Tipo I:

Verdadero, ¿comparado con qué?

El primer tipo especial de eliminación que queremos identificar involucra los comparativos y superlativos; es decir, cuando la parte eliminada de la estructura profunda es un término de una construcción comparativa o superlativa. En español los comparativos y superlativos tienen dos formas:

  1. Adjetivo, más el sufijo ísimo como en:

    Rapidísimo.

    Buenísimo.

    Inteligentísimo

  2. más/menos, más adjetivo como en:

    Más interesante.

    Más importante.

    Menos inteligente.

Los comparativos, como su nombre lo sugiere, involucran la comparación de (por lo menos) dos cosas. Por ejemplo, la estructura de superficie:

(62) Ella es mejor para mí que mi madre.

Incluye los dos elementos comparados (ella y mi madre). El tipo de estructura de superficie que queremos definir aquí contiene la eliminación de uno de los términos de la construcción comparativa; por ejemplo:

(63) Ella es mejor para mí.

Uno de los términos de la comparación ha sido eliminado. Este tipo de eliminación también está presente en las estructuras de superficie, tales como:

(64) Ella es una mejor mujer para mí.

Donde el adjetivo comparativo aparece delante del sustantivo al que se aplica.

Los comparativos formados con más aparecen en los dos ejemplos siguientes:

(65) Ella me resulta más interesante.

(66) Ella me resulta una mujer más interesante.

Nuevamente, uno de los términos del comparativo ha sido eliminado. En el caso de los superlativos, un miembro de algún conjunto es seleccionado e identificado como el más característico o como de mayor valor en el conjunto. Por ejemplo en la estructura de superficie:

(67) Ella es mejor.

(68) Ella es la más interesante.

No se hace mención del conjunto de donde ella ha sido seleccionada.

El siguiente conjunto de estructuras de superficie se compone de casos de eliminación de un término de un comparativo o de la eliminación del conjunto referencial o de un superlativo.

(69) Ella es de lo más difícil.

(70) Él eligió lo mejor.

(71) Eso es lo menos difícil.

(72) Ella siempre me deja lo más difícil a mí.

(73) No puedo soportar a la gente más rica.

(74) Los hombres más agresivos consiguen lo que quieren.

(75) La mejor respuesta es siempre la más difícil de encontrar.

(76) Jamás he visto a un hombre más divertido.

Mediante dos sencillas preguntas el terapeuta puede enfrentar este tipo de eliminaciones:

Para comparativos:

Agregándole el adjetivo comparativo: «¿comparado con qué?»; por ejemplo: «más agresivo, ¿en comparación a qué?», o «más gracioso, ¿comparándolo con quién?».

Para superlativos:

Agregándole el superlativo: «¿con respecto a qué?»; por ejemplo: «la mejor respuesta, ¿en comparación a cuál?». «Lo más difícil, ¿en comparación a qué?».

En forma esquemática, el procedimiento es:

Paso 1: Escuchar al cliente, examinar sus estructuras de superficie, buscando los indicadores de las construcciones comparativas y superlativas, por ejemplo: adjetivo + ísimo, o más/menos +- adjetivo.

Paso 2: En el caso de comparativos que ocurran en las estructuras de superficie del cliente, determinar si acaso los dos términos comparados están presentes; en el caso de superlativos, determinar si está presente el conjunto referencial.

Paso 3: Para cada parte suprimida, recuperar el material eliminado utilizando las preguntas sugeridas arriba.