Notas

[1] En realidad, parte de lo que estableceremos en el curso de este libro es que términos tales como el método adecuado, o el enfoque más poderoso son expresiones incompletas. Las preguntas que se nos vienen a la mente para obtener el material necesario para completar las preguntas son: ¿Enfoque a qué?, ¿adecuado para quién?, ¿más poderoso en comparación con qué?, ¿más poderoso, con qué fin? Al final de este libro figura un glosario de términos.<<

[2] (N. del E.) Mantendremos por razones pragmáticas la palabra «modelaje», en lugar de «modelado» que sería la correcta, según el Diccionario de la Academia de la Lengua Española.<<

[3] Iniciales de los nombres de los autores (N. del E.).<<

[4] Queremos dejar en claro que esta división (del modo como cada uno de nosotros genera el modelo del mundo y el producto de tal proceso —en cuanto modelo-necesariamente diferirá del mundo) en tres categorías sirve a nuestro propósito de presentar la discusión del modelaje que realizan los seres humanos. No sostenemos que estas tres categorías de diferencias son las únicas existentes, o las correctas, como tampoco que son un modo exhaustivo de entender el proceso de modelaje. Más aún, no estamos sugiriendo que en todos los casos estas tres categorías puedan ser distinguidas entre sí. Más bien, y de acuerdo con los principios del modelaje que estamos presentando, las estimamos como útiles para entender el proceso de modelaje en sí mismo.<<

[5] Adoptamos esta terminología poco usual —limitantes sociogenéticas— para recordarle al lector que las limitantes sociales en la conducta de los miembros de la sociedad tienen un efecto tan profundo en la formación de sus percepciones como las tienen las limitantes neurológicas. Además, limitantes neurológicas, inicialmente determinadas genéticamente, están sujetas a desafíos y cambios, al igual que las limitantes determinadas inicialmente por lo social. A título de ejemplo señalemos que el gran éxito obtenido por algunos investigadores al lograr el control voluntario sobre partes del así llamado sistema nervioso autónomo (biorretroalimentación, biofeedback), tanto en los seres humanos como en otras especies, indica que las limitantes neurológicas también están sujetas a cambios.<<

[6] Esta es tan sólo una de las formas más obvias en que una lengua moldea las percepciones del hablante habitual (Grinder y Elgin, 1972, pp. 6-7, y los escritos de Benjamín Whorf y Edward Sapir). Véase la bibliografía al final de este volumen.<<

[7] De hecho, desde un punto de vista puramente lingüístico, el idioma maidu tiene tan sólo dos palabras para describir el espectro de colores, lak y tit. La tercera palabra en el texto es compleja, y tiene dos partes significativas o morfemas:

tu — orina y lak — rojo

Lo que a nosotros nos interesa, no obstante, no son los resultados de un análisis lingüístico propiamente tal, sino más bien las percepciones corrientes del hablante habitual de maidu. Esta información fue entregada por William Shipley, de la Universidad de California en Santa Cruz.<<

[8] Quienes hayan aprendido a hablar correctamente más de un idioma se podrán percatar de cómo su percepción del mundo y de sí mismos se modifica cuando se pasa de un idioma al otro.<<

[9] Esto ha sido ampliamente reconocido por especialistas como Gregory Bateson y R. D. Laing, en su trabajo sobre la familia esquizofrénica. Los lectores de Sherlock Holmes podrán reconocer que este es uno de sus principios.<<

[10] Nuevamente queremos insistir en que nuestras categorías no imponen de manera alguna una necesidad sobre la estructura de la realidad; creemos que estas categorías nos son útiles para organizar nuestras acciones y nuestro pensar, tanto para presentar este material como para desarrollar un modelo de terapia. Es probable que la mayoría de los lectores llegará a la conclusión de que la generalización y la eliminación son casos especiales de distorsión, si es que se refieren al significado usual del término.<<

[11] El empleo del lenguaje para comunicarse es de hecho un caso especial del uso del lenguaje para representar. Desde este punto de vista, la comunicación es la representación para otros de nuestra propia representación. En otras palabras, utilizamos el lenguaje para representar nuestra experiencia, lo cual es un proceso privado. Luego usamos el lenguaje para representar nuestra representación de nuestra experiencia, lo cual es un proceso social.<<

[12] El símbolo* se utilizará en este libro para identificar secuencias de palabras en idioma español que no son oraciones bien formadas en esta lengua.<<

[13] Al final hemos agregado una bibliografía de obras seleccionadas para aquellos que quieran ahondar más en el modelo transformacional del lenguaje.<<

[14] Esto no es aplicable a todos los lingüistas que se denominan a si mismos transformacionalistas. La división actual en la disciplina —teóricos de la Extended Standard Theory y de la Semántica Generativa— es irrelevante a la adaptación que hemos hecho de ciertas partes del modelo transformacional para nuestro metamodelo de la terapia. Creemos que el trabajo más reciente, en particular el efectuado por semantistas generativos, será útil para expandir el metamodelo que presentamos aquí. Para mayores antecedentes, véase la bibliografía.<<

[15] Antónimo de «malformación». (N. de los T.).<<

[16] En estricto rigor, la eliminación de los elementos suprimidos en el texto no es legítima desde el punto de vista puramente lingüístico, ya que ellos llevan en sí índices referenciales; sin embargo, el proceso es típico de pacientes que están sometidos a terapia.<<

17 Recomendamos los excelentes trabajos de Jay Haley, Gregory Bateson y sus colaboradores, Paul Watzlawick, Janet Beavin, y Don Jackson. Estos trabajos, junto al metamodelo, nos parecen ser la mejor manera de lograr este objetivo.<<

18 Estamos conscientes que las tres opciones presentadas aquí de ninguna manera cubren todas las posibilidades lógicas o incluso prácticas. Por ejemplo, el terapeuta podría ignorar por completo la estructura de superficie presentada por el cliente. Estas tres categorías de respuesta por parte del terapeuta nos parecen ser las más frecuentes.<<

19 En el capítulo 6 volveremos a esta técnica bajo el título general de Técnicas de Congruencia. Aquí, el cliente, formulando la estructura de superficie, saca a luz la estructura profunda. Si la estructura de superficie corresponde a una estructura profunda que calza a su modelo (es congruente con su modelo), el cliente experimentará algún reconocimiento.<<

20 En el capítulo 2, al igual que en el resto del libro, hemos adoptado el punto de vista lingüístico convencional, donde únicamente aquellos verbos en la estructura de superficie, que corresponden a verbos en la estructura profunda, son el resultado de nominalizaciones: es decir, el cambio de la representación de un proceso en un evento. Un enfoque más radical es aquel que postula que aún sustantivos de la estructura de superficie, que mediante el análisis lingüístico convencional no corresponden a verbos en la estructura profunda, son procesos representados como eventos. De manera, el sustantivo silla es la representación del evento de aquello que realmente vivenciamos en el proceso de percepción, manipulación, el cual tiene coordenadas en el espacio/tiempo y duración. La diferencia, entonces, entre partes de nuestra experiencia que son representadas en las estructuras profundas como verbos y aquellas que se presentan como sustantivos, es esencialmente la cantidad de cambio o diferencia que experimentamos en lo representado: mientras las sillas cambian lenta y simplemente, las reuniones cambian con más rapidez y en forma más dramática.<<

21 Volveremos a considerar este tema en forma sistemática en el capítulo 6, bajo el título estructuras de referencia, la suma total de la experiencia del cliente, la fuente de donde se deriva la representación lingüística plena.<<

22 El caso extremo lo constituyen las terapias físicas (p. ej., el Rolfing, la Bioenergética, Shiatsu,…) que concentran su trabajo sobre el sistema representacional físico, bajo la suposición que los seres humanos representan sus experiencias (pasadas) mediante su postura, sus movimientos, sus contractivas musculares, su tonus muscular… Volveremos a este tema en el capítulo 6. Sin embargo, aun en este caso, el terapeuta y el cliente se hablan.<<

23 Este es el tema del capítulo 6 y de La Estructura de la Magia II.<<

24 De hecho, de la discusión de los tipos de transformaciones por eliminación en el capítulo 2, resulta que cada caso de eliminación libre es la eliminación de un substantivo, argumento de la estructura profunda, carente de índice referencial.<<

25 La distinción intensional-extensional ha sido tomada de la lógica. Una definición extensional de un conjunto es aquella que especifica cuáles son miembros del conjunto por su enumeración o listado; una definición intencional de un conjunto es aquella que especifica cuáles son los miembros del conjunto, dando una regla o un procedimiento que clarifica al mundo en miembros y no miembros del conjunto. Por ejemplo; el conjunto de personas que miden más de un metro noventa y que viven en Lo Barnechea puede ser descrito ya sea por una lista de las personas que, midiendo más de un metro noventa viven en Lo Barnechea, o intencionalmente por un procedimiento, digamos:

(a) Acudir al registro de residentes en Lo Barnechea.

(b) Encontrar cada una de las personas y determinar si miden más de un metro noventa.

Korzybski (1933, Cap. 1) hace una discusión interesante de esta distinción. Nótese que por lo general, las listas o un conjunto especificado extensionalmente tienen índices referenciales, mientras que los conjuntos especificado intencionalmente no lo tienen.<<

26 Decimos que los modelos son, necesariamente, reducciones de aquello que representan. Esta reducción es, a la vez, su valor y su peligro, tal como discutimos en el capitulo 1.<<

27 Así aparece en el original inglés; nos parece, si no nos equivocamos, que quizás lo adecuado seria: «Me doy cuenta que mi marido no me quiere». (N. del E.).<<

28 Al escuchar y evaluar las respuestas a la estructura de superficie que los clientes dan a estas preguntas, todas las técnicas del metamodelo son aplicables. Además hemos encontrado que es eficaz el que respondan al «cómo» (un proceso), en lugar de al por qué (una justificación).<<

29 Para realizar esta tarea, cubra las respuestas dadas debajo de cada oración. (N. del E. digital)<<

30 El conjunto de transformaciones que distingue la derivación de la estructura de superficie (30) en el texto de la estructura de superficie (31) se llama reducción de cláusula relativa en la literatura lingüística. Ambas (30) y (31) son derivadas de la misma estructura profunda.<<

31 Establecemos una equivalencia con los adverbios de la lengua inglesa terminados en ly (N. de los T.).<<

32 Nótese que la pregunta:

¿Qué pasaría si llegara uno a considerar los sentimientos de otras personas?, difiere en algo muy importante con la estructura de superficie del cliente, de la cual fue derivada:

Uno debe considerar los sentimientos de los demás.

En la estructura de superficie del cliente, la palabra uno es el sujeto del verbo debe… La palabra uno no tiene índice referencial. En la pregunta derivada, el terapeuta cambia el sujeto de la estructura de superficie del cliente por un sujeto con índice referencial —específicamente, el cliente— i. e. la palabra . Este tipo de cambio de índice referencial será tratado con más detalle en la sección generalización.<<

33 Presentamos dos tipos de operadores modales, en forma separada. Están, sin embargo, estrechamente ligados en el sistema lógico del cual se obtuvo el término. Por ejemplo, la siguiente equivalencia es válida tanto lógica como psicológicamente:

No es posible que no (x) = es necesario (x).

Es la equivalencia lógica de dos estructuras de superficie distintas:

No es posible que no tenga miedo = Es necesario que tenga miedo.

Hemos separado los dos tipos por motivos de presentación.<<

34 Los lectores familiarizados con sistemas lógicos elementales reconocerán esto como un caso de sustitución en el cálculo proposicional. El único impedimento es que cuando el término yo se sustituye por el término «mi marido», tiene que ser reemplazado por el término «yo». El mismo impedimento funciona bien en un contexto de terapia.<<

35 El lector familiarizado con los más elementales sistemas lógicos puede verificar esta equivalencia formal usando las tablas de verdad:

De ahí la equivalencia lógica de X V Y y ~ X → Y

donde ~ = símbolo de negación

y → = símbolo de implicación

En nuestra experiencia también tienen una equivalencia sicológica.<<

36 Aquí, en el análisis de los verbos que se especifican en forma diferente, creemos que la investigación que se está llevando a cabo actualmente en semántica generativa (ver McCawley, Lakoff, Grinder y Postal en la bibliografía) será muy útil para ampliar el concepto del metamodelo.<<

37 Los lectores familiarizados con sistemas lógicos notarán la similitud entre partes de la técnica de inversión para causativas implicadas y la regla formal de la derivación llamada contraposición. La transformación que ocurre en la estructura de superficie original hasta llegar a ser objetada por el terapeuta se representa mediante la siguiente secuencia:

Línea 1: X, pero Y

Línea 2: X y no X porque Y

Línea 3: NO X porque Y

Línea 4: No Y y no X

Específicamente, si la conjunción del lenguaje natural porque fuera interpretada como la implicación lógica, entonces la transformación entre las líneas 3 y 4 es la transformación formal de contraposición.

Recomendamos, para un análisis más profundo del asunto, consultar a: Ferrater Mora y Leblanc, Lógica Matemática, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1955, página 28 (donde se refiere a la conectiva «si… entonces» o condicional, y página 35, donde analiza la interpretación material del condiciona] (N. del E.).<<

38 Al lector en español le sugerimos tener en cuenta la advertencia de Ferrater Mora sobre posibles confusiones entre esquemas sentenciales condicionales y aquellos que son de implicación. Ferrater Mora J. y Leblanc, Hugues, Lógica Matemática, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 3a reimpresión, 1970, p. 28. (N. del E.).<<

39 El concepto que denota el término «performativo» en este texto es distinto al sustentado por Austin, Morris, etc. (N. del E.).<<

40 Este es el mismo punto que tratamos anteriormente. Los modelos, incluyendo al metamodelo que presentamos aquí, no son afirmaciones sobre los eventos que están actualmente ocurriendo dentro de la persona, en la gente o en los procesos que están siendo modelados, sino que son más bien representaciones explícitas del comportamiento de aquellas cosas que nos permiten ver gobernada por reglas la naturaleza de la persona, de la gente y de los procesos que están siendo modelados. Estos modelos representan los aspectos del proceso que son sistemáticos. Por ejemplo, en el metamodelo no hay representación de la distancia que hay entre el cliente y la Torre de Londres en distintos momentos de la sesión; dudamos que la conducta del cliente sea sistemática en ese sentido. Parte del objetivo de algunos modelos puede ser la representación de eventos internos inferidos en la persona, la gente y en los procesos que están siendo modelados. Este tipo de modelos es llamado modelo de simulación.<<

41 La palabra ellas, sin índice referencial en esta oración, puede, de hecho, referirse al sustantivo mujeres, de la estructura de superficie anterior. Sin embargo, el sustantivo mujeres tampoco tiene índice referencial.<<

42 Los terapeutas experimentados reconocerán moldes, pautas o configuraciones rígidas en la forma en que un cliente responde o no responde a su contexto, en este caso específicamente, al terapeuta. El cliente ha fallado continuamente en responder las preguntas del terapeuta.<<

43 La palabra eso en la estructura de superficie del cliente no tiene índice referencial; puede referirse a la primera cláusula, Yo también soy una persona.<<

44 Los lingüistas se refieren al verbo hacer como un proverbo. La función que cumple en los verbos es paralela a la función que cumple la palabra lo (it) en los sustantivos, y carece de un significado específico, tal como la palabra lo (it)*.

* Quienes estén familiarizados con los escritos de Perls reconocerán esta palabra «it» como una de las cuales merecen mayor cuidado en su uso. Es un pronombre inglés que se pone en lugar de los nombres de cosas inanimadas. Mediante su uso la persona elude asumir responsabilidad de la acción o de la pertenencia de las cosas. «Me duele la cabeza» es diferente a decir «Me duele mi cabeza», y «Yo me hago doler mi cabeza», que posiblemente sea la afirmación que más se ajusta a las condiciones de lo bien formado en terapia. (N. de los TT.).<<

45 El uso del cambio de índices de referencia ha sido, en nuestra experiencia, especialmente apropiado al cliente; está empleando mucho la clarividencia. El uso apropiado de estas técnicas más avanzadas basadas en el intercambio verbal serán parte del material de La Estructura de la Magia II.<<

46 En el original inglés dice: «opción (d) en (31)» (sic), nos ha parecido que es «c». (N. del E.).<<

47 Intentamos presentar una representación más completa y afinada de las estructuras de referencia y de los mecanismos específicos que las engloban en los diversos sistemas de representación que usamos los humanos (ej.; estructuras profundas del lenguaje) en La Estructura de la Magia II.<<

48 El metamodelo que presentamos es universal para la conducción de terapias en inglés. Estamos convencidos de que se puede adaptar fácilmente a otros idiomas, ya que está construido sobre los mismos principios formales.<<

49 Necesariamente, la técnica de actuación conduce a una representación que está más cerca del origen de la referencia —las experiencias originales— que una representación lingüística sola, ya que la actuación requiere representación lingüística más otro sistema de representación (ej.: el sistema de representación semántico/físico). En este caso, la ayuda del terapeuta para que el cliente recuerde y actúe la experiencia original es muy importante.<<

50 M. Erickson presenta un caso muy claro de este principio y su solución mediante metáforas en Advanced Techniques of Hypnosis and Therapy (pp. 299-311).<<

51No fracasando al hacer algo nuevo (N. del E.).<<

52 Lo cual implica ser capaz de hacer algo nuevo. (N. del E.).<<

53 Esta experiencia de alineamiento o congruencia es parte de la base para resguardar la integridad del cliente. Como mencionamos en el capítulo 3, si el cliente suprime un aspecto de su est. de sup., o no asigna un índice referencial a algún elemento de su est. de sup., el terapeuta tiene varias posibilidades. El terapeuta puede tener una fuerte intuición acerca de cuál es la parte suprimida de la est. de sup., o sobre cuál es la identidad de los índices referenciales que faltan. El terapeuta puede decidir actuar en base a esta intuición en vez de preguntar al cliente cuál es la información que falta. El resguardo para el cliente consiste en que el terapeuta lo haga decir una estructura de superficie en la cual esté incorporada esta intuición:

C.: Tengo miedo.

T.: Quiero, que digas esto y que pongas mucha atención en cómo te sientes al decirlo: «Tengo miedo a mi padre».

El cliente dice la estructura de superficie propuesta por el terapeuta, fijándose si tiene una experiencia de alineamiento a una experiencia de congruencia. Si el resultado es congruente, la intuición del terapeuta queda confirmada. Si no, el terapeuta puede usar técnicas del metamodelo para solicitar al cliente el material que falta.<<

54 Nos ha parecido oportuno agregar un anexo bibliográfico, donde aparecen indicadas las traducciones al español de algunos de los libros aquí citados y en el cual también sugerimos estudios no incluidos en la presente bibliografía presentada por los autores (N. del E.).<<

55 Está traducido al español por Ed. Nueva Visión, Bs. AS.<<