[1] Se llamaba «bárbaros» a los extranjeros, a todos aquellos que no hablaban en lengua griega. <<
[2] La palabra ciudad no significaba precisamente en la antigua Grecia una población, sino una asociación de hombres. Éstos vivían repartidos en diferentes aldeas y pueblos, que en conjunto formaban pequeñas repúblicas, o ciudades-estado. <<
[3] Las cinco partes del Peloponeso eran la Laconia, la Mesenia, la Argólide, la Arcadia y la Élide. A los lacedemonios pertenecían Laconia y Mesenia. <<
[4] Tirano en Grecia, al menos al principio, era simplemente el usurpador de la soberanía, aunque ejerciera el mando con templanza y benignidad. <<
[5] Una cuestión por algunos barcos de pesca fue la causa de esta guerra. <<
[6] Alusión maliciosa de Tucídides a Heródoto. <<
[7] En el 445 a.C. <<
[8] Cuando una colonia llegaba a ser lo bastante poderosa como para fundar a su vez otra, debía pedir a la metrópoli un ciudadano encargado de fundarla y dirigirla. Corcira era una colonia de Corinto, y para fundar la colonia de Epidamno, tuvo que pedirlo a los corintios. <<
[9] Los suplicantes se sentaban en los atrios de los templos o alrededor de los altares, y con frecuencia llevaban ramos en las manos. Cuando era una persona particular a quien iban a implorar, sentábanse junto a su casa. <<
[10] Las colonias recibían de la metrópoli el fuego sagrado y Pontífice. <<
[11] Antes de las batallas cantaban un peán (primero un himno religioso, guerrero después) en honor de Ares, y otro después del combate en honor de Apolo. <<
[12] Después de las batallas, los vencidos trataban con los victoriosos pidiéndoles permiso para recoger sus muertos. La demanda de este permiso era la confesión de la derrota, pues se reconocía no poderlos recoger por fuerza, sino por tratado o convenio, mientras los vencedores recogían los suyos sin necesidad de trato alguno. En el caso presente, los corintios y los corcirenses recogieron sus muertos sin necesidad de tratado y por eso unos y otros se atribuían la victoria. <<
[13] Es opinión general que los lacedemonios amaban la guerra y buscaban ocasión para combatir, pero Tucídides, que debía conocerlos muy bien y cuya veracidad no es sospechosa, da de ellos muy diferente idea, presentándolos como el pueblo de Grecia más cauto para comprometerse en expediciones belicosas, el que más temía las consecuencias y el que menos confianza tenía en sus propias fuerzas. El retrato comparado de lacedemonios y atenienses que aquí presenta, demuestra que los atenienses amigos de las ciencias y las artes eran audaces emprendedores y los lacedemonios, que sólo sabían hacer la guerra, tímidos e indecisos. <<
[14] Esta es una ironía contra los lacedemonios que no hacían guerra en días festivos, pues eran extremadamente supersticiosos. También tenían una ley que les prohibía salir a campaña fuera del plenilunio y con ella se excusaron cuando los atenienses les enviaron diputados pidiendo su ayuda en la primera invasión de los persas, pues esperando obstinadamente el plenilunio, no llegaron sino al día siguiente de la batalla de Maratón, a tiempo sólo de felicitar a los vencedores sobre el campo de batalla. <<
[15] Es decir, en el 431 a.C. <<
[16] Temístocles fue arconte en el año de la 71ª olimpiada, 493 a.C. <<
[17] La ciudad alta era la ciudadela, y se la llamaba comúnmente Acrópolis (ciudad alta), y en ocasiones sólo Polis. Atenas no era la única ciudad que tenía Acrópolis. <<
[18] Liga de Delos, conformada en el 477 a.C. <<
[19] 475 a.C. <<
[20] 473 a.C. <<
[21] 469 a.C. <<
[22] 468 a.C. <<
[23] 465 a.C. <<
[24] 459 a.C. <<
[25] Expedición de Atenas en Egipto, de 459 a 454 a.C. <<
[26] 459-458 a.C. <<
[27] 456 a.C. <<
[28] Gerenia: montaña y promontorio de la Megáride, entre Mégara y Corinto. <<
[29] 457 a.C. <<
[30] 449 a.C. <<
[31] 449 a.C. Segunda Guerra Sagrada (la primera tuvo lugar en 590 a.C.); intento de los foceos por apoderarse de Delos. <<
[32] 447 a.C. <<
[33] 446 a.C. <<
[34] 440-439 a.C. <<
[35] Siempre que se trata de los atenienses, la diosa por excelencia es Atenea. <<
[36] Cleómenes, rey de Esparta, fue llamado a Atenas por Iságoras, jefe de una facción, y expulsó a setecientas familias, a las que poco después hizo retornar Clístenes. <<
[37] La escitala era una vara que se empleaba para lo siguiente. Se hacían dos escitalas de igual tamaño, una quedaba en poder de los éforos y la otra la daban al general por ellos nombrado. Cuando tenían que escribirle algo en secreto arrollaban una tira de pergamino en la vara y escribían en ella, desarrollándola para dársela al encargado de llevarla. De este modo sólo presentaba una serie de palabras sin sentido y hasta incompletas; pero el general leía fácilmente el mensaje arrollando la tira en su escitala. <<
[38] Grieta abierta en la roca por un terremoto. <<
[39] Esta tierra era la que separaba Mégara del Ática, que los atenienses consagraron a las diosas veneradas en Eleusis (Deméter y Perséfone). El campo no limitado con señales, significaba campo sagrado que no era permitido cultivar. Los terrenos cultivados estaban divididos por cercas o mojones. <<
[40] Primer año de la 87ª Olimpíada, 432 a.C. <<
[41] 6 475 metros. <<
[42] Corresponde a nuestros enero y febrero. <<
[43] Sitio donde antiguamente se asentaron los pelasgos durante la guerra que contra Atenas hicieron. De allí fueron expulsados y los atenienses prohibieron habitar en adelante dicho sitio. <<
[44] Segundo año de la 87ª Olimpiada, 431 a.C. <<
[45] Era un manantial de agua salitrosa, producido, según se creía, por filtración de las aguas del Euripo. <<
[46] El 3 de agosto. <<
[47] Segundo año de la guerra del Peloponeso; año segundo de la 87ª Olimpiada; 431 a.C., hacia finales de marzo. <<
[48] Apolo era quien enviaba las epidemias y muertes repentinas. <<
[49] A fines de mayo. <<
[50] Estos disgustos los ocasionó la muerte de su madre Erífile, por su hermano Alcmeón. <<
[51] Segundo año de la guerra del Peloponeso; tercero de la 87ª Olimpiada; 430 a.C. <<
[52] Estos aparatos o máquinas, que el autor no nombra, eran arietes. <<
[53] Estas vigas, destinadas a romper la cabeza de carnero del ariete, se llamaban lobos. <<
[54] Año tercero de la guerra del Peloponeso, y tercero de la 87ª Olimpiada; 430 a.C., principios de julio. <<
[55] En septiembre. <<
[56] Los griegos empleaban para las señales antorchas, que los hombres tenían encendidas sobre los muros. Para indicar la llegada del enemigo, agitaban las antorchas y para significar la llegada de socorro, las tenían quietas. <<
[57] Tercer año de la guerra del Peloponeso; cuarto año de la 87ª Olimpiada; 429 a.C. <<
[58] Cuarto año de la guerra del Peloponeso; primero de la 88ª Olimpiada; 428 a.C., después del 28 de julio. <<
[59] Solón distribuyó al pueblo en Atenas en cuatro clases. Formaban la primera los ciudadanos que cogían 500 medidas de trigo o aceite; la segunda, los que cogían 300, y llamábanse caballeros, porque podían mantener un caballo; la tercera era la de los zeugitas, que sólo cogían 200, y en la cuarta, que era la más numerosa, figuraban los que vivían de su trabajo. Estos no desempeñaban cargos, pero tenían voz en las asambleas de los tribunales. Algún tiempo después, Clístenes aumentó esas cuatro clases (o tribus) a diez. <<
[60] Después del 29 de septiembre. <<
[61] Después del 23 de febrero. <<
[62] Quinto año de la guerra del Peloponeso; primero de la 88ª Olimpiada; 428 a.C., después del 25 de marzo. <<
[63] La Salaminia y la Páralos eran dos trirremes célebres, destinados, sobre todo el primero, a llevar a Atenas a los acusados de crimen, reclamados por los tribunales, y el segundo a transportar a los nombrados para ejecutar algunos actos religiosos. A las veces también eran conducidos los acusados en la Páralos. La Salaminia fue a Sicilia en busca de Alcibíades, acusado de sacrilegio. <<
[64] Quinto año de la guerra del Peloponeso; segundo de la 88ª Olimpiada; 427 a.C. <<
[65] La fiatera era una moneda de oro que pesaba cuatro dracmas. La del Ática sólo pesaba dos dracmas, y cada dracma pesaba sesenta y nueve gramos. <<
[66] Lo que dice aquí Tucídides indica que los antiguos, por las diferentes combinaciones de luces y fuegos que empleaban como señales, expresaban la clase de peligro que les amenazaba y el número de los enemigos, siendo estos fuegos una especie de telégrafos. <<
[67] Antes del 17 de octubre. <<
[68] Sexto año de la guerra del Peloponeso; segundo de la 88ª Olimpiada; 427 a.C., después del 13 de abril y antes del 21 de junio. <<
[69] Sexto año de la guerra del Peloponeso; tercero de la 88ª Olimpiada: 426 a.C., después del 21 de junio. <<
[70] Séptimo año de la guerra del Peloponeso; tercero de la 88ª Olimpiada; 426 a.C., después del 1º de abril. <<
[71] Tucídides hace aquí una distinción entre espartanos y lacedemonios. Eran los primeros los ciudadanos de Esparta, donde a nadie se concedía derecho de ciudadanía, por lo cual nunca fue su número considerable y disminuía cada año. <<
[72] En lacedemonia había tres oficiales llamados hipagretos, elegidos por los arcontes, y cuyo trabajo consistía en reunir a la caballería. <<
[73] Trierarca se llamaba el que mandaba un trirreme o barco de guerra. <<
[74] Durante el mes de agosto. <<
[75] Después del 24 de septiembre. <<
[76] Octavo año de la guerra del Peloponeso; cuarto de la 88ª Olimpiada; 425 a.C. <<
[77] Llamábanse ciudades acteas las que estaban en la costa de mar. <<
[78] 16 de julio. <<
[79] Octavo año de la guerra del Peloponeso; primero de la 89ª Olimpiada; 424 a.C., después del 17 de julio. <<
[80] En el mes de agosto. <<
[81] Después del 13 de octubre. <<
[82] Noveno año de la guerra del Peloponeso; primero de la 89ª Olimpiada, 424 a.C., después del 24 de marzo. <<
[83] Diciembre. <<
[84] Décimo año de la guerra del Peloponeso; tercero de la 89ª Olimpiada; 422 a.C. <<
[85] Es decir, ver sus tierras estériles, sufrir los horrores del hambre y comprar los víveres muy caros. <<
[86] Decimosexto año de la guerra del Peloponeso; primero de la 91ª Olimpiada; 416 a.C., después del 15 de octubre. <<
[87] Abril o mayo. <<
[88] La Tirrenia era la Etruria, hoy Toscana. Llamábase pentacontoro a un barco tripulado por cincuenta hombres. <<
[89] Decimonoveno año de la guerra del Peloponeso; año tercero de la 91ª Olimpiada; 413 a.C., después del 18 de marzo. <<
[90] Los delfines eran mazas pesadas de hierro o de plomo que se ataban a las entenas del mástil, dejándolas caer sobre el barco que se quería destrozar. <<
[91] Veintisiete días. La superstición consistía en multiplicar por tres el número nueve. <<
[92] El nombre de Alcibíades era lacedemonio y así se llamó el padre de Endio. Uno de los abuelos del célebre Alcibíades lo adoptó por amistad con un lacedemonio que así se llamaba y que era un huésped suyo. <<
[93] Dos familias sacerdotales. Los eumólpidas descendían del tracio Eumolpo, que fundó misterios y ritos; y los cérices de Cérix, que se consideraba hijo de Hermes. <<
[94] El Senado o Consejo de los Quinientos, que se llamaba también el alto Senado, nombrábanle Senado del haba, porque los miembros de este consejo eran elegidos con habas. Los nombres de los candidatos se depositaban en una urna, y las habas negras y blancas en otra. A medida que se sacaba un nombre se sacaba también un haba, y aquél cuyo nombre salía al mismo tiempo que un haba blanca era senador. <<
[95] Hacía noventa y ocho años de la expulsión de Hipias, ocurrida el tercer año de la 67ª Olimpiada (510 a.C.) <<
[96] Los atenienses, muy adictos a la democracia, eran, sin embargo, perezosos para acudir a las asambleas. Por ello, aunque la república contaba más de veinte mil ciudadanos, dice Tucídides que jamás se habían reunido en número de cinco mil. Esta indolencia favorecía a los intrigantes, llamados demagogos, agitadores del pueblo. <<
[97] El decreto de ostracismo o de destierro no infamaba al desterrado. Dictábase para alejar del territorio de la república a los hombres que por la fama de sus virtudes o de su talento podían perjudicar a la igualdad democrática y ejercer sobre sus conciudadanos una superioridad peligrosa. Cuando Hipérbolo fue condenado a ostracismo, el ostracismo se envileció y cayó en desuso. <<
[98] Pnix, sitio próximo a la ciudadela. Después de todas las reformas hechas para embellecer a Atenas, el Pnix conservó su antigua sencillez. <<
[99] Había mil nomotetas, elegidos por su suerte entre los que desempeñaron antes cargo de juez. Aunque el nombre de nomoteta parece significar legislador, es preciso entenderlo en el sentido de examinador de las leyes, porque no se podían hacer leyes sino con la aprobación del Senado y la confirmación del pueblo. Los nomotetas examinaban las leyes antiguas, y si las encontraban inútiles o perjudiciales, procuraban hacerlas abrogar por medio de un plebiscito. <<
[100] Los atenienses tenía arqueros de Escitia, que sabían muy mal la lengua griega. Esta ignorancia era muy útil a los designios de Aristarco. Imposible le hubiera sido contar con tropas griegas que comprendiesen sus proyectos y supieran el estado de los asuntos públicos de Atenas. <<