[1] Diminutivo alemán de Carlota. <<
[2] Treu significa en alemán fiel, y se pronuncia Troy <<
[3] Diminutivo de Gerónimo en Andalucía. <<
[4] Bartolomé Esteban Murillo. <<
[5] Habíamos pensado en acortar la descripción, quizá demasiado prolija, del convento, persuadidos por una parte de que es de poco interés y no tiene novedad para la presente generación, que conoce estas obras portentosas esparcidas por toda España; y por otra, de que la opinión reinante clasificará tal vez estas suntuosidades, cuando menos, de gastos inútiles; reflexión, y sea dicho de paso, que no se les ocurre a los fabricadores de las modernas opiniones, cuando de entre las ruinas de los templos griegos levantados a los falsos dioses, desentierran tantas maravillas del arte, ni al rebuscar y recoger las riquezas que en los templos americanos e indios se acumulaban. Habíamos, pues, decimos, pensado en acortar esta descripción del convento; hemos dicho la causa. Pero no lo hemos verificado acaso por las mismas razones que lo aconsejaban y hemos expuesto. Creemos que nos comprenderá el lector. <<
[6] Que los hombres sin fe en el alma, ni simpatía en el corazón para los sentimientos religiosos, desdeñen estas prácticas, lo entiendo, por mucho que me aflija; pero que uno de los primeros y más acreditados escritores de Francia, Jorge Sand, haya escrito estas palabras, hablando de los exvotos: ces fétiches affreux, ces exvotos me font peur, sólo puede atribuirse a una completa ignorancia de lo que son y de lo que significan. <<
[7] Esta leyenda del Señor del Socorro, o por mejor decir, esta relación verídica del suceso que es asunto del cuadro, la testificaba el mencionado trabuco, que a los pies del altar se veía en su capilla, sita en la calle del Ganado, del Puerto de Santa María. Ha poco (en 1855) ha sido cerrada. El señor vicario de dicho punto, según tenemos entendido, reclama el cuadro para que se le dé culto en la iglesia mayor. Estamos persuadidos de que si logra su deseo, no se atreverá, merced a la ilustración que tanto realza y distingue a nuestra próspera y culta era, poner a los pies del altar el antiguo y roto trabuco que al reventar salvó la vida a los dos devotos que al Señor pedían socorro. ¿Qué diría el decoro protestante, que se nos va inoculando como un humor frío, de ver un trabuco en una iglesia? ¿Qué los que acatan la letra y no el espíritu?… <<
[8] Palmera enana: el Camerops de los botánicos. <<
[9] Una merluza. <<
[10] Dinumeraverunt omnia ossa mea. <<
[11] Es decir: pronto, ve deprisa. <<
[12] Es común en el pueblo la superstición de que los gallos viejos ponen un huevo, del que sale a los siete años un basilisco. Añaden que este mata con la vista a la primera persona que ve; pero que muere él si la persona le ve a él primero. <<
[13] Las cosas que cree y refiere el pueblo, aunque adornadas por su rica y poética imaginación, tienen siempre algún origen. En la segunda parte de la obra intitulada Simples incógnitos en la medicina, escrita por fray Esteban de Villa, e impresa en Burgos en 1654, hallamos este párrafo, que coincide con lo que dice el pastor:
«La ibis (que quieren sea la cigüeña) enseñó el uso de las ayudas, que se echa a sí misma llenando de agua la boca, sirviéndole lo largo del pico para el efecto. El perro, el uso del vomitivo, comiendo la grama, que para él es de virtud vomitiva. El caballo marino la sangría, cuando se siente cargado de sangre, abriéndose la vena con punta de caña que le sirve de lanceta, y el barro de venda, revolcándose en él, con lo que cierra la cisura. La golondrina, el colirio en la Celidonia, con que da vista a sus pollos y nombre a esta planta, que se dijo hirundinaria, por su inventor la golondrina, etc». <<
[14] Este verso no se puede decir, sino con la manera de abreviar las palabras que el pueblo gasta pronunciando quieen por quieren. <<
[15] El ilustre literato, el estudioso recopilador, el sabio bibliófilo don Juan Nicolás Böhl de Faber, a quien debe la literatura española el Teatro anterior a Lope de Vega, y la Floresta de rimas castellanas, trae en el primer tomo de esta colección, página 255, el siguiente romance antiguo, de autor no conocido. Nos ha parecido curioso el reproducirlo aquí por tratar el mismo asunto que trata esta canción. No somos competentes para juzgar si habrá sido que el canto popular subió del pueblo al poeta culto que lo rehízo, o si bajaría del poeta culto al popular que lo simplificó y trató a su manera, o si bien sería el suceso un hecho cierto, que simultáneamente cantaron, aunque parece el lenguaje de la canción del pueblo más moderno.
Blanca sois, señora mía,
más que no el rayo del sol,
si la dormiré esta noche
desarmado y sin pavor,
que siete años había, siete,
que no me desarmó, no;
más negras tengo mis carnes
que un tiznado carbón.
—Dormidla, señor, dormidla,
desarmado y sin temor,
que el conde es ido a la caza
a los montes de León.
Rabia, le mate los perros
y águilas el su halcón,
y del monte hasta casa
a él lo arrastre el morón.
Ellos en aquesto estando,
su marido que llegó:
—¿Qué hacéis, la blanca niña,
hija de padre traidor?
—Señor, peino mis cabellos
péinolos con gran dolor,
que me dejéis a mí sola
y a los montes os vais vos.
—Esa palabra, la niña
no era sino traición.
¿Cuyo es aquel caballo
que allá bajo relinchó?
—Señor, era de mi padre,
y enviáralo para vos.
—¿Cuyas son aquellas armas
que están en el corredor?
—Señor, eran de mi hermano,
y hoy os las envió.
—¿Cuya es aquella lanza,
desde aquí la veo yo?
—Tomadla, conde, tomadla
matadme con ella vos,
que aquesta muerte buen conde,
bien os la merezco yo.
Pudiéramos además dar otra versión de este mismo tema recogida en otro pueblo del campo de Andalucía; pero nos abstenemos por considerar que la poesía popular no tiene par todo el mundo el interés y el encanto que para nosotros. <<
[16] Agua-mala es el nombre vulgar de un pólipo marino, que vive rodeado de una materia glutinosa que flota en el mar y cuyo contacto produce un escozor en la piel, parecido al que causa el de la ortiga. <<
[17] Damos un sincero parabién al Clamor Público, por haber tomado la iniciativa en la prensa española, en contra de la inaudita crueldad con que aquí se trata a los pobres animales, y haber pedido se diese fin a la agonía de los miserables caballos por medio de la puntilla. Como para nada de lo bueno (para que podría servir) sirve la libertad de imprenta, tan justa y caritativa advertencia no ha sido atendida. <<
[18] Míster Martín de Galloway, miembro del Parlamento británico, fue quien propuso en él un célebre Bill para evitar y castigar la crueldad contra los animales. Fundó además una sociedad con el mismo objeto, sociedad que, aun después de la muerte de su ilustre fundador, trabaja con infatigable celo en la línea de principios y de conducta que le dejó trazada. <<
[19] Nursery es en las casas inglesas el departamento destinado a los niños y a las personas que los cuidan, que está retirado y en otro piso. <<
[20] Stein significa en alemán piedra. <<
[21] Nombre poético de Irlanda. <<
[22] A prueba de agua. <<
[23] To have the blue devils, tener los diablos azules; expresión familiar inglesa que corresponde a estar de mal humor. <<
[24] Alusión a la novelita fantástica del autor alemán La Motte Fouquét, nombrada Ondine. Está traducida al francés. <<
[25] Tic es la enfermedad del tiro, que padecen los caballos. <<
[26] Estación, época de la apertura de los Parlamentos, en la cual se reúne la gente del buen tono en Londres. <<
[27] Alfombra. <<
[28] Recomendamos a nuestros lectores la lectura de Lágrimas, otra novela de nuestro autor, en que se cuenta la historia del buen alcalde patriota don Perfecto Cívico y de su familia. <<