Notas

[1] Dilettanti: aficionados. (N. del e.) <<

[2] Me refiero al arte criollo, no al indígena. <<

[3] Posteriormente, la Escuela de Altos Estudios se hizo más humilde y llegó a entrever el camino de los resultados útiles. <<

[4] Me veo en la necesidad de hacer estas citas de memoria. <<

[5] Véase: Alberto J. Pani, La instrucción rudimentaria, México, 1912. <<

[6] Los sucesos a que me refiero son posteriores a la toma de Veracruz por las fuerzas yanquis. En cuanto a este último hecho, lamentamos que el presidente Wilson, con posibles buenas intenciones (confirmadas quizás por actos más recientes), se haya lanzado a una aventura equívoca, sangrienta e inútil, que envuelve, de cualquier modo que se la considere, una humillación para México; lamentamos que Victoriano Huerta, una vez provocado el conflicto, no haya sabido encontrar, en medio de todos sus vicios, un resto de antiguo decoro que le mandara resistir verdaderamente; lamentamos que Venustiano Carranza, siempre intachable en sus relaciones con los Estados Unidos, tenaz siempre -obcecado a veces-, no haya podido mantenerse en la actitud digna, de enérgica protesta, que delineó francamente en su nota-ultimátum al presidente Wilson.

La conducta de estos tres hombres, en cuyas manos estaba entonces el porvenir de México, redujo el conflicto internacional a un incidente militar, sin gloria para los vencedores ni honor para los vencidos, en que se sacrificaron heroicamente algunos mexicanos e inútilmente unos cuantos yanquis. <<

[7] Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Martín Luis Guzmán. (N. del e.) <<

[8] Alude al personaje principal de la obra de teatro de Heinrik Ibsen (1828-1906), El enemigo del pueblo. (N. del e.) <<

[9] Marius de Zayas (1880-1961). Nació en Veracruz y realizó en la ciudad de Nueva York obra de gran valor como ilustrador, galerista, pintor, crítico de arte y curador. (N. del e.) <<

[10] De tout deux je m’en fous: Esos dos me importan muy poco. (N. del e.) <<