <<

[11] Mead: considerada «la bebida de los dioses», se preparaba mezclando miel con una especie de cerveza muy fuerte, obtenida mediante la fermentación de avena o cebada perlada. <<

[12] Sidhi, plural de sidh: término irish gaél (sith en scotish gaél) que designa los túmulos enterratorios celtas antiguos, a los que se supone que se retiraron los tuatha de Danann cuando abandonaron el gobierno de Erín en manos de los milesios. También se los considera la morada de las hadas, duendes y otras criaturas feéricas (véase Hadas, duendes y otros seres mágicos celtas, en esta misma colección). <<

[13] Mead: véase nota 11 de «La historia mítica de Irlanda». <<

[14] Según el manuscrito Laúd, Tuan McCarrell habló de «trescientos y doce años», lo que demuestra que la versión oral de la leyenda no mencionaba el Diluvio, que constituye una licencia tomada por los recopiladores cristianos. Por otra parte, el agregado de la fecha podría significar una conversión del sistema cronológico celta al calendario cristiano. <<

[15] Prolongada hoy como la fiesta de Halloween, Samhain (lit., «fin del verano») era originalmente una festividad celta de los muertos y el comienzo del invierno, celebrada durante la última noche del año druídico, es decir el 31 de octubre, precedente al día de Todos los Santos. <<

[16] Existe cierto consenso en considerar a los fir-bolg como los posteriores pobladores de Bélgica (Belgium), y a los fir-domnann como los posibles ancestros de los históricos dumnonios que habitaron Cornwall. Esto permitiría considerar esta parte de la leyenda como un punto de confluencia entre el mito y los hechos históricos reales. <<

[17] d’Arbois de Jubainville, en su análisis de El ciclo mitológico irlandés y la mitología céltica, destaca «la forma sutil y piadosa en que el anónimo amanuense medieval que recopiló la leyenda de Tuan McCarrell trató de lograr la aceptación de la leyenda por parte del clero cristiano, insinuando que el protagonista, transformado en águila, cree en el único y verdadero Dios, mientras que los hombres permanecen bajo el dominio del demonio, pues viven en el paganismo». <<

[18] Término compuesto por los vocablos tuatha (tribu o grupo de clanes) y Dana, diosa madre del panteón celta, cuyo reinado en la tierra se centró en la colina de Tara, en el centro de Irlanda, donde se dice que se recluyeron los tuatha al término de su reinado sobre Erín. <<

[19] Nuevamente, el sutil amanuense cristiano transforma a uno de los dioses paganos en una figura terrestre, pasible de ser aceptada por la grey cristiana a la que iba destinada su trascripción. <<

[20] Scatagh: diosa del panteón celta arcaico, protectora de los herreros y orfebres. Habitaba en la Isla (o Tierra) de las sombras, identificada por muchos autores como la mayor de las Hébridas Exteriores (véase Los celtas: magia, mitos y tradición, en esta misma colección). Como en muchas trascripciones cristianas, la imagen de la diosa ha sido «humanizada» por los recopiladores. <<

[21] Ghalad bolg: literalmente, en irish gaél, «centella ígnea», arma mágica creada por el druida Cyan y fabricada exclusivamente por Scatagh para ser usada por Lugh, el del Largo Brazo en su batalla contra los formoré. Consistía en una especie de arpón que se arrojaba con los pies, y que estaba provisto de agujas en forma de barbas, que se desprendían de la hoja en el momento de penetrar en el cuerpo del enemigo, matándolo instantáneamente. <<

[22] En la versión del códice conservado en el Colegio de la Trinidad de Dublín, el ojo de Balor, arrancado de su órbita por la violencia de la piedra, cae al suelo, matando con su mirada letal a las tropas formoré que avanzaban detrás de él. <<

[23] Según algunos lingüistas, el nombre milesio proviene de la palabra latina miles, que significa «soldado»; se dice que fueron estos soldados procedentes de España (por aquel entonces Iberia) quienes bautizaron a la nueva tierra con el nombre de su lugar de origen, que luego derivó al de «Hibernia» con que se conoció a Irlanda durante gran parte de la Edad Media. <<

[24] La «novena ola desde la orilla» posee en este caso connotaciones mágicas, considerándosela como una barrera druídica a partir de la cual un hechicero poderoso podía crear un encantamiento que impidiera a una nave arribar a tierra. Según algunos lingüistas, el concepto podría proceder de una característica peculiar de esa parte de la costa y sus vientos dominantes. Esta teoría parece estar avalada por el hecho de que no se registra una referencia similar en otra parte del mundo. <<

[25] Según otras versiones, el matrimonio se consumó de acuerdo con las costumbres celtas de la época, que indicaban que el hermano de un hombre muerto debía hacerse cargo de su esposa y sus hijos si los tuviera. <<

[26] Brug na Boyne: literalmente, «morada de Boyne», diosa del solsticio de invierno, esposa de Nechtan, el equivalente celta del Neptuno griego. Se trata de un monumento megalítico, conocido también como «túmulo de New-grange», y posee la característica de que, durante el solsticio de invierno, los rayos del sol naciente penetran por una apertura practicada intencionalmente sobre el portal de entrada al pasaje de acceso, y alumbra la cámara principal con una luz espectral que la tradición celta asocia con la presencia de la diosa. <<

[27] Este tipo de transformaciones es muy común en las leyendas celtas, creadas por los dioses para entrar en contacto con los humanos, y suele encontrarse tanto en los cuentos irlandeses como galeses, bretones y galos. <<

[28] En la mitología celta, Lugh Lanfada (el del Largo Brazo) es uno de los dioses mayores del panteón de los tuatha de Danann, aunque en muchas de las trascripciones cristianas aparece como un guerrero invencible, pero con características definitivamente humanas, como una forma de mitigar el trasfondo pagano de las leyendas orales originales. <<

[29] Véase nota 12 de «La historia mítica de Irlanda». <<

[30] Véase nota 4 de «Algunos conceptos previos». <<

[31] Véase nota 20 de «La saga de Tuan McCarrell». <<

[32] Según la interpretación más aceptada, se trataría del propio padre de CuChulainn, Lugh Lanfada, «Lugh, el del Largo Brazo» (véase nota 28). <<

[33] Véase nota 21 de «La saga de Tuan McCarrell». En esta ocasión, la diosa-guerrera entrega el arma también a CuChulainn, hijo de Lugh. Irónicamente, CuChulainn toma conocimiento de esta arma de labios de su amigo Ferdia, a quien luego matará con esa misma lanza en el curso de un enfrentamiento personal durante la guerra del Tain bo Quailnge. <<

[34] Geis (plural, geasa): temido hechizo, muy difundido en Irlanda, que involucra una prohibición, una obligación o ambas a la vez. Como prohibición puede impedir cualquier cosa, desde comer un determinado alimento hasta vestir un color, beber cierta bebida o acudir a un lugar. Como obligación constituye un deber ineludible, y el que lo recibe debe cumplir con sus condiciones. El geis es el símbolo de una tradición netamente shamánica, que pone de manifiesto la importancia de los encantamientos en un entorno druídico, cuyos detalles se han perdido prácticamente por completo, aunque en algunos lugares de Irlanda aún se respete el concepto de geis. <<

[35] Cabe destacar que esta parte de la saga de CuChulainn consta de al menos dos finales: el que se ha visto aquí, que es una traducción directa del que figura en el Leabhar Gabhalla, y el que se consigna a continuación, que figura en el códice del Colegio de la Santísima Trinidad de Dublín. <<

[36] Qwarragh mawn: literalmente, «fiebre de batalla»; según las leyendas, tanto CuChulainn como otros dioses y semidioses celtas —y que fue conservada por los amanuenses cristianos en el proceso de «humanización», quizás como una forma de compensación—, al entrar en batalla, especialmente en combates prolongados, sufrían una especie de transformación física y psíquica, en la cual su cuerpo se agigantaba, su fuerza se multiplicaba y se apoderaba de ellos una furia asesina que sólo podía calmarse al cabo de cierto tiempo. <<

[37] Tain bo Quailnge: literalmente, «El robo del toro de Cooley». <<

[38] Véase Los celtas: magia, mitos y tradición, en esta misma colección. <<

[39] La presente adaptación proviene de un facsímil de la recopilación original de Lady Augusta Gregory, aunque con la incorporación de algunos pasajes de la versión del Libro de Don Cow que se consideraron relevantes para el tratamiento del tema. <<

[40] Esta diosa/reina es el personaje inspirador de la pérfida reina Mab que Shakespeare incluyó en su obra Romeo y Julieta. <<

[41] Literalmente, «el toro pardo de Quaingle», nombre gaélico de la región de Cooley, en el actual territorio de Irlanda del Norte, hoy bajo el dominio británico. <<

[42] Según una narración del bardo Taliasin, Macha es la segunda reencarnación de la diosa homónima (en la primera fue la esposa del rey Nemed) que, casada con un campesino del Ulster, de nombre Crunnchu, lo alivia de su pobreza, proporcionándole salud y riquezas. Sin embargo, la vida disipada y las apuestas de Crunnchu a los dados hacen que el hada, embarazada, se vea acosada por los soldados del rey del Ulster, obligándola a correr persiguiéndola con sus caballos; a causa del esfuerzo, Macha debe refugiarse en un pueblo, donde da a luz a dos mellizos, que luego darán su nombre a la ciudad: Emain Macha. En represalia, arroja una maldición contra los guerreros del Ulster: cuando estén por entrar en batalla, no podrán hacerlo, porque sufrirán los dolores del parto; sólo se verá libre de esta maldición CuChulainn, «el guerrero invencible». No existen demasiados antecedentes de su tercera reencarnación como «Macha la Pelirroja», aunque se la relaciona con un caballo o un animal mítico semejante, y puede comparársela con Rhyannon, «la diosa-yegua» de los irish gaél, o Epona, la heroína ecuestre de los galos. Según algunos autores, entre ellos Miranda Green, ambos personajes eran la misma diosa, aunque con diferentes nombres. <<

[43] Véase nota 21 de «La saga de Tuan McCarrell» y nota 33 de «El joven CuChulainn». <<

[44] Geasa: plural de geis; véase nota 34 de «El joven CuChulainn». <<

[45] Véase nota 21 de «La saga de Tuan McCarrell». <<

[46] Morrigú: su nombre significa literalmente «la reina de los espectros»; en su papel de diosa de la guerra, se presenta con diversas apariencias frente a los guerreros que van a morir en combate. Según la tradición, se trata de una trilogía de diosas: Macha (combate), que se aparecía como un buitre hembra, sólo ante los que iban a morir; Nemain (terror), cuyo aspecto horripilante amedrentaba a los soldados hasta hacerles perder las batallas, y Boabdh (lit., del goidel boduh, «cuervo»), con el que incitaba a los guerreros a la lucha. <<

[47] Aedh sidhi: literalmente, «los habitantes de los túmulos»; nombre que recibieron los integrantes de los tuatha de Danann cuando, luego de abandonar el trono de Erín, se retiraron a su mundo mágico, al cual se accedía a través de los sidhi (véase nota 6 de «La historia mítica de Irlanda»). <<

[48] Título otorgado al máximo soberano de Erín, que regía sobre los Cinco Reinos: Ulster, Leinster, Munster, Meath y Connaught. <<

[49] Tradicionalmente considerada como el asiento de los más altos reyes de Erín, la Colina de Tara está ubicada a 32 km al sudoeste de Dublín. Aún luego de sobrevivir a una larga serie de terremotos y guerras, el asentamiento de Tara muestra varías estancias claramente definidas, como el Salón de los Banquetes y el Hemiciclo de los Sínodos. Sin embargo, todas las habitaciones muestran señas de haber sido utilizadas como túmulos funerarios (sidhi) durante la época protocelta. <<

[50] La Giant’s Causeway, o Calzada de los Gigantes, es uno de los fenómenos geológicos que aún no han obtenido una explicación científica totalmente satisfactoria. Se trata de una región de la costa septentrional de Irlanda, sembrada de rocas basálticas hexagonales y pentagonales, de aspecto tan regular y perfecto que parecen haber sido talladas artificialmente, a tal punto que en una ocasión fueron bombardeadas por los alemanes, durante la Segunda Guerra Mundial, por considerarlas fortificaciones defensivas. <<

[51] Lough Neagh en scott gaél y Loch Ness en irish gaél: Lago Negro. Es el espejo de agua dulce más extenso de las Islas Británicas, con una difundida fama como lugar mágico, punto de reunión de hadas, duendes y seres mitológicos y fantásticos, como el actual «Nessie», presunto monstruo o animal antediluviano que habita en sus aguas. <<

[52] Cantrevs: plural del gales cantref, división de un reino, estado o provincia. <<

[53] Yrofy a Duw (lit., «Gracias a Dios por ello»): expresión galesa (welsh) de agradecimiento por un hecho acontecido por obra de la magnificencia divina, sin intervención humana. <<

[54] Corsead Wulbann: lit., «Cerro de los prodigios». <<

[55] Véase nota 53 de «Pwyll, príncipe de Dyffedd, y Arawnn, rey de Anwynn». <<

[56] Véase nota 11 <<

[57] Gwyddbwyll: Juego protocelta de estrategia, similar al ajedrez, aunque con piezas diferentes en su apariencia y su distribución, lo que parecería indicar, según Lady Wilde, una adaptación del juego-ciencia tradicional. <<

[58] Agweddi: tipo de dote conyugal concertada entre las parejas reales o de la nobleza. <<

[59] En las nomenclaturas actuales, representa «desde el Canal de la Mancha hasta el Mar de Irlanda», es decir, la mayor de las Islas Británicas en su totalidad. <<

[60] Literalmente, «Mar de Irlanda». Irwerddon: antiguo nombre de Irlanda en irish gael. <<

[61] Gwyddyl: nombre genérico con que los galeses identificaban a todos los extranjeros. <<

[62] La tradición irish gaél menciona el «caldero de Dagda» (una de sus deidades mayores) como una de las armas traídas a Irlanda por los tuatha de Danann, y que les permitió el triunfo sobre los fir-állom (véase Los celtas, magia, mitos y tradición, de esta misma colección). <<

[63] Curragh: véase nota 9 de «La historia mítica de Irlanda». <<

[64] Es preciso recordar que esta recopilación data del siglo XIV aproximadamente. Hoy se asume que la región donde se desarrolló la batalla es la que responde al nombre de Carrick en Suir (Carrick del sur), en el condado de Leinster. <<

[65] Eil: prefijo que significa «hijo de», equivalente a map o mab. <<

[66] Hacia el siglo XIV, Irlanda estaba dividida en cinco condados o «reinos»: Ulster, Leinster, Munster, Math y Connaught. <<