[1] Blocao: del alemán blockhaus (casa de troncos). Se trata de fortificaciones de pequeñas dimensiones, fáciles de transportar, que albergan grupos reducidos de tropas. <<
[2] Según mis noticias, años atrás, una vecina del pueblo de Alcalá de Guadaíra, en Sevilla, había protagonizado un suceso intrigante. Al parecer fue trasladada al referido hospital de Valme cuando estaba a punto de dar a luz. Por razones que desconocía en esos instantes, la mujer permaneció en un pasillo (recostada en una camilla), a la espera de que la llevaran a los paritorios. Pero el parto se adelantó. En esos críticos momentos se presentó un médico y ayudó a la mujer a dar a luz. En la bata se leía su nombre: López de la Manzanara. Y el médico desapareció. Pues bien, lo desconcertante es que dicho doctor había muerto tiempo atrás, como consecuencia de un accidente de tráfico. A pesar de mis esfuerzos, no había logrado dar con la mujer en cuestión. La señora no deseaba hablar del asunto. Y lo intenté, como digo, con el personal del centro sanitario. Alguien tenía que saber algo, suponiendo que el caso fuera real. <<
[3] La frase me suena… (N. del a.). <<
[4] Según estudios de Julio Pérez Serrano, la mortandad en la Casa Cuna de Cádiz fue muy notable. Según menciona en La Casa de Expósitos de Cádiz en la primera mitad del siglo XIX, el 70 por ciento de los infantes allí acogidos no logró sobrevivir. Esto supuso una media de 375 niños fallecidos al año. Los datos existentes en el siglo XVIII son escalofriantes. Entre 1785 y 1789, la Casa Cuna recibió 2.067 niños. De éstos, perecieron 1.442. (N. del a.). <<
[5] Días antes de celebrar esta conversación con Renato Martin, en Lima, recibí una comunicación de María Adela Martínez Palencia, de la localidad de Tobarra, en Albacete (España), en la que, entre otras cuestiones, daba una posible explicación al frío que acompaña a los «resucitados». Según las leyes de la termodinámica, el muerto no transmite frío. Lo que hace es absorber calor. Con ello, quizá, consigue materializarse (?). <<
[6] Amplia información sobre la muerte del padre de J. J. Benítez en Al fin libre. <<
[7] Página web oficial de Juanjo Benítez: www.jjbenitez.com. <<
[8] En Caballo de Troya, Eliseo denomina ese «nuevo mundo» como MAT-1. (Amplia información en Hermón. Caballo de Troya 6). <<
[9] La enfermedad de Addison consiste en una pigmentación bronceada de la piel, postración grave y anemia debida a la hipofunción de las glándulas suprarrenales. <<
[10] Mari Cruz Estors, la amable comunicante, se refiere al «percance» que sufrí en julio de 2002. Como consecuencia de aquel atentado estuve a punto de morir. <<
[11] El efecto estroboscópico lo provoca un dispositivo óptico que, al girar, da la sensación de movimiento. <<
[12] Seis meses antes de su muerte, ocurrida el 3 de abril de 1897, Brahms se reunió con el escritor norteamericano Arthur M. Abell en la ciudad de Viena. Abell entrevistó al músico durante tres horas. Fueron testigos el violinista Joseph Joachim, amigo de Brahms, y un funcionario de la embajada USA en Viena, que actuó como estenógrafo. Brahms exigió al escritor que no publicara aquellas declaraciones hasta pasados quince años después de su muerte. Y así fue. La conversación fue registrada, palabra por palabra, y no salió a la luz hasta 1964, en un libro titulado Charlas con grandes compositores. En la entrevista, el compositor y pianista alemán reconoció que la mayor parte de su obra «procedía de lo alto», habiendo sido recibida en estado de trance. En el referido libro —publicado por Schroder-Verlag, en Alemania—, Brahms confesó que «todos los temas que perdurarán en mis composiciones me llegaron de ese modo».
«Fue una experiencia tan sublime —manifestó a Abell— que no me atreví a hablar de ello con nadie. Ni siquiera con Joseph Joachim. Sentí en esos momentos que estaba sintonizando con el Infinito… No hay experiencia que se le aproxime». <<
[13] Entonces comprendí por qué los premios no tienen sentido… <<
[14] Folio: libreta de inscripción marítima de la Marina de Guerra Española. <<
[15] La novela en cuestión, titulada El habitante de los sueños, forma parte de una tetralogía. Fue enviada también a un alto ejecutivo de una editorial, que la rechazó asegurando «que no era un libro comercial». <<
[16] Por curiosidad (?), al saber la página por la que Moreno cerró el Caballo de Troya, hice algunas consultas. El «209», según la Kábala, tiene el mismo valor numérico que «regresar, volver, llorar, lamentar y marchar». El padre de Moreno, en efecto, «regresó, marchó o volvió» a la realidad. Y Moreno lo «lamentó y lloró». <<
[17] Amplia información sobre el suceso en La quinta columna. <<
[18] En mi próximo libro —Pactos y señales— explicaré lo asombroso de esta coincidencia… (N. del a.). <<
[19] Del Maestro aprendí que el Número Uno, el Padre, es azul. (Amplia información en Caballo de Troya). <<
[20] Estimada amiga: nunca he tenido secretaria. Siempre leo las cartas que llegan. Todas. Otra cuestión es que responda. <<
[21] Mi dirección postal es la siguiente: Apdo. de Correos número 141. Barbate (11160). Cádiz (España). <<
[22] La técnica de la «nevera» es antigua. Al volver a entrevistar al testigo al cabo de un tiempo, si está inventando, resulta difícil que mantenga la primera versión de los hechos. Siempre cambia lo narrado inicialmente. <<
[23] La escena me recordó lo narrado por Juan en su evangelio (20, 17), cuando María, la de Magdala, vio al Maestro, resucitado. «Dícele Jesús: “No me toques, que todavía no he subido al Padre”». <<
[24] ¿De qué me suena la frase? <<
[25] La frasecita me resulta familiar… <<
[26] La historia de Juan Miguel Cortés figura en Pactos y señales, un libro de próxima aparición y que, en cierto modo, es consecuencia de Estoy bien. (N. del a.). <<
[27] Según averiguaciones posteriores de Juan Antonio Ros, Benito Martínez Serna falleció el 14 de julio de 1970, a los ochenta y seis años. <<
[28] El personal de la cárcel me facilitó la siguiente información sobre «procedimientos para las visitas»: «Cuando llegue a la institución (el visitante) debe mostrar un carnet con foto y firmar un registro de visitantes. Su nombre se comprobará nuevamente en la lista de visitantes del interno… Tendrá que firmar un documento que declare que no porta ningún objeto que pueda ser una amenaza para la seguridad de la institución… El personal permanece en la sala de visitas todo el tiempo, supervisando cada visita. La sala puede disponer (o no) de cámaras de seguridad u otros aparatos… Para hacer una visita debe figurar en la lista aprobada por el interno y por la institución. Dicha lista incluye: familia directa (madre, padre, padrastros, padres adoptivos, hermanos, hermanas, mujer e hijos. Las parejas de hecho son consideradas familia directa, siempre y cuando el Estado reconozca estos matrimonios). Otra familia: abuelos, tíos, tías, cuñados y primos. Amigos y socios: la lista de visitas del interno no debería incluir más de diez amigos o socios… Hay 117 prisiones federales en USA. Las visitas varían en función del lugar. Cada interno tiene derecho a cuatro horas de visitas al mes». <<
[29] Relación de marineros desaparecidos en el Joven Alonso:
Esteban Mendoza Malía Francisco Miralles Sánchez José Miralles Sánchez Francisco Ramos Miralles Antonio Martín Martínez Antonio Bravo Meléndez José González Bosutil Juan Trujillo Robles Francisco Bernal Ramos José Foncubierta Ramírez Alfonso Doncel-Moriano Bermúdez Francisco López Sánchez Fernando López Sánchez Fernando López Infante José Malía Domínguez Francisco Domínguez Acuña Sebastián Díaz Barrios Manuel Muñoz Foncubierta Tomás Hernández Payes Manuel Ureba Salas |
Cristóbal Leal Camacho Antonio Marín Escámez Juan Pérez Trujillo Sebastián Ponce Vélez Juan Leal Ramírez Manuel Gallardo Aragón José Pérez Quintero Tomás Narváez Muñoz José Román Rodríguez Antonio Galindo Sánchez Manuel Varo López Manuel Duarte Quiñones José Tamayo Pérez José Manzorro Herrera Joaquín Martín Figueroa Agustín Ramírez Marín Manuel Pacheco Guerrero Diego Varo Oliva Juan Pérez Ramírez << |
[30] Algún día me decidiré a terminar la novela de la tragedia del Joven Alonso. Su título es Viento de levante. La tristeza pudo conmigo e interrumpí la redacción. Quién sabe… (N. del a.). <<
[31] Amplia información sobre MAT en Hermón. Caballo de Troya 6, Caná. Caballo de Troya 9 y Al fin libre. (N. del e.). <<
[32] Javier Solís nació en México. Se llamaba Gabriel Siria Levario. Fue el rey del bolero ranchero. Falleció en 1966. Entre sus canciones más populares destacan Sombras nada más y En mi viejo San Juan. <<
[33] La versión oficial sobre la muerte del papa Juan Pablo I sigue sometida a sospecha. No fue el irlandés John Magee quien encontró el cadáver, sino una religiosa, sor Vicenza Taffarel. Según declaración de la monja, el papa había vomitado. Sus gafas y las zapatillas estaban llenas de vómitos. Ambas fueron retiradas, no siendo sometidas a los análisis periciales.
Juan Pablo I pretendía clarificar las oscuras finanzas vaticanas. En esas fechas, los beneficios del Banco Vaticano rondaban los 10.000 millones de dólares. El Vaticano tenía acciones e intereses en la industria armamentística, en la farmacéutica (incluida la fabricación de preservativos y píldoras anticonceptivas), en el sector inmobiliario, en la venta de diamantes y en el blanqueo de capitales, entre otras actividades. Juan Pablo I lo descubrió y trató de sacarlo a la luz. Calvi, Sindona y Marcinkus, entre otros, no lo consintieron. «Le fallaron las fuerzas», explicaron las fuentes oficiales del Vaticano. Y tanto… (N. del a.). <<
[34] Sánchez-Albornoz fue licenciado en Filosofía y Letras (1913) con premio extraordinario. Se doctoró por la Universidad de Madrid y fue número uno en las oposiciones al Cuerpo de Archivos y Bibliotecas. Ejerció como catedrático numerario en las universidades de Madrid, Barcelona, Valladolid y Valencia. En 1926 fue designado académico de la Historia y entre 1923 y 1934 ocupó el cargo de rector de la Universidad Central. Fue diputado por Ávila y ministro de Estado en 1933. Al estallar la guerra civil española se exilió a Argentina. Entre 1962 y 1971 fue presidente del Gobierno de la República Española en el exilio. En 1976 regresó a España. <<
[35] El general Sabino Fernández Campo fue jefe de la Casa del Rey desde el 22 de enero de 1990 hasta el 8 de enero de 1993. Fue amigo personal de J. J. Benítez. (N. del e.). <<
[36] En diciembre de 1975 —como cuento en Ricky B—, un autobús sufrió un aparatoso accidente entre las poblaciones de Holactún y Ticopó, en el Yucatán. Resultado: cinco pasajeros muertos y seis heridos. Entre los fallecidos se hallaba la mujer que yo investigaba en esos momentos. (N. del a.). <<
[37] Manuel Gago García, padre de mi comunicante, fue el creador y dibujante de la popular serie El guerrero del antifaz, de gran éxito tras la guerra civil española. A esta serie le siguieron Purk, el hombre de piedra, El pequeño luchador, El espadachín enmascarado y Piel de lobo, entre otras. En total creó 52 colecciones. Durante 22 años (1944 a 1966) dibujó 16 horas diarias. A lo largo de su carrera artística dibujó 27.000 páginas. Fue un hombre sencillo, de ética intachable y de una bondad innata. Fue un «santo ateo». Falleció en Valencia a los cincuenta y cinco años de edad cuando se hallaba dibujando el número 111 de las Nuevas aventuras del guerrero del antifaz. <<
[38] En México, un aventón equivale a hacer autostop. <<
[39] El padre Pío (Francisco Forgione de Nuncio) nació en mayo de 1887 en Pietrelcina (Nápoles), al sur de Italia. Fue monje capuchino. Se le atribuyen numerosas curaciones milagrosas, así como fenómenos de bilocación y telepatía. Fue famoso también por los estigmas de sus manos. Falleció en septiembre de 1968, a los ochenta y un años de edad. <<
[40] Teresa Pazelli nació en Alençon (Francia) en 1873. Falleció el 30 de septiembre de 1897. Fue proclamada Doctora de la iglesia católica en 1997. Es conocida como Doctora del Amor. Su obra más importante es Historia de un alma. Se le atribuyen numerosas curaciones y prodigios. Cuando Jessica la vio hacía 99 años que había fallecido. <<
[41] Álvaro nació en la ciudad de Panamá en 1933. Es hijo de español y panameña. Ha publicado doce títulos sobre poesía, relato, teatro, periodismo y literatura infantil. Ganó el Premio Nacional de Historia en 1964. En la actualidad es director de Educación y Cultura de la Alcaldía de Panamá. Ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura. <<
[42] A la vista de lo expuesto en Estoy bien entiendo que el concepto «vivo» debería ser reconsiderado. ¿Quién está más vivo: el vivo o el muerto? (N. del a.). <<
[43] La tripulación, en esos momentos, la componían 25 hombres. <<
[44] El currículum dice así: «Don Pedro María… Apellido: de Soto Domecq… Nombre de bautismo: Pedro (Excmo. Sr. Conde de Puerto Hermoso)… Nacido el 15 de octubre de 1902 en Jerez de la Frontera… Diócesis de Sevilla… Provincia de Cádiz… Nombre y apellidos de los padres (indicar si han muerto): Excmos. Sres. Marqueses de Arienzo y Condes de Puerto Hermoso, D. Fernando Soto y Aguilar, y Dña. Carmen Domecq, difuntos…
Dirección de la persona a la que se debe escribir en caso de muerte: Al Excmo. Sr. Marqués de Santaella-Jerez de la Frontera…
Indicar los cambios de Casa con las fechas (si es posible), y haciendo mención, juntamente con las fechas, de los cargos que ha tenido en cada Casa.
El 22 de mayo de 1955 fue nombrado Procurador. En el Capítulo General de 1963 fue nombrado primer Prior de la Cartuja de Scala Coeli (Évora, Portugal). Le hizo misericordia la Visita Canónica el 3-VII-1972, y va a la Cartuja de Porta Coeli (Valencia). Murió el 28 de agosto de 1980 en Porta Coeli». <<
[45] Reproduzco, íntegramente, lo escrito por el prior de Évora:
«Algunos recuerdos de él o de lo que nos contaba»
Al terminar la carrera diplomática deseó obtener el número 1 para pedir Roma pero «sólo» consiguió el 2 y fue a Londres. De allí a Washington. Nueve años llevaba en las embajadas cuando vino la República y por no servirla pidió la excedencia. Como estaba soltero tomó a su cargo la dirección de la famosa empresa familiar de vinos. Se le ocurrió hacer de un color distinto las acciones de cada uno de sus hermanos. En esa ocupación fue sonando cada vez más fuerte la voz de Dios, llamándolo a la Cartuja. Y respondió generosamente.
Se cuentan leyendas sobre su vocación. Lo que sí es verdad es que no dijo nada a nadie. Para despistar encargó al ayuda de cámara sacar un billete de coche-cama a Irún. Al subir pidió al interventor que lo despertara en Burgos. El interventor abrió los ojos extrañado…
Sus primeros años fueron heroicos. Por primera vez se sentaba en asiento duro de madera… No digamos nada del hambre y del frío de Miraflores… Pero era la época del fervor de la postguerra. No fue el único escogido por Dios entre los ricos o famosos. Cada sábado, los novicios barrían el noviciado: coincidieron en fila por el claustro, llevando de broma la escoba al hombro, el Conde de Puertohermoso, el Marqués de Buniel, el Conde de Tobar, el decano de la Georgetown de Washington… A eso se refería Calvo Sotelo cuando, en su comedia La muralla, la suegra exclama: «¡No irás a meterte cartujo, que está de moda!».
En 1955 fue nombrado procurador de Miraflores. En ese momento Miraflores tenía dinero para vivir hasta mayo y el resto del año lo pagaba la Gran Cartuja. Don Pedro se decidió a abrir un criadero de pollos, para once mil aves. Con su administración, unos años después, la casa era autosuficiente.
Al mismo tiempo era el formador de los candidatos, igualmente numerosos para los Hermanos. Hasta veinte lo oían…
Preparado por toda esa experiencia fue nombrado en 1963 primer prior de la nueva fundación cartujana en Portugal, Santa Maria Scala Coeli en Évora. Enseguida llamó para colaboradores a dos jóvenes de Miraflores: un asturiano que había estudiado veterinaria, para ayudarlo a crear un gallinero y vaquería, y a mí para ayudarlo en la dirección de la comunidad como su vicario, su segundo de a bordo.
Scala Coeli estaba en ruinas y su propietario la reedificó y la devolvió a la Orden. Ese señor era Conde de Vil’alva, el segundo aristócrata portugués, como demuestra el hecho de que, invitadas las Casas Reales a la conclusión del Concilio, los Duques de Bragança, herederos de la corona, asistieron acompañados de los Condes de Vil’alva. La persona, la personalidad, de Don Pedro, otro Conde, facilitó enormemente las relaciones con el magnate restaurador.
En Badajoz me contaba que la gloria de su familia era el descubridor de la Florida pero que los títulos les venían de una Sánchez de Badajoz. Me comentaba que el título de Puertohermoso tenía la tradición de, por casualidades, no haber pasado de padre a hijo, lo que se había repetido pues a él se lo cedió su hermano Don Fernando y él, al profesar, lo dejó a su sobrino «Fernandito».
Don Pedro puso aquí (Cartuja de Évora) un gallinero de ocho mil ponedoras. Y formó una ganadería de vacas de raza pura charolesa que llegó a ser la mejor de la Península, con el mejor semental charolés del mundo, medalla de oro.
La finca, de ochenta hectáreas, estaba cruzada por un arroyo. Don Pedro lo cortó con un muro haciendo un bellísimo pantano de cinco metros de profundidad, que se puede ver en nuestras fotos. Ninguna cartuja tiene nada semejante. Así con la parte alta regaba la baja; así en vez de veinte cabezas podía alimentar cuarenta. El Conde de Vil’alva le dijo: «Padre, soy ingeniero agrónomo, soy el propietario y he crecido aquí, nunca se me ocurrió esto y viene un monje a mejorar mi finca». «De algo tiene que servir la oración», le respondió.
Su principal preocupación y ocupación fue el noviciado. De los seis cartujos portugueses profesos o donados de Scala Coeli, cinco fueron admitidos y formados por él. Posteriormente la Orden puso nuestro noviciado en Miraflores.
Una fundación es trabajo pesado, cansa y desgasta. Basta leer las Fundaciones de Santa Teresa. Fatiga aumentada, además, porque él padecía insuficiencia tiroidal.
(A esa enfermedad se debían sus párpados hinchados y su corpulencia). Por eso en 1972 se retiraba a Porta Coeli, en Valencia. Con un cáncer fallecería el 28 de agosto de 1980 y allí está enterrado. <<