Notas

[1] Escota: La cuerda que sirve para orientar la vela y sujetarla en la posición deseada. <<

[2] Muergo, loc.: Molusco de conchas largas, angostas, convexas y amarillentas; por el tamaño y la forma es idéntico al mango de un cuchillo de mesa. Se oculta verticalmente en las playas de arena, y se pesca a la bajamar, con un gancho de alambre. <<

[3] Surbia, loc.: Veneno. <<

[4] Sula, loc.: Pescado de bahía, pequeñito y plateado de color. <<

[5] Driza: De bandera, la cuerda fina con que se iza o se baja. <<

[6] Virar por avante: Cambiar de rumbo o de bordada, de modo que viniendo el viento por un costado, después de cambiar venga por el otro. <<

[7] Barquín-barcón, loc.: Movimiento brusco y repetido de un costado a otro de cualquier cuerpo flotante. <<

[8] Cole, loc.: Echar un cole, tirarse al agua de cabeza. <<

[9] Tapa, loc.: Una tapa: tirarse al agua de pie. <<

[10] Barquía, loc.: Embarcación capaz, a lo sumo, de cuatro remos por banda: la mitad, aproximadamente, de una lancha de pescar. <<

[11] Costera: La duración de cada pesca determinada: como la del besugo, la del bonito, etc. <<

[12] Mocejón, loc.: Bivalvo de conchas casi negras, más largas que anchas. Vive adherido a las peñas de la costa. <<

[13] Guinda: Altura de los palos de un buque hasta los topes o puntas. <<

[14] Muelle-Anaos: Muelle de las Naos, primitivo muelle de Santander. <<

[15] Capear: Disponer el aparejo de un barco de modo que éste no avance ni retroceda sensiblemente. <<

[16] Pejín, pejino, pejina: El hombre o la mujer del pueblo bajo de la ciudad de Santander y otras poblaciones marítimas de la provincia y los pertenecientes a ellos. Supónese que esta voz es derivada de peje, pez. <<

[17] Rendir la bordada: Llegar con ella a un punto donde hay que virar para dar otra. <<

[18] Trincar: Amarra. Loc.: Ufar. <<

[19] Taparlas, loc.: Tragar todo el humo de cada chupada al cigarro. <<

[20] Piña, loc.: Golpe dado con los nudillos a puño cerrado. <<

[21] Raquero, loc.: Muchacho que se dedica al merodeo entre los buques de la dársena, a la bajamar, en muelles, careneros, etc. <<

[22] Porreto, loc.: Una variedad de las algas marinas. <<

[23] Orzar: Gobernar de modo que la embarcación disminuya el ángulo que forma su quilla con la dirección del viento. <<

[24] Pico de cangreja: El extremo de la vara en que se enverga la vela cangreja en el palo trasero de un barco. <<

[25] Amura: Cada mitad de la anchura de la proa de un barco. <<

[26] Borda: El canto superior del costado de un buque. <<

[27] Pallete: Tejido áspero de cordones de cabo. <<

[28] Burda: Cuerda con que se sujeta un mastelero a su correspondiente mesa de guarnición. <<

[29] Cofa: Especie de meseta formada en lo alto de los palos mayores. <<

[30] Batayola: Barandilla que corre sobre las bordas del buque, especialmente a popa y a proa. <<

[31] Galope: La parte más alta del palo de un buque. <<

[32] Capón: Cabo grueso que sirve para tener suspendida el ancla por su argolla al costado del buque. <<

[33] Boza: En general, todo pedazo de cuerda o tirante con que se sujeta un calabrete, una cadena, etc., en una posición determinada. - En las lanchas de pesca, el zoquete de madera en que va sujeto el tolete y se apoya el remo para hogar. <<

[34] Lumbres de agua: La línea que traza la superficie del agua en el casco de un buque en una posición cualquiera. <<

[35] Foque: En general, todas las velas triangulares que se amuran en el bauprés. <<

[36] Filar: Largar o soltar progresivamente un cable, cadena, etc. <<

[37] Escobén: Cualquiera de los agujeros de proa por donde salen los cables o cadenas para amarrar el buque. <<

[38] Sargüeta, loc.: Jargueta: pescado de bahía. <<

[39] Parrocha, loc.: Sardina en salmuera conservada en barriles. <<

[40] Cancaneado, da, loc.: La persona que tiene la cara marcada de viruelas. <<

[41] Carpancho, loc.: Especie de banasta: capacho. <<

[42] Medio-mundo: Bolsa de red sostenida por un aro de alambre grueso del cual parten cordeles, que se unen y amarran al extremo de un palo que el pescador mete entre piernas por el otro extremo para suspender con las manos el medio-mundo cuando le quiere sacar del agua. Así se pescan las sulas en bahía. <<

[43] Carrejo, loc.: Pasillo largo dentro de una habitación. <<

[44] Ujana, loc.: Gusana: lombriz de la basa. <<

[45] Amayuela, loc.: Almeja. <<

[46] Upar, loc.: Robar. <<

[47] Calar: Arrojar al agua y sumergir en ella el aparejo de pescar. <<

[48] Mareante: Individuo del gremio de pescadores matriculados. <<

[49] Chumacera: Lo mismo que la boza de las lanchas. Especie de horquilla de metal, de espiga giratoria, que suple al tolete y al estrobo para bogar. <<

[50] Carnada: El cebo que se pone en los anzuelos para pescar. <<

[51] Galerna: Cambio repentino del tiempo al Noroeste huracanado. <<

[52] Panel: El suelo lleno de piezas sueltas, pero muy bien avenidas, que tienen las lanchas. <<

[53] Filástica: El hilo de que están compuestos los cordones de los cables, cabos, etc. <<

[54] Sotileza, loc.: Sutileza: la parte más fina del aparejo de pescar donde va el anzuelo. Las hay de alambre, de cordelillo y de tanza. Por extensión, todo cordel muy fino. <<

[55] Chumbao, loc.: Peso de plomo que se pone a los aparejos de pescar para que se vayan a pique. <<

[56] Pinaza, loc.: Embarcación sin cubierta, mucho mayor y más fuerte que una lancha de pesca, para cargar y descargar los buques que no pueden arrimarse al muelle. <<

[57] Zoncho, loc.: Carpancho. <<

[58] Calo, loc.: Profundidad del agua. <<

[59] Resacas: El movimiento de las aguas en la orilla después de haber avanzado o chocado en ella. <<

[60] Bandazo: Tumbo o balance repentino que da una embarcación hacia cualquiera de sus dos lados. <<

[61] Artes de pescar: Conjunto de los aparejos que usa un pescador en su oficio. <<

[62] Bitadura: Vuelta con que se amarra el cable alrededor de la cruz de las bitas. <<

[63] Empavesada: Faja de paño de colores con que se adornan las bordas y las cofas de los buques en ciertas solemnidades, y también para cubrir los asientos de popa en botes y falúas. <<

[64] Arrastraderas: Las alas correspondientes a las velas mayor y de trinquete. <<

[65] Eslora: La longitud de un barco. <<

[66] Raseles: Las partes en que a los extremos de popa se estrecha el fondo de la nave. <<

[67] Abarrotes: Fardos de poco bulto con que se llenan los huecos que quedan en la bodega de un buque después de cargado. <<

[68] Aligote, loc.: Pescado de bahía. <<

[69] Ufía, loc.: Vejiga inflamada. <<

[70] Desguarnir, loc.: Desbaratar. <<

[71] Macizo, loc.: Parrocha, loc, sardina en salmuera conservada en barriles. <<

[72] Parcial, loc.: Afable, comunicativo. <<

[73] Tanza: Hilo de capullo o de cerda. <<

[74] Reñal: Rainal, Cuerda delgada donde se engancha el anzuelo de la caña de pescar. <<

[75] Encarnar: Poner la carnada en los anzuelos. <<

[76] Garete: Ir o irse al garete, estar un buque a merced del viento o de las corrientes. Pescar al garate: mantener la lancha en el sitio que se desea con la ayuda de algunos remos movidos oportunamente. <<

[77] Cacea: a la cacea, pescar mientras va andando la lancha. <<

[78] Tabal: Atabal: envase en que vienen de Galicia los arenques. <<

[79] Bordada: Extensión andada en el rumbo de bolina en cualquiera de las dos bandas. <<

[80] Garrear: Arrastrar una embarcación las anclas después de fondeada con ellas. <<

[81] Cinglar: Hacer andar un bote con un solo remo colocado a popa y moviéndole alternativamente a un lado y a otro. <<

[82] Ropa de agua: Se compone de calzones, chaquetón y sombrero (sueste), todo ello de lona encerada. <<

[83] Macizar, loc.: Arrojar macizo al agua mientras se está pescando. <<

[84] Lasca, loc.: Pedazo de madera de superficie redondeada y fina que se ajusta al carel de la lancha, entre dos bozas, para arrastrar sobre el aparejo de pescar. <<

[85] Orza: Tablón poco más largo que la altura de la lancha. Se cuelga al costado de ésta, sujeto al carel solamente, para evitar la deriva cuando va ciñendo el viento. <<

[86] Desborregarse, loc.: Caer deslizando. <<

[87] Escalerón, loc.: Peldaño. <<

[88] Botabomba, loc.: Droga muy barata que, desleída en agua, da el color amarillo claro. <<

[89] Limonaje, loc.: Lemanaje: el derecho que se paga al piloto práctico por la dirección de entrada de un buque en el puerto o salida de él; también la operación misma. Es curiosa la etimología de esta palabra, según Larousse, en su gran Diccionario, y debe consignarse traducida aquí.

«Lamanage.- Profesión de los pilotos, lamaneurs.

»Lamaneur (del antiguo francés Laman, literalmente el hombre del plomo —de lot, plomo, y mann, hombre—, en flamenco lotman, en alemán lothsman, porque los lamaneurs se sirven ordinariamente de sondas de plomo). Mar.- Piloto que conoce particularmente un sitio de desembarco, y está encargado de dirigir a él los buques.

»En algunos puertos de costa se llama todavía lemán el piloto práctico, de donde procede directamente la palabra lemanaje; y Capmani, en su Glos. al cod. de las costum. marítim. de Barcelona, dice que «asimismo se denomina (el práctico) locman, del latín locomanens, que es decir habitante del lugar». <<

[90] Cobrar: Recoger un cabo o parte de él: halar. <<

[91] Rema: El acto de remar todos los remeros a la vez <<

[92] Pernal: Rainal, cordelillo muy fino y corto; en un extremo tiene un anzuelo y por el otro se añade al aparejo de pescar. <<

[93] Bota arriba a la banda, loc.: Volverse a tierra repentinamente. Dícese que tan pronto como estos pescadores descubren un ratón en la lancha, hacen bota arriba a la banda. <<

[94] Galernazo: Galerna. <<

[95] Estropada, loc.: Estrepada: el esfuerzo de todos los remeros a la vez, y también el de uno solo para bogar. <<

[96] Calada: La acción y efecto de calar. <<

[97] Rizón: Ancla de tres brazos. <<

[98] Bolina: La posición inclinada de un buque ciñendo el viento. <<

[99] Derivar: Declinar a impulso del viento o de las corrientes hacia la parte menos ventajosa. <<

[100] Ceñir el viento: Navegar contra la dirección de él. <<

[101] Deriva: La acción y efecto de derivar. <<

[102] Cargar: Recoger una vela tirando de la cuerda al efecto. <<

[103] Sueste, loc.: Sombrero de lona encerada, con el ala estrecha por delante y muy ancha por detrás. <<

[104] Maretazo: Golpe de mar. <<

[105] Magano, loc.: Calamar. <<

[106] Ciar: Bogar al revés; es decir, como si se intentara hacer andar la embarcación hacia atrás. <<

[107] Barloventear: Navegar de bolina en vueltas continuadas. <<

[108] Cafetera, loc.: Borrachera. <<

[109] Empavesadura: Corrupción de empavesada: y por extensión, todo adorno de banderas y gallardetes. <<

[110] Pantoques: Las panzas de una embarcación que van sumergidas en el agua. <<

[111] Branque: Tajamar. <<

[112] Ala: Velita agregada a otra vela principal por uno o por ambos lados en tiempo bonancible. <<

[113] Estrobo: Aro de mimbre retorcido o de cuerda en un diámetro algo mayor que el del espesor del remo que se mete por él para lograr. <<

[114] Tolete: Palito redondo de madera fuerte que se afirma en un agujero hecho a propósito en el carel de la lancha, atravesando la boza, y en el cual se encapilla el estrobo para remar. <<

[115] Cable (unidad de medida): Ciento veinte brazas. <<

[116] Santimperie, loc.: Intemperie. <<

[117] Cubijero, ra, loc.: La persona que anda con cubijos. <<

[118] Cubijo, loc.: Tapujo. <<

[119] Contreminar, loc.: Indisponer a una persona con otra: enconar sus ánimos. <<

[120] Manjúa, loc.: Majal, cardumen: la multitud de peces que caminan juntos como en tropa. <<

[121] Bagra: Listón de madera que corre interiormente a lo largo de cada costado de la lancha, y sobre el cual se apoyan las cabezas de los bancos. <<

[122] Resalsero: Extensión de mar en que se agitan y rompen sin cesar las olas. <<

[123] Carlinga: La pieza en que va encajado el palo de una embarcación. <<

[124] Chopa: En las lanchas de pescar, el cajón que llevan a popa a modo de toldilla. <<